“ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO”. Paradojas del “CONOCIMIENTO”  Usar “Conocimiento” no implica consumirlo  Tranferir “Conocimiento” no implica perderlo 

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Gestión Tecnológica en la Empresa
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
“ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO”
Introducción Generalidades Sistemas de Información Sistemas Estratégicos Conclusiones.
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Gestión del conocimiento en intranets corporativas:
MaNuaL APQP CAPITULO 1 EQUIPO # 1 Lucero Honorina Alderete Loera
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Taller “Yo Emprendo”.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Organizaciones, administración y la empresa en red.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
Grupo Direcció-CAT
Concepto de gestión del conocimiento
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Construir la Región Innovadora El Programa CENI²T: Una plataforma para el desarrollo regional centrado en la innovación tecnólogica.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
PERFIL GESTORA DE INNOVACION
Dr. Salvador Estrada, Universidad de Gto. Otoño del 2010.
Oferta Educativa: Habilidades Directivas
Integrantes: CAMILA PATIÑO RODRIGUEZ LAURA VANESA SANABRIA.
Marketing Estratégico
1 Universidad y Cooperativismo: Una sólida alianza en la construcción de la vida democrática.
UNIVERSIDAD DE SONORA Seminario de Informática M.A. Isidro Real Perez Tema El área de informática en las organizaciones Alumna Alejandra Araque Montecino.
Organizaciones Inteligentes Agosto 2003 Equipo de Trabajo:
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Innovación y desarrollo tecnológico Proyecto Final Trimestre Primavera 2009.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Escuela de Mercadotecnia
Grupo Direcció-CAT
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Capítulo 1 Parte 2 Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Prof. Ana D. Trujillo BADM 1550.
Alejandra Contreras Marin
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
Historia natural de la Innovación Tecnológica
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
Modelos de Gestión del Conocimiento
Innovando el proceso de la estrategia operacional
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
Es la capacidad de recolectar datos del entorno, transformar esos datos en información y, a su vez, transformar esa información en conocimiento.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
SOLUCIONES EMPRESARIALES
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
La creciente importancia de la Gerencia de Capital Humano
Prof. MSc Marcela Batista Jiménez. Panorama Internacional, Caracterización Globalización de la economía y las comunicaciones. Alto nivel de competitividad.
ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
Gestión del Conocimento MBA Luis Elissondo. Definición de KM Knowledge Management Es el proceso de administrar y aprovechar de forma sistemática y activa.
República Bolivariana De Venezuela Centro Corporativo Universitario CECOU DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Definición de objetivos.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Transcripción de la presentación:

“ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO”

Paradojas del “CONOCIMIENTO”  Usar “Conocimiento” no implica consumirlo  Tranferir “Conocimiento” no implica perderlo  El “Conocimiento” es abundante, pero la habilidad de usarlo es escasa  Varias Organizaciones son renuentes a la producción de “Conocimiento”  El “Conocimiento” puede salir caminando de la oficina al final del día

Administrar y Capitalizar “Conocimiento”  La creación y difusión del “Conocimiento” es cada vez un factor decisivo en la competitividad de las organizaciones porque el “Conocimiento” puede ser:  Un bien  Derechos de Propiedad Intelectual  Industria Farmaceutica  Un Servicio  Valor Agregado  Industria de Alta Tecnología  Una Mercancia  Puede ser comerciable e Intercambiable  Movilidad de empleados claves.

Administrar y Capitalizar “Conocimiento” La habilidad de administrar el “Conocimiento” es cada día más crucial  Ciclo “Conocimiento – Información”  “CONOCIMIENTO”  Existe en Sistemas Inteligentes  Centros de IyD  Universidades  “INFORMACIÓN”  Puede Digitalizarse  Todo Ambito  Uso excesivo Reto: Administrar la transformación del “Conocimiento” en información y viceversa, en el contexto de creación y su aplicación.

