La Historia Clínica Dr. Ricardo Curcó.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de infecciones
Advertisements

HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Lucía Díaz Oliver Nº 5 Juan José Romera Sánchez Nº 22
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
SEMIOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
Manejo de Documentos Clínicos
Historia Clínica Neurológica
HISTORIA CLÍNICA Dr. Eduardo Castro Mendoza
HISTORIA CLÍNICA.
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
¡Bienvenidas!!.
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
GRIPE A.
GRIPE A. GRIPE A ¿QUE ES?  UNA SIMPLE GRIPE  OTRO VIRUS GRIPE.
CISTITIS Y CÁLCULOS EN EL RIÑÓN
CICLO MENSTRUAL.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR. PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Diabetes Camila Reyes 1102.
GENERALIDADES DE LA DIABETES
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
Cervicitis.
Anticoncepción de emergencia
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
1. 2 EN ESTA CHARLA COLOQUIO NO QUEREMOS ASUSTAR SOLO INFORMAR, ENSEÑAR Y CONCIENCIAR DE LO IMPORTANTE QUE ES AUTOEXPLORARSE DE FORMA CONTINUADA. SABEMOS.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES
Clasificación microbiologica.
IDENTIFICACION HC# NOMBRE: Camilo Gutiérrez GÉNERO: Masculino EDAD: 9 años ESTADO CIVIL: soltero ESCOLARIDAD: 4 primaria OCUPACIÓN: Estudiante.
Hemorragia Uterina Anormal
ABDOMEN AGUDO Abdomen Agudo Fernando Pérez HSA 2010.
Formacion Civica y Etica (wikispaces)
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
CANCER DE CUELLO UTERINO
CIENCIAS CLÍNICAS II DRA. EMILIA ARLENZIU PINEDA DE MARTINEZ
historia clinica ginecologica
DIABETES GESTACIONAL.
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Acoirán Pérez Domínguez
Accidente Cerebrovascular
CLIMATERIO Etapa de la vida en la que aparecen signos y síntomas que se vinculan con la disminución en la producción de estrógenos.
Enfermedad vascular cerabral
Hecho por: Evelyn Meliza Vélez Natalia Marín Salazar 11 Salud 1
FIBROMIALGIA Dr. Roberto Carrillo B. Médico internista hematólogo
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
crónico-degenerativas
Sangrado Uterino Disfuncional
2.2. Reproducción, crecimiento y desarrollo. 2da Unidad.
EFECTOS BIOLÓGICOS Autor: Kassan ..
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
METODOS ANTICONCEPTIVOS
TÚ, TU HERMANA, TU MADRE, TU NOVIA, TU HIJA… PUEDEN PADECER ENDOMETRIOSIS. Y AUNQUE NO SEAS TÚ, NECESITAS INFORMARTE.
Mi cuerpo cambia: La regla y ciclo menstrual Ana Fierro Urturi C.S. Pisuerga (Valladolid)
México ocupa actualmente el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en cuanto a embarazos.
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Enfermedades dl Sistema Endocrino Hormona del Crecimiento.
CLÍNICA DEL ASMA.
 El cáncer del endometrio es una patología por la cual se forman células malignas en la porción interna del útero, llamada endometrio ( se descama.
Transcripción de la presentación:

La Historia Clínica Dr. Ricardo Curcó

Anamnesis Definición: Reunión de datos relativos de aun paciente medico o psiquiátrico, que comprenden antecedentes familiares y personales, experiencias y en particular recuerdos que se usan para analizar su situación.

Datos de identificación del Paciente Fecha y hora, Nombre completo del paciente, cédula, edad, género, estado civil, teléfono y dirección, a quién avisar en caso de necesidad, actividad que desempeña. En pacientes que no son capaces de aportar su historia, conviene señalar la fuente de dónde provino la información

Motivo de consulta Problema principal o motivo de consulta. Esta sección es sólo una mención muy corta del motivo por el que consulta el paciente. Esta sección puede ser una ayuda adicional para entender más rápido cuál va a ser el problema principal del que tratará la anamnesis próxima.

