TEMA 2. DISEÑO METODOLÓGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
MUESTRA.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Científica
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
LA ENTREVISTA.
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Recolección de datos cuantitativos
Métodos de recolección de datos
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Conceptos básicos de inferencia
Seleccionar una muestra
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
Proceso de la Investigación
Taller en Metodología de la Investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución o título de presentación
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
Metodología EN LA Investigación
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
Métodos y Diseño de Investigación II
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.
Recolección de datos..
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Inferencia Estadística
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Elaborado por Victor Herrera Bautista
Investigación cualitativa
DISEÑO METODOLÓGICO.
EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Metodología de la Investigación Social.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
Procesos de Investigacion
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
Operacionalización de variables.
MUESTREO : Generalidades
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
ASESORIA EN INVESTIGACION
Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características:
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
1 Recolección de Datos.
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Introducción a la Metodología de la Investigación.
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

TEMA 2. DISEÑO METODOLÓGICO ________________________________________________ Programa de Especialización en Gerencia en Informática Seminario de Investigación II Tutor: Luis Javier Paz A. La Nueva Visión Profesional

EL DISEÑO METODOLÓGICO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Es un conjunto de métodos y de procedimientos, técnicas que apoyan el desarrollo de la medición de las características del objeto de estudio. En el método se deben explicar técnicas (entrevista, encuesta, grupos focales, expertos, observación, recolección, procesamiento, plan de análisis). A todo ello se debe hace prueba piloto.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El Diseño Metodológico en un Proyecto de Investigación comprende los siguientes elementos: Tipo de estudio Población Diseño muestral (se debe calcular y seleccionarla), se manejaran los conceptos de riesgo y confianza) Diseño del plan de datos Plan de análisis Prueba piloto.

¿ CÓMO SE LLEVARÁ A CABO LA INVESTIGACIÓN? DISEÑO METODOLÓGICO ¿ CÓMO SE LLEVARÁ A CABO LA INVESTIGACIÓN? SELECCIONAR UN DISEÑO IMPLICA AUMENTAR LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN REDUCIR ERRORRES DE LOS RESULTADOS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TIPO DE ESTUDIO AREA DE ESTUDIO UNIVERSO Y MUESTRA MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS PROCEDIMIENTOS

METODO CUALITATIVO ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES , ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS QUE EL INVESTIGADOR REALIZA ANTE Y CON EL FENÓMENO. ES LA INTERACCIÓN EN EL CONJUNTO SOCIAL.

UNA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL UNA PERSPECTIVA DEL MUNDO MÉTODO QUE OTORGA CUALITATIVO UNA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL UNA PERSPECTIVA DEL MUNDO UNA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO HOLÍSTICA, BASADA EN LA DINÁMICA DE LAS ACCIONES SOCIALES RESCATANDO LAS EVIDENCIAS HEURÍSTICAS ALCANZAR HALLAZGOS COMO RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN DEL PERCEPTO AL CONCEPTO EN EL MARCO DEL CONTEXTO COMO REFERENTE DE PRODUCCIÓN SOCIAL

El procedimiento Lógico Cualitativo Definición del Problema (como construcción emergente) Proceso exploratorio (de examen in situ) inductivo Trabajo de campo anclado en problemas concretos Reseña de datos de corte comprensivo Construcción de enunciados Organización de la información Análisis Interpretación Definición de generalizaciones teóricas. Definición de patrones simbólicos Culturales.

METODO CUANTITATIVO PROPICIA LA MEDICIÓN DE LO OBSERVADO, MEDIANTE ESTADÍSTICAS, RELACIÓN ENTRE VARIABLES Y PREDICCIONES DE LAS CONCLUSIONES ESTABLECIDAS

MÉTODO QUE OTORGA CUANTITATIVO Visión de la realidad Demostraciones de la hipótesis Explicaciones y descripciones Hallazgos Predicciones Generalizaciones teóricas y/o empíricas Como espacio estructurado y estable, mediante la relación de factores causales que afectan situaciones Conceptos operacionales relacionados con la teoría De las relaciones entre variables

El procedimiento Lógico Cuantitativo Teoría Hipótesis Deducción Puesta a prueba Operacionalización de las variables Clasificación Análisis de los datos Tabulación Interpretación Presentación de los resultados Reformulación teórica Fructificación Heurística Hallazgos y predicciones

Tipos de Diseño Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa El diseño es flexible. Indica pautas o líneas de acción, sin plantear exactamente como se va a trabajar. Permite modificaciones. El diseño es una guía estructurada y exacta. Se elabora antes de recolectar los datos Es poco flexible a modificaciones.

DISEÑO METODOLÓGICO AREA DE ESTUDIO Corresponde a la caracterización de un lugar donde se desarrollarán las investigaciones UNIVERSO Y MUESTRA UNIVERSO: Conjunto de individuos u objetos sobre lo que se estudia algo que se quiere conocer. Se la llama también población, viene a ser el conjunto de elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada. El universo puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, etc.

Muestra Es cualquier subconjunto de elementos de una población Muestra Es cualquier subconjunto de elementos de una población. Cuando se utiliza la muestra se pretende conocer las características de la población. Ventajas de usar muestras: Menor inversión de tiempo. Menos gastos Posibilita profundizar en el análisis de las variables Mayor control de las variables a estudiar Unidad de análisis: son los elementos del universo en que se medirán o estudiarán las variables de interés. Unidad Muestral: es el elemento utilizado para seleccionar la muestra. Ejemplo: familias, viviendas, manzanas, escuelas, estudiantes, etc. En muchos casos la unidad de análisis y la de muestreo son la misma

Muestra representativa Reúne las características principales de la población en relación a la variable o condición particular que se estudia, por lo tanto, los resultados y conclusiones obtenidos en esta muestra se pueden generalizar a la población de la cual de extrajo. La representatividad de una muestra está dada por: Tamaño de la muestra El tipo de muestreo (probabilístico o no probabilístico)

Muestra Probabilística Muestra No Probabilística Tipos de Muestra Muestra Probabilística Muestra No Probabilística Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos. El muestreo no es aleatorio, se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad. Es representativa de la población. Puede medirse el tamaño de error en las predicciones. Es sesgada. No se puede calcular con precisión el error estándar, es decir, no podemos calcular en qué nivel de confianza hacemos una estimación Las conclusiones se pueden generalizar a la población. Las conclusiones difícilmente pueden generalizarse a la población Tipos: - Estratificada - Simple azar Tipos: - de sujetos voluntarios - de expertos - casual - Intencional

Tipos de muestras Procedimiento Muestra al azar   Procedimiento Muestra al azar Hacer lista completa del universo. Asignar un nº a cada individuo. Muestras probabilísticas Seleccionar un nº determinado para Admite todas las confeccionar la muestra (tabla aleatoria) combinaciones, las Estratificada Un caso: cuales tienen igual * Dividir el universo en partes interamente probabilidad homogénea. * Selecciona dentro de cada parte los casos en forma aleatoria. * Las fracciones, en cada uno de los estratos deben ser proporcionales. Casual Entrevistar los individuos hasta un número Muestras No determinado, de forma casual (Una esquina) Probabilísticas Intencional Seleccionar casos típicos, según el interés (P/color de cabello)

TAMAÑO DE LA MUESTRA Se recