ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2008 – 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Residuos Peligrosos y Desarrollo Sustentable Tareas Pendientes
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
LA ESTRATEGIA VASCA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
Plan de actuación en materia de deportes Diputación Foral de Gipuzkoa Dirección General de Deportes Plan de actuación en materia de.
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Estrategia española de salud y seguridad de marzo de 2007 La implantación de la PRL en la nueva cultura empresarial M.Carmen Marrero Falcón.
Presentación El INSHT desarrolla diversas funciones, que se encuadran en las siguientes líneas de acción: Asistencia técnica Estudio/Investigación.
Lan de ormación rofesional P F P de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Proyecto de.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Consuelo Santamaría Ficha 1
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
MUJER E INGENIERIA ¿INCOMPATIBLES?
Taller de Seguridad e Higiene
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
EL REAL DECRETO 337/2010, DE 19 DE MARZO. UN PASO MÁS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVEXPO/PREVENCIA.
PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL CURSO 2010/2011. Organización y calidad Adecuar la organización del servicio de biblioteca a los recursos disponibles y.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( ) 28 de junio de 2007.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AUTÓNOMO Y LA MUJER
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
TEMA 4 LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE 0 A 6 AÑOS T4 - AED - Mar González.
Certificados de Profesionalidad
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS I PLAN ANDALUZ DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DOCENTE DE.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
BORRADOR PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 1ª PARTE: –Plan de Modernización de la Justicia –Integral 2ª PARTE: –Plan.
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA León, 8 de marzo de 2011.
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo Departamento de Trabajo.
CONCEPTO: FORMACIÓN NO REGLADA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN QUE YA TIENE UNA ACTIVIDAD EN EL MUNDO LABORAL.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
OBJETIVOSOBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mejorar la competitividad de las empresas creadas y dirigidas por emprendedoras a través del aumento de las redes.
LOS TRABAJADORES Y LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROPUESTA DE RECOMENDACIONES DE TRANSFERENCIA. 1.Compromiso visible 2.Definir objetivos y articular planes 3.Formar supervisores y mandos 4.Promover grupos.
“LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA CONSOLIDAR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN”
Dra. Gina Magnolia Riaño
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
EN , CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO NECESIDADES Cambio conceptual.
Delegada Accesibilidad en Cataluña
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
Consejero Delegado Dirección General
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
PREVEXPO de septiembre de 2008 Concepción Pascual Lizana Directora del INSHT Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo Plan de Acción.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Conceptos básicos de PRL
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
LOS RETOS DE SALUD LABORAL EN ESPAÑA. RIESGOS PSICOSOCIALES
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
1 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN - GESTIÓN DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA DICIEMBRE 2015.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
JORNADA METODOLOGÍAS ACTIVAS para la FORMACIÓN y GESTIÓN EMPRESARIAL SEVILLA, 2 de diciembre de 2015.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2008 – 2013 Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA Granada, 19 de mayo de 2010

Antecedentes Elaboración de un primer borrador en diciembre de 2008 Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) Informe del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón 2008-2011 (AESPA) Plan Director Grupos de Trabajo del Consejo Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (CASSL)

Desarrollo Presentación en el CASSL Borradores sucesivos Aportaciones y propuestas de organizaciones sindicales y empresariales Aportaciones de otros Departamentos del Gobierno de Aragón (Salud, Educación, INAEM) Aportaciones de ITSS Aportaciones de SMHSTAR Borrador conjunto con todas las aportaciones y propuestas

Benchmarking Cambio de modelo (Objetivos estratégicos y objetivos operativos y líneas de actuación) Grupo de trabajo del ISSLA Estrategias de otras CC AA Estrategias de otros países (Europea, Francia, Iberoamericana) Grupo de trabajo del CASSL Aportaciones y propuestas de agentes sociales Reuniones con otros Departamentos del Gobierno de Aragón

Borrador final Justificación Visión y Misión Marco Legal Diagnóstico de la situación de la PRL en la CA 7 Objetivos Estratégicos en Seguridad y Salud Laboral 24 Objetivos Operativos 137 Líneas de Actuación Instituciones implicadas Evaluación y seguimiento: Indicadores Planes de Acción

