DOCENTES RESPONSABLES Psic. Mercedes Navarro Psic. Mercedes Navarro Psic. Pilar Silveira Psic. Pilar Silveira.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÍNDROME BURNOUT.
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
Malos tratos institucionales o Cuidar a los que cuidan
Lic. Walter J. Ruiz Zegarra Prof. De Desarrollo de la Personalidad
Manuel Adame Moldes - Educador Social
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
Fortaleciendo mis valores
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
APORTACIONES AL DEBATE DESDE EL ÁREA EDUCATIVA
“ “Me conozco y Me Cuido”
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
¿Por qué se “queman” los profesores?
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Cruz Hernández Gabriela. Flores Aguilar Jessica Liliana.
T3 la motivación laboral
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO
Escuela Técnica N°3 ¨Dr. Juan B. Terán¨. Por que este Proyecto  En base a una necesidad de los alumnos del desconocimiento de una sexualidad responsable.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
1. Análisis de Participación
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Luces y sombras personales Factores predisponentes Internos: personales Externos dependiente de la naturaleza de toda función de.
T.O. Francisca Espinosa T.
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
AULA DE APOYO.
19/04/2015 0:40ESC. SEC. TEC. N° 432 Incremento del promedio en las asignaturas Disminución de reprobados en los períodos de evaluación Aumento de aprobados.
Clima Institucional Clima generado en una IE a partir de las vivencias cotidianas de sus estudiantes. MOTIVACIONES Relaciones humanas Definición de normas.
HABILIDADES DIDACTICAS
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
FORMACION DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DE SALUD Año 2007 Centro de Salud Jardines del Hipódromo Policlínicas de Médicas.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Impacto del Síndrome del Burnout en personal docente
CURSO DE RECURSOS HUMANOS
Jairo Robledo Vélez Psicólogo Forense
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
CUARTA REUNIÓN DE DIRECTORES 2014 PROGRAMAS DE APOYO Proyecto Estratégico SEMSyS.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Ps. Carolina Castruccio
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
Grupo profesionales Kayros. KAYROS FUNDACION PARA EL DESARROLLO HUMANO Por una pedagogía de la vida y la esperanza.
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
MESA N° 3 ROL DE LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA ÁLVARO HOYOS ROMERO IVÁN MERCADO QUIROZ YAKELIN QUESSEP JAVIER VERGARA SERGIO BALDOVINO LESVIA BARRIOS.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales.

Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Psc. Carolina Rodríguez A. Asp. Esp. Gerencia de la SO
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CONSTRUYE T.
MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
LAS COMPETENCIAS.
Practica Profesional 1 Año 2013.
Programa de Orientación 2007 M.A.SCHW.R. Objetivos La orientacion es un lugar o instancia de encuentro entre profesor-alumno y entre generaciones, donde.
Lic. Franklin E. Jurado G., M.Sc.
Concepto, Características y Efectos.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. OBJETIVO GENERAL: Formación de Recursos Humanos que cuenten con herramientas indispensables para sensibilizar,
Taller de técnicas de Motivación Jornadas estatales de Voluntariado Fecha de presentación: 20 de noviembre de 2010.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

DOCENTES RESPONSABLES Psic. Mercedes Navarro Psic. Mercedes Navarro Psic. Pilar Silveira Psic. Pilar Silveira

BURNOUT

¿CÓMO SE MANIFIESTA? ¿QUÉ LO CAUSA? ÁMBITO LABORAL AMBIENTE SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

Desde lo personal: Motivaciones individuales. Motivaciones individuales. Falta de significado existencial. Falta de significado existencial. Sobrecarga emocional. Sobrecarga emocional. Falta de feedback positivo. Falta de feedback positivo. Falta de gratificaciones personales. Falta de gratificaciones personales. Relaciones vinculares que fomentan la dependencia. Relaciones vinculares que fomentan la dependencia. Características individuales de personalidad. Características individuales de personalidad.

Desgaste emocional. Desgaste emocional. Descenso de la autoestima. Descenso de la autoestima. Baja tolerancia a la frustración. Baja tolerancia a la frustración. Irritabilidad. Irritabilidad. Sentimientos de culpa. Sentimientos de culpa. Trastornos del sueño. Trastornos del sueño. Trastornos de la alimentación. Trastornos de la alimentación. Trastornos psicosomáticos. Trastornos psicosomáticos. Adicciones. Adicciones. Mayor vulnerabilidad. Mayor vulnerabilidad.

Desde el ámbito laboral Política institucional. Política institucional. Ambiente laboral. Ambiente laboral. Sin espacio para la autonomía y creatividad. Sin espacio para la autonomía y creatividad. Metas difusas y roles poco definidos. Metas difusas y roles poco definidos. Aislamiento. Aislamiento. La crítica prevalece sobre el estímulo. La crítica prevalece sobre el estímulo. Descenso del rendimiento. Descenso del rendimiento. Insatisfacción. Insatisfacción. Relaciones conflictivas. Relaciones conflictivas.

Desde lo social Impacto biopsicosocial sobre los profesionales Impacto biopsicosocial sobre los profesionales Profesiones con filosofía humanística Profesiones con filosofía humanística Creencias irracionales socialmente instaladas Creencias irracionales socialmente instaladas Disminución de las relaciones sociales Disminución de las relaciones sociales Empobrecimiento de los vínculos Empobrecimiento de los vínculos

BURNOUT

24% 60% 14% 2% Población con necesidad de tomar medidas preventivas Población en riesgo de padecer Burnout Población con ausencia de signos de Burnout Población que está cursando Burnout

SENSIBILIZANDO A LOS INVOLUCRADOS PARA RECONOCER LOS SIGNOS DE ALERTA. ¿CÓMO SE PREVIENE?

Desde lo Institucional: Manteniendo un ambiente físico adecuado y agradable. Manteniendo un ambiente físico adecuado y agradable. Realizando chequeos y revisiones periódicas de la organización misma. Realizando chequeos y revisiones periódicas de la organización misma. Capacitando al personal y estableciendo objetivos realistas. Capacitando al personal y estableciendo objetivos realistas. Sistematizando instancias de feedback entre las diferentes jerarquías de la institución. Sistematizando instancias de feedback entre las diferentes jerarquías de la institución.

DESDE EL GRUPO DE PARES: - Promoviendo el sostén entre los colegas a través de grupos formales e informales - Facilitando instancias de relacionamiento social.

DESDE LO INDIVIDUAL:

ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LOS NIVELES DE PREVENCIÓN Y TERAPEUTICA - Talleres que favorezcan la Resiliencia - T.R.E -- Integración a lo cotidiano de técnicas cognitivas que nos ayuden a ver la realidad en términos positivos. - Técnicas de relajación.