Filosofía de la ciencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Larry Laudan Las Tradiciones de Investigación
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
Ciencia e investigación científica
PARADIGMAS Y LA TEORIA EN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Teorías, sistemas y paradigmas
Matriz Disciplinar de Kuhn
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Pedagogía Unidad I: La Educación como objeto de estudio de la Pedagogía – Los Paradigmas como marcos teóricos y metodológicos: Positivista-Hermenéutico-Crítico.
Mat. Juan Jiménez Krassel
Kuhn y el cambio científico
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
SIGLO XX CAREN RIVERA.
Epistemología El falsacionismo
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es el conocimiento?
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
Paradigmas y Métodos de Investigación
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Fundamentos de Investigación
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Matthias Günther Epistemología.
THOMAS SAMUEL KUHN "Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia como sistema de conocimiento
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Concepto de Ciencia Social
Los métodos de la Ciencia
LAURA VELAZQUEZ MORELOS Es una palabra que proviene del término griego… Ver masVer mas Modo ordenado y sistemático de proceder… Ver masVer mas Es una serie.
Visión historicista de la ciencia
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
Escuelas Epistemológicas
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Feyerabend y el anarquismo metodológico
Thomas. S. Kuhn( ).
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La Nueva Filosofía de la ciencia.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO
Pruebas de hipótesis.
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Técnicas de investigación
CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y PARADIGMA
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
Métodos de la geometría
La construcción del conocimiento científico
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
Principios de la epistemología contemporánea
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia.
PRESENTACION BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
THOMAS KUHN ( ).
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
¿Que debatimos hoy en la didáctica?
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
KARL POPPER FALSACIONISMO.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Transcripción de la presentación:

Filosofía de la ciencia Thomas Kuhn

Introducción Para entender la propuesta de Kuhn, es necesario entender como antecedentes al positivismos, al empirismo y al realismo crítico. En otras palabras, aceptar que la ciencia tenía que ser verificable, observable, experimentable y conceptualizable. Hasta ese entonces los métodos inductivo y deductivo fueron los más recurrentes para construir conocimiento científico.

Popper Por otro lado, Popper establece una crítica severa al método científico e incluye la contrapropuesta “falsacionista” para verificar la veracidad de las proposiciones. Solamente la propuestas pueden llegar a ser teorías si resisten la prueba de la falsación. En otras palabras, la adquisición de conocimiento a través de la refutación de conjeturas previamente formuladas.

Propuesta de Kuhn Por su parte Kuhn aborda el tema no desde la metodología de la ciencia, sino desde su historia. Establece que existen periodos de “ciencia estable o normal”. Cuando una teoría presenta las siguientes categorías: Es reconocida y aceptada por la élite académica Ha demostrado su validez en varios campos de acción Hasta el momento no existe ninguna otra propuesta que la contradiga

Continuación del acercamiento histórico Kuhn indica que en sus estudios encuentra que las ciencias se mantienen en este estado por periodos largos y que los científicos se dedican a acumular conocimiento sobre esta teoría y cada vez se vuelve más sólida y más amplia y por tanto los nuevos científicos se dedican a estudiar la ciencia en base a los factores ya establecidos y validados. (Conservadurismo)

Revolución científica Pero en ocasiones surgen abruptos cambios, propuesta discontinuas de científicos disidentes (discrepantes), que a contra corriente establecen nuevos parámetros de observación y de conceptualización que se denominan “paradigmas” y su comprobación o refutación producen cambios radicales a la estabilidad de la antigua teoría. De esta manera se entienden los paradigmas dominantes y los disidentes

Qué es un paradigma El paradigma debe ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la formación de una teoría. El paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para realizar el trabajo científico de investigación.

Matriz interdisciplinaria Además de incluir la noción de paradigma, se refiere al grupo de científicos como la unidad social que reconoce y comparte un logro paradigmático, que escribe y selecciona los libros de texto, proporciona entrenamiento y grados académicos y conduce investigación para la resolución de enigmas y acertijos.

Nuevos paradigmas Las revoluciones ocurren porque un nuevo logro o paradigma presenta nuevas formas de ver las cosas, crean con ello nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a qué dedicarse. En la mayoría de los casos, las teorías y problemas anteriores son olvidados o guardados como reliquias históricas. Característica que ha dado en llamarse, desde entonces, "pérdidas kuhnianas".

Inconmensurabilidad Término que tomaron Paul Feyerabend y el mismo Kuhn de la geometría, y que significa "sin medida común". Es la carencia de conceptos con significado común entre teorías, que la transición de un paradigma a otro ocurren de una manera radical y repentina, casi podemos decir irracional.

Progreso científico Kuhn no está de acuerdo en el término progreso como un avance de cierto punto de partida a otro punto distante. Prefiere en el caso de la ciencia hablar de "cambio" científico en lugar de "crecimiento o "progreso. Especialmente por el término inconmensurable