Antecedentes hereditarios familiares se precisan enfermedades que presenten o hayan presentado familiares cercanos como los padres y hermanos, por la posibilidad que algunas de ellas tengan transmisión por herencia.

Antecedentes hereditarios familiares Investigar la presencia de hipertensión, diabetes mellitus, alteraciones de los lípidos, antecedentes de enfermedades coronarias, cánceres de distinto tipo (p.ej.: de mama o colon), enfermedades cerebrovasculares, enfermedades autoinmunes como lupus, artritis reumatoide, alergias, asma, trastornos psiquiátricos, enfermedades genéticas y otras (gota, hemofilia, etc.).

Antecedentes socioeconomicos Ingresos Dependientes Con quien vive Vivienda características. Detectar limitaciones estructurales y geográficas

Antecedentes personales no patológicos Tabaquismo Etilismo Toxicomanias Actividades deportivas y recreativas Actividad sexual Animales domésticos Viajes Etc….

Alergias Medicamentos Alimentos Sustancias Picaduras Intolerancia a medios fisicos

Antecedentes quirúrgicos y traumáticos Se indican cronológicamente las cirugías y los traumatismos, el motivo de estas, el hospital donde se realizaron y secuelas

Antecedentes ginecoobstétricos. Edad de la primera menstruación espontánea (menarquia). Lo habitual es que ocurra entre los 11 y 15 años. Edad en la que la mujer dejó en forma natural de menstruar (menopausia). Ocurre entre los 45 y 55 años.

Antecedentes ginecoobstétricos. Características de las menstruaciones: días de duración, cantidad de sangre, frecuencia, presencia de dolor. Fecha de la última menstruación. Normalmente las menstruaciones duran 2 a 6 días, y se presentan cada 25 a 28 días.

Se habla de dismenorrea si las menstruaciones son dolorosas; de hipermenorrea o menorragia, si son abundantes; de hipomenorrea, si son escasas; de polimenorrea, si ocurren con intervalos menores de 21 días; de oligomenorrea, si los intervalos son entre 36 y 90 días; de amenorrea, si no ocurren menstruaciones en 90 días; de metrorragia, si los sangrados genitales no se ajustan al ciclo sexual ovárico y son irregulares o continuos.

Antecedentes ginecoobstétricos Presencia de otros flujos vaginales: si lo que elimina la mujer por la vagina es una secreción blanquecina, se denomina leucorrea. Puede ser por infección bacteriana, por hongos (de la especie Candida) o parásitos (tricomonas).

Antecedentes ginecoobstétricos. Información de los embarazos: cuántos ocurrieron; si fueron de término o no; si los partos fueron vaginales o mediante operación; problemas asociados (p.ej.: hipertensión arterial, hiperglicemia, macrosomía); antecedente de abortos (espontáneos o provocados); número de hijos vivos.

Antecedentes ginecoobstétricos. Ocasionalmente se usan algunas siglas, llamadas fórmulas obstétricas (FO), para expresar en forma abreviada parte de esta información: FO = GPAC (G = número de embarazos; P = partos; A = abortos; C=Cesareas). Ejemplo: G3P2A1 corresponde a una mujer que ha tenido 3 embarazos, 2 partos y 1 aborto.

Antecedentes ginecoobstétricos Los embarazos duran 40 semanas (9 meses), con variaciones entre 37 y 42 semanas.

Parto de término: ocurre pasadas las 37 semanas de embarazo Parto de término: ocurre pasadas las 37 semanas de embarazo. Parto de pretérmino o prematuro: ocurre entre las 22 y 36 semanas. El recién nacido pesa menos de 2.500 gramos. Aborto: expulsión del producto de la concepción que ocurre antes de las 22 semanas o presenta un peso menor de 500 gramos.

Antecedentes ginecoobstétricos. Métodos anticonceptivos: abstinencia en períodos fértiles, anticonceptivos orales, DIU (dispositivo intrauterino), condón o preservativo, etc.

