ISFD N 34 Carrera: Tramo de Formación Pedagogica para Nivel Superior Taller: Comunicación, Educación y Cultura Clase 1°: Violencias Escolares: ¿”Maestras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

FORMACIÓN DOCENTE E INTERCULTURALIDAD- ELENA ACHILLI-
Las rutas del cuerpo en el currículo nacional Un estudio sobre la socialización del cuerpo en las políticas educativas Jose L. Rosales Lassús.
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Universidad Torcuato Di Tella
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Informe de Jame Coleman
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
El Currículo Escondido y la Nueva Sociología del Conocimiento
En Educación, vos podés hacer historia
Convivencia escolar Secretaría de Educación Pública
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?. Se pensaba que el maestro y probablemente también el alumno tuviera una mente bien orientada más que llena de datos. Toman en cuenta.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE CULTURA COMO OBJETO DE ESTUDIO Javier García Castaño Rafael A. Pulido Moyano Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo.
Intentando pensar sugerencias viables…
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
Limites : Construcción social, su ubicación y su nitidez. fronteras y normas. Sentido positivo: aquello que permite establecer diferencias, encuadres,
PREGUNTAS DE INFORMACIÓN
¿Qué entendemos por subjetividad?
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Las organizaciones educativas: La construcción del propio modelo de gestión mediante prácticas democráticas que reflejen el ideario institucional VILLA.
La Pedagogía de la Educación Popular
Semiótica Darle a conocer al estudiante específicamente cómo es esa formación de la realidad, una realidad que no pasa por ver lo que está al.
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
La Negociación Colectiva
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
PEDAGOGÍA(S) DE LA EDUCACIÓN POPULAR
Pensar el Curriculum, activar la Enseñanza
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
La relación escuela y comunidad
Refundación del campo Comunicación-Educación en América Latina Germán Muñoz González.
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Familia, cuidado, educación, escolarización
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
Por Alfredo Carballeda
ENCUENTRO REGIONAL DE INSPECTORES
Universidad Nacional de Lanús C.C.C. de Licenciatura en Gestión Educativa Ibarrola Gerardo Ismael DNI Informática I. Departamento de Planificación.
CIIE.
Comunidad y comunidad educativa
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
JORNADA TALLER LOS ESCENARIOS COMPLEJOS DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA PROGRAMA DE ESCUELAS DISFRUTABLES INSPECCIÓN DTAL. DE ESCUELAS 21/07/2014.
Concepciones sobre la profesión docente
Competencias deseables y funciones.
FORMACION DE VALORES ¿QUÉ SON LOS VALORES?
La mirada pedagógica Conocer la Escuela – Dimensiones de Análisis.
Teoría de la educación Nassif, R.
Practicando la imaginación sociológica
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
Practica Docente.
Secundaria en América Latina. Cynthia: La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda Iranned: Tres problemas en la escolarización.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
CUANDO TODA LA ADOLESCENCIA HA DE CABER EN LA ESCUELA.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
Transcripción de la presentación:

ISFD N 34 Carrera: Tramo de Formación Pedagogica para Nivel Superior Taller: Comunicación, Educación y Cultura Clase 1°: Violencias Escolares: ¿”Maestras eran las de antes”? Año 2010 – Tres de Febrero. Bs. As.

¿Qué entendemos por Violencia? ¿qué se entiende por violencia escolar? ¿Qué cuestiones incluimos y cuales excluimos? ¿Qué cuestiones incluimos y cuales excluimos? Dos modos de comprenderla: MORFOLOGICOCAUSAL Psicológico Física Simbolica (Bourdieu) Social Social Económica Económica Concepción AMPLIA o muy ACOTADA SOLUCIÓN? Analizar los HECHOS historicamente. CONSTRUIR O RESIGNIFICAR CATEGORIAS

CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA: VIOLENCIA ESCOLAR ACTORES - AGENTES MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN OPINIÓN PÚBLICA DINAMICAS INSTITUCIONALES POLÍTICAS INSTITUCIONALES “Sistemas colectivos de representación” (Nombran el fenómeno) Las REPRESENTACIONES SOCIALES son: Mutables Multideterminadas Naturalizadas Coexistentes Diversas Llevan a la acción Materializa en el discurso

¿fenómeno nuevo? ¿Crisis de Autoridad? ¿efectos de la Modernidad? ¿Crisis de las Instituciones Disciplinarias? ¿Anomía social? ¿Derrumbe del sistema escolar? ¿Falta de Valores? ¿Falta de Comunicación? Algunos DISCURSOS (R.S.) remiten a pensar en:

LOS INTERROGANTES ANTERIORES REMITEN A: AUSENCIAS!!! UNA O VARIAS AUSENCIAS!!! 1.CAMBIOS RADICALES 2.LIQUIDEZ EN LOS SISTEMAS SOCIALES 3.DESCONOCIMIENTO DEL PRESENTE 4.CAMBIOS EN LA SUSTANCIALIDAD DE LAS INSTITUCIONES 5.INCERTIDUMBRE VS. PROYECCIÓN SOCIAL ¿Este escenario de analisis nos dará la capacidad para ver el fenómeno? ¿Si la Violencia escolar se explica por aquello, antes cómo se la explicaba? ¿Los escenarios de cada época son los responsables de visibilizar el fenómeno? ¿En la época del Estado-Nación no existía la Violencia Escolar? ¿Desde cuando visibilizó la Violencia Escolar ? Nos preguntamos!

se cuela un retrato del pasado escolar como un todo ordenado, homogéneo y escasamente conflictivo que, en algún punto, coadyuda a reforzar la imagen de la escuela contemporánea como una escuela “violenta” y “desordenada Asi entre el reclamo de los medios masivos y de la opinión pública por la “reimposición del orden” en las escuelas, y la comparación – imlicita o explicita – entre el antes y el después de las escuelas que promulgan algunos análisis, se cuela un retrato del pasado escolar como un todo ordenado, homogéneo y escasamente conflictivo que, en algún punto, coadyuda a reforzar la imagen de la escuela contemporánea como una escuela “violenta” y “desordenada”. (Gallo; 248: )...los sentidos de lo que se considera violencia no son los mismos para todos los tiempos y lugares. (Gallo: 249)...los sentidos de lo que se considera violencia no son los mismos para todos los tiempos y lugares. (Gallo: 249) Cuando hablamos de un proceso de democratización de las relaciones entre generaciones no debemos perde de vista que éste también supone la posibilidad de que el ejercicio de la violencia ya no esté sólo en manos de los adultos. En otras palabras, la violencia deja de ser funcional al proceso educativo cuando ya no la ejecuta sólo quién se consideraba legítimamente llamado a ejercela. La violencia ocupa cuando empieza a traspasar los límites de esa funcionalidad. (Gallo: 266) Algunas consideraciones analíticas: “La violencia escolar ha sido parte constitutiva del sistema escolar desde sus inicios” (Gallo: 265) “El presente de nuestras escuelas es complejo, porque el pasado también lo fue” (Gallo: 266)