Administrar y Capitalizar “Conocimiento” ¿PORQUE?  Toda organización de alguna forma Administra “Conocimiento”  La habilidad de identificar, generar, adquirir, difundir y capturar los beneficios que otorga el “Conocimiento”, proporciona una ventaja estratégica y competitiva  El valor intangible del “Conocimiento” en la mayoría de las organizaciones excede el valor tangible de sus bienes

Administrar y Capitalizar “Conocimiento” Perspectiva General:  Economía del “Conocimiento”  Administración del “Conocimiento”  El Valor del “Conocimiento”  Capital Intelectual  Mercados Inteligente  Redes de “Conocimiento”  Sistemas de Innovación  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Economía del “Conocimiento”  Interes por el “Conocimiento”  Creciente reconocimiento por los agentes económicos que el “Conocimiento” es un factor crucial de la producción y de los procesos organizacionales  Fuerzas Motrices  Globalización  Mercados, Productos y Servicios  Intensidad en Uso de Información / Conocimiento  Producción basada en el Know-How  Conectividad y Redes  Internet y Telecomunicaciones  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Economía del “Conocimiento”  Caracteristicas  La Infomación y el “Conocimiento” puede ser compartidos  No existe el concepto “Local”  No existen barreras comerciales  El “Conocimiento” produce valor agregado  Gran Demanda  Produce “Capital Humano” ESE

Economía del “Conocimiento”  Implicaciones Políticas  Nuevos enfoques económicos  Regulaciones e Impuestos  Nuevas formas de colaboración  Implicaciones para las Empresas  Conocimiento como base de la producción  Desarrollo de nuevas políticas corporativas  Desarrollo de nueva infraestructura tecnológica  Desafios  Nuevas formas de evaluación  Nuevas formas de invertir  Nuevas formas de contabilizar los beneficios  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Administración del “Conocimiento” ¿Qué es la Administración del “Conocimiento”? Es la administración explícita y sistemática de los procesos esenciales de una organización asociados a crear, planear, difundir, usar y capitalizar “Conocimiento”.

Administración del “Conocimiento”  ¿Porqué el interés actual en la Administración del “Conocimiento?  Nuevos procesos administrativos  Total Quality Management  Business Process Reengineering  Genera valor  Evita perdidas y errores costosos  Se puede compartir  Fomenta la innovación  Maximiza ganacias  Capitaliza los activos intangibles  Know-How, Patentes, P.I y el Capital Humano  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Administración del “Conocimiento”  Factores de Éxito  Reconocimiento del valor del “Conocimiento”  CEO, Mandos Medios y Superiores  Identificación de propositos y de proyectos claro  Creación de una cultura de Innovación  Infraestructura tecnológica  Creación de procesos de sistematización  Desafios  Cambio cultural  Compromisos a largo plazo  Va más alla de las disputas departamentales  Beneficios no siempre son financieros  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

El Valor del “Conocimiento”  “Conocimiento” = “Capital Intelectual”  Know-How, Patentes, Marcas, (Propiedad Industrial)  Propiedad Intelectual  Capital Humano  Capacidades Colectivas  Como podemos generar Valor en el “Conocimiento”  Inversión en IyD y el Desarrollo de Sistemas de Información  Capacitación y formación de Recursos Humanos de Alto Nivel  Calidad de servicio  Más alla del Valor del “Conocimiento”  Vale el “Conocimiento” solo si puede transmutarse en bienes y servicios  Tiene la capacidad de generar riqueza (Intelectual como Material)

Capital Intelectual  ¿Porqué evaluar el Capital Intelectual?  Aquello que puede ser medible y evaluado; puede ser administrado  Proporciona información para una mejor “Planeación Estratégica”  ¿Qué Medir y Evaluar?  Capital Humano = Individual  “Conocimiento”, Experiencia, Know-How  Capital Organizacional = Unidad de Negocio  Procesos, Sistemas de Información, Base de Datos  Capital de Servicio = Relación con el Usuario / Cliente  Calidad y Satisfacción  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Capital Intelectual  Factores de Éxito  Concientización del papel del “Conocimiento”  Entendimiento = “Captial Intelectual”  Lenguaje Común  Indicadores Apropiados  Modelo Coherente  Creación de un Sistema Adecuado “You need good mental models, before you can develop good management models”