Antecedentes ginecoobstetricos Otras informaciones: fecha del último frotis cervical (Papanicolaou o PAP) y de la última mamografía examen de mamas; enfermedades o procedimientos ginecológicos (endometritis, anexitis, infecciones de transmisión sexual, histerectomía).

Antecedentes personales patológicos Determinar patologías que padece o padeció el paciente. Averiguar si se encuentra en tratamiento y control.

Enfermedad actual Esta es la parte más fundamental de la historia clínica. Es en esta sección dónde se precisa la enfermedad que está cursando el paciente al momento de consultar. Se deben señalar los síntomas y manifestaciones de enfermedad que él o la paciente ha presentado, cómo han evolucionado en el tiempo, y en la práctica, qué ha ocurrido.

Enfermedad actual Se van narrando los hechos ocurridos. Es un documento histórico de lo que al paciente le ocurrió en los días, semanas o meses precedentes. Interesa que todo esto se exponga en un lenguaje directo, fácil de entender, fiel a lo que realmente ocurrió y, en lo posible, breve.

Enfermedad actual Cuando se trata de varios problemas, no necesariamente relacionados entre sí, conviene relatarlos en párrafos diferentes. Si se comienza a contar sobre un síntoma, en ese párrafo conviene agotar sus distintos aspectos: cuándo comenzó, cómo se presenta, con qué varía, con qué otras manifestaciones se asocia.

Enfermedad actual Por ejemplo en el caso del dolor el profesional debe investigar: Localización, irradiacion Cualidad: punzante urente, profundo. Intensidad Temporalidad o duración Factores que alivian o empeoran el dolor Signos o síntomas asociados

Enfermedad actual El relato debe ser siguiendo el desarrollo cronológico real de la enfermedad. Pregunte por los tratamientos y resultados que ha recibido para la enfermedad actual.

Medicamentos Averiguar que medicamentos toma el paciente, la dosis y el motivo

Revisión por sistemas A pesar de toda la información que se ha recogido en la anamnesis y los antecedentes, conviene tener algún método para evitar que se escape algo importante. Una breve revisión por los sistemas que todavía no se han explorado da más seguridad que la información está completa.

Revisión por sistemas. Esta revisión no debiera ser muy larga ya que se supone que los principales problemas ya fueron identificados en la anamnesis. Si al hacer este ejercicio aparecen síntomas que resultan ser importantes y que todavía no habían sido explorados, es posible que el conjunto de estas nuevas manifestaciones deban ser incorporadas a la anamnesis.

Revisión por sistemas. Síntomas generales: fiebre, cambios en el peso, malestar general, apetito, tránsito intestinal, sudoración nocturna, insomnio, angustia. Sistema respiratorio: disnea, tos, expectoración, hemoptisis, puntada de costado, obstrucción bronquial.

Revisión por sistemas Sistema cardiovascular: disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema de extremidades inferiores, dolor precordial. Sistema digestivo: apetito, náuseas, vómitos, disfagia, pirosis, diarrea, constipación, melena.

Revisión por sistemas. Sistema genitourinario: disuria: miccion dolorosa o de esfuerzo, poliaquiuria: frecuencia miccional elevada, poliuria, nicturia, alteración del chorro urinario, hematuria, dolor en fosas lumbares. Sistema endocrino: baja de peso, intolerancia al frío o al calor, temblor fino, ronquera, somnolencia, sequedad de la piel.

Revisión por sistemas. Sistema neurológico: cefalea, mareos, problemas de coordinación, paresias (parálisis parcial), parestesias (cualquier sensación subjetiva experimentada como entumecimiento, hormigueo o sensación de pinchazos).

Revisión por sistemas. Además de revisar estos sistemas, es conveniente investigar manifestaciones en otras partes o de otro tipo: en la piel, sangrados, dolores en otros sitios, compromiso de la visión o de la audición, etcétera.