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Potenciar la Administración Electrónica con el fin de simplificar los trámites administrativos Promover los acuerdos relativos a las figuras de los agentes territoriales de carácter paritario realizando visitas preventivas especialmente en las empresas de 6 a 49 trabajadores y que no tengan representación sindical Establecer criterios de valoración relacionados con la prevención de riesgos laborales en la contratación de empresas por parte de la Administración Potenciar la disposición de recursos preventivos propios en las empresas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Actualizar y realizar el seguimiento del Programa Objetivo Cero Accidentes de Trabajo e impulsar la Red Aragonesa de Empresas Seguras Desarrollar acciones de asesoramiento técnico en condiciones de trabajo, gestión preventiva y salud laboral a trabajadores, empresarios, organizaciones sindicales y empresariales e instituciones diversas Impulsar actuaciones para mejorar las condiciones de trabajo de los colectivos más vulnerables (menores, mayores, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, discapacitados, inmigrantes, etc.) Impulsar acciones de seguimiento de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Realizar la implantación y posterior seguimiento de los programas de sensibilización en educación primaria, secundaria y bachillerato, y de los programas de formación en la formación profesional Incluir en los títulos de Formación Profesional los contenidos mínimos que habiliten para el desempeño de funciones preventivas de NIVEL BÁSICO teniendo en cuenta el desempeño profesional correspondiente Favorecer que el profesorado encargado de impartir contenido de prevención de riesgos laborales a cualquier nivel posea la formación adecuada y actualizada Fomentar la formación profesional de técnico superior en prevención de riesgos profesionales

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Incluir en las titulaciones universitarias contenidos básicos en seguridad y salud laboral mediante créditos optativos o de libre elección, o mediante actuaciones transversales, especialmente en las titulaciones de contenido técnico y de gestión de recursos humanos Promover la inclusión en los temarios de acceso a la función pública para maestros y profesores de instituto contenidos relativos a la prevención de riesgos laborales, tanto encaminados a la prevención de riesgos del profesorado, como enfocado a la educación del alumnado

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Velar por la integración de la prevención en el sistema de gestión de los centros formativos y asegurar unas adecuadas condiciones de seguridad y salud en el trabajo en los mismos Favorecer la formación en seguridad y salud laboral de empresarios, directivos, mandos intermedios y profesionales autónomos, así como delegados de prevención, miembros de comités de seguridad y salud, trabajadores por cuenta ajena y trabajadores con mayores necesidades formativas (trabajadores de pequeñas y medianas empresas, trabajadores con baja cualificación, jóvenes, inmigrantes y personas con discapacidad)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: SENSIBILIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CULTURA DE LA PRL Realizar campañas de sensibilización sobre obligación de cumplimiento de la normativa, ventajas de la PRL, hábitos preventivos saludables, etc., dirigidas a los empresarios y trabajadores Fomentar la implicación de los medios de comunicación e información en el desarrollo y consolidación de la cultura preventiva en la sociedad Potenciar el Aula-Exposición Permanente de medios de protección colectiva e individual. Crear un Aula Virtual Promover y desarrollar campañas de sensibilización específica para trabajadores temporales, sectores con alta presencia de inmigrantes, autónomos y trabajadores con responsabilidad en PRL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: POTENCIAR ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Elaborar estudios estadísticos sobre siniestralidad y Enfermedades Profesionales aplicando los criterios acordados a nivel estatal para la comparación con el sistema de información existente en el ámbito europeo Elaborar estudios de costes de accidentalidad por accidentes de trabajo y enfermedad profesional Elaborar estudios en relación con factores de riesgo de naturaleza psicosocial Elaborar un estudio descriptivo de accidentes de trabajo producidos por sobreesfuerzo físico Elaborar un estudio de aproximación a la situación de los trabajadores autónomos en materia de PRL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: POTENCIAR ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Elaborar un estudio de problemas comunes en Polígonos Industriales relacionados con la Seguridad y Salud Laboral (seguridad vial, transporte, sanidad, hostelería, otros servicios, etc.) Establecer acuerdos de colaboración con colegios profesionales y sociedades científicas para la investigación en seguridad y salud laboral Promover un entorno de colaboración e intercambio de información sobre las líneas de investigación en seguridad y salud laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: VIGILANCIA Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA EN PRL Impulsar programas de seguimiento y control de empresas con alta tasa de siniestralidad Informar periódicamente a los Agentes Sociales de los registros de los delegados de prevención y comités de seguridad y salud realizados y de sus modificaciones Establecer programas específicos de seguimiento de las actividades de los Servicios de Prevención Propios y Mancomunados, Servicios de Prevención Ajenos y Entidades Auditoras

