Anarquismo Metodológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Advertisements

El meta-sistema científico
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PROFESORES
Los paradigmas científicos
HACIA UNA TEORÍA RACIONAL DE LA TRADICIÓN. KARL POPPER
Teoría y práctica de las ciencias de la información
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Resolución del Examen Buena Suerte.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Kuhn y el cambio científico
Metodología de la Investigación
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
MICROECONOMIA Elaboración de Teorías y modelos: Explicación
Engels y el materialismo dialéctico
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Fundamentos de Investigación
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Matthias Günther Epistemología.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
Corrientes Filosóficas
Concepto de Ciencia Social
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
UNIDAD 12 NEWTON. LA CIENCIA EN EL BARROCO Y EN EL SIGLO XVIII.
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
¿Qué son los PARADIGMAS?
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Feyerabend y el anarquismo metodológico
Paradigma Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo. Rodrigo Barrantes Echavarría 2002.
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
Seminario de Investigación (3)
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Historia del Pensamiento Econòmico Jorge Luis Mera A. Taller 1.
El Racionalismo del s.XVII
Introducción a la problemática epistemológica
DAVID HUME.
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PEDAGOGÌA EN INGLÈS VESPERTINO 800 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Paradigmas en Educación Prof. Viviana Césped Septiembre, 2011.
(Galileo-Newton).  Antes se creía que los anteojos eran indignos de ser tomado en consideración.  El anteojo engaña y no hace conocer la verdad.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
Capítulo 4 Sobre el concepto de Ciencia Social
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER SOCIAL E HISTÓRICO
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN LENGUAS Claudia Yanive Prieto Castillo.
THOMAS KUHN ( ).
Fundamentos socio-culturales de la ética
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Salud Pública I Semanas 2 y 3
KARL POPPER FALSACIONISMO.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Unidad N° 2: Dogmática penal, criminología y política criminal Concepto y sistema de estos mediante el cual los juristas aplican el derecho penal a los.
Transcripción de la presentación:

Anarquismo Metodológico Paul Feyerabend Anarquismo Metodológico

Paul Feyerabend 1924-1994 1942 Convocado por el ejército alemán Fue herido en la médula y de allí en más caminó con dificultad Contra el método (1975)

Anarquismo Bueno para la metodología de la ciencia Permite la aparición de lo nuevo El cambio humano es: Complejo impredecible

Reglas = Método único Hay que dominarlas (epistemólogo sistemático) para transgredirlas (oportunista)

Hechos Los hechos que la ciencia conoce están interpretados Los hechos son esencialmente teóricos

Tan compleja y divertida como las ideas y las personas que la llevaron adelante Tan insípida y aburrida como objetiva algunos pretenden hacerla, mediante un “lavado”adecuado Aparecen dominios de investigación con lógicas propias (“disciplinas”)

Consecuencias Acciones uniformes Congelan el proceso histórico La enseñanza colabora en esta ‘rigidización’ Inhibe intuiciones que puedan volver borrosas las fronteras Deja de lado lo más propio de la persona que investiga: su religión, su metafísica, su sentido del humor Restringe su imaginación

Tradición científica ¿esto es deseable? NO Se instala la tradición con las siguientes consecuencias: Los hechos se vuelven ‘objetivos’ Las reglas se vuelven ‘estables’ ¿esto es deseable? NO

Las prescripciones epistemológicas sólo limitan el acceso a un mundo que es muy complejo Es contrahumanista = No respeta el individualismo: contra tradiciones rígidas y criterios universales

Revoluciones científicas Los científicos transgredieron las reglas, voluntaria o involuntariamente Esto no constituye sólo un hecho (algo que sucedió) sino que es razonable y absolutamente necesario para el desarrollo científico En muchos casos es aconsejable abandonar una regla aparentemente necesaria (ej: hipótesis ad hoc)

Contra-argumentación que suma a la supuesta verdad científica Rechazo de la argumentación como único fundamento del discurso científico Los eventos también influyen en la ciencia Propaganda y coerción como influyentes Efectos materiales que puedan conseguirse Multiplicidad de elementos que participan de la ‘verdad’ científica

Todo vale Uso de contrarreglas Regla: la experiencia sensible como juez de una teoría Contrarregla: desarrollar hipótesis inconsistentes con teorías aceptadas y altamente confirmadas Considerar otras concepciones incluso no-científicas pueden generar nuevos conocimientos (el relato científico pierde prioridad)

Uso de contrarreglas 2 Desarrollar hipótesis que sean inconsistentes con las observaciones, los hechos y los resultados experimentales no necesita defensa especial pues ninguna teoría interesante concuerda con los hechos conocidos.

¿Qué hacer con la discrepancia existente entre teoría y hecho? Los enunciados de hechos siempre incluyen presupuestos teóricos de los que no somos conscientes Cómo podemos descubrirlos?: a través de la construcción de un mundo alternativo completo que choque con el real: un mundo contraintuitivo

No recomiendo una nueva metodología No sustituyo la inducción por la contrainducción, haciendo uso de teoría , cuentos de hadas, metafísicas varias. NO Busco mostrar que todas las metodologías son limitadas y nada mejor que hacerlo mostrando sus límites

Ciencia=metafísica Toda metodología científica determinada supone (se construye sobre) supuestos metafísicos no probados Toda metodología tiene sus límites y es bueno sobrepasarlos. Única metodología = TODO VALE

¿Mito o ciencia? La ciencia y la racionalidad se impusieron al mito, pero no lo hicieron por la argumentación sino por la fuerza política y militar. Y se defiende de cualquier amenaza con la misma reacción que el mito lo hace con el tabú. Se busca eliminar cualquier cosa que no encaje o se busca hacerla encajar

Ciencia imperial El surgimiento y consolidación de la ciencia moderna coincide con la etapa de consolidación imperialista sobre el 3º mundo. exterminio y descalificación Incapaz de comprender, dialogar, negociar

Estado y ciencia Van juntos Contra ideología, iglesia y mito Aceptamos la ciencia como una nueva religión indiscutible La ciencia se torna en medida de las otras ideologías Se presenta a sí misma como objetiva Gozan de dinero, autoridad, ‘sex appeal’, aureola de excelencia