Mercados Inteligentes  ¿Qué es un Mercado Inteligente? Es la integración y transformación sistemática de información - sobre procesos criticos - en toma de decisiones inteligentes y estratégicas tanto de planeación (producción, inversión, joint ventures) como de administración.  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Mercados Inteligentes  Nuevas Oportunidades de Negocios  Mercado Orientado y Diferenciado  Nuevas formas de obtener Beneficios  Minimiza la Inversión  Incrementa Ganacias  Reduce Costos  Ayuda a un mejor posicionamiento  Rapido y Eficiente  Establece Metas Organizacionales  Análisis Estratégico y Desarrollo de Esenarios  Análisis de Mercado  Mercadotecnia y Ventas

Mercados Inteligentes  Elementos  Información  Ciclo Inteligente de Transformación  Información  Conocimiento  Procesos de Administración de la Información  Sistemas tecnológicos Inteligentes  Recopilación  Almacenamiento y Recuperación  Procesamiento y Análisis  K-Commerce  Paquetes (producto y servicio)  Capacitación (Traducción o Decodificación)  Consultorias  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Redes de “Conocimiento”  Redes de “Conocimiento”  Es un proceso dinámico en donde el “Conocimiento” se comparte para generar nuevo “Conocimiento”  Es un proceso que de manera efectiva conjuga “Sistemas Inteligentes” con “Capital Humano” (30-70)  Es un proceso que agrega valor apartir de “Conocimiento Individual”

Redes de “Conocimiento”  ¿Para qué las Redes?  Crear “IDEAS”  Pensar e Imaginar  Buscar e Intercambiar Información  Solucion a problemas  Comunicar y Planear  Apoyar Desiciones  Debatir y Desarrollar  Administrar Proyectos  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Redes de “Conocimiento”  Elementos de una Red  Informalidad  Retos y Desafios  Cooperar Vs. Competir  Reconocimiento por Capacidad no por Autoridad  Reciprocidad (foro abierto de comunicación)  Promueve el trabajo en Equipo  Individuos que comparten una misma visión y una misma meta  Fuerte sentido de responsabilidad y Auto-regulación  Promueve codigos de etica  Promueve protocolos  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Redes de “Conocimiento”  Beneficios  Crea Sistemas de Innovación  Promueve una nueva cultura de trabajo  Promueve Puentes de Colaboración  Genera Valor  Desarrolla Infraestructura Tecnológica  Uso apropiado de mecanismos y metodos de Evaluación

Sistemas de Innovación  Sistema de Innovación = Sistema de Aprendizaje  Innovar es la combinación e integración de:  Sistemas Inteligentes  Capital Intelectual  Inversión en IyD  Planeación Estratégica  Administración del “Conocimiento”  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Sistemas de Innovación  Niveles de Innovación  Fase 1: Tranferencia de “Conocimiento” y “Tecnología”  Laboratorios  Producción  Universidades  Industria  Fase 2: Intercambio de “Conocimiento”  Investigadores  Usuario / Cliente  Fase 3: Colaboración  Desarrollo de nuevas ideas  Fase 4: Innovación a través de Redes  Flujos de “Conocimiento”  Fase 5: Sistemas de Innovación  Ideas  Comercialización (Ideas, Productos o Servicios)  2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE

Sistemas de Innovación  Beneficios  Desarrollo de nuevos productos y servicios  Minimización de la inversión en IyD  Optimización de las necesidades del mercado  Mejor posicionamiento en el mercado  Anticipación de las necesidades del “Cliente/Usuario”