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LA SALUD LABORAL Potenciar las especialidades de Medicina y Enfermería del Trabajo Impulsar actividades de prevención de Enfermedades Profesionales Participar en el programa del Master Universitario de Prevención de Riesgos Laborales Impulsar la adopción de medidas preventivas de carácter técnico en los puestos de trabajo con exposición a agentes cancerígenos u otras sustancias peligrosas, primando la sustitución de los mismos por otros menos peligrosos

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LA SALUD LABORAL Llevar a cabo actividades de formación continuada en enfermedades profesionales y patología relacionada con el trabajo, para profesionales sanitarios del Sistema de Salud, así como en otras materias relacionadas (prevención de riesgos laborales, vigilancia de la salud, incapacidad temporal, etc.) Elaborar y distribuir un boletín informativo de Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo para su difusión entre los profesionales sanitarios Formar a delegados de prevención y agentes sociales en salud laboral

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LA SALUD LABORAL Desarrollar actuaciones de promoción de la investigación y desarrollo de técnicas de prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación en patología laboral Fomentar la investigación en riesgos psicosociales y riesgos emergentes Fomentar e incentivar la implicación de los recursos sanitarios propios de las empresas en la vigilancia de la salud, así como el mantenimiento de la actividad de medicina del trabajo en los Servicios de Prevención Propios

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LA SALUD LABORAL Definir un modelo de atención a la patología laboral en el Sistema de Salud que incluya la creación progresiva de Unidades de Salud Laboral para apoyo a Atención Primaria y Atención Especializada Diseñar y desarrollar un programa de actuación para impulsar la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en las empresas Promover el registro adecuado en las Historias Clínicas de los usuarios del sistema sanitario de las variables relacionadas con la exposición actual o pasada a riesgos laborales, así como del posible origen laboral de las patologías atendidas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LA SALUD LABORAL Desarrollo y puesta en marcha de un sistema de información orientado a la detección, notificación y reconocimiento de las Enfermedades Profesionales, así como a la obtención de información sobre enfermedades relacionadas con el trabajo por parte de los profesionales del Sistema de Salud y de los servicios de prevención, en la línea del procedimiento que se acuerde a nivel nacional Comprobar el cumplimiento de la preceptiva investigación a realizar por las empresas de las patologías de origen profesional

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LA SALUD LABORAL Impulsar actuaciones de seguimiento y control del grado de participación del personal sanitario en la realización de las evaluaciones continuadas de los riesgos para la salud Impulsar actuaciones de seguimiento y control de las actividades de vigilancia de la salud realizadas por los servicios de prevención y de su incorporación en las evaluaciones de riesgos de las empresas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7: COORDINACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES Y OTRAS ENTIDADES Establecer acuerdos de cooperación técnica entre la Administración Autonómica, la Tesorería General de la SS, el INSS y la ITSS Impulsar la coordinación de las actuaciones en seguridad y salud laboral entre los distintos departamentos del Gobierno de Aragón Reforzar los canales de comunicación y cooperación con la Administración de Justicia y especialmente con la Fiscalía de Prevención de Riesgos Laborales Establecer acuerdos de cooperación técnica con los representantes de las entidades dedicadas a la prevención, mutuas, FLC, etc.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7: COORDINACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES Y OTRAS ENTIDADES Promover e impulsar un acuerdo a nivel nacional para la mejora de la notificación de accidentes y enfermedades profesionales y aprovechamiento de los datos de CEPROSS Desarrollar acciones de coordinación y colaboración con las entidades tanto nacionales como internacionales que estén implicadas en la Prevención de Riesgos Laborales Desarrollar acciones de colaboración y coordinación con las Sociedades Científicas que intervengan en la Prevención de Riesgos Laborales

BERNARDINO RAMAZZINI

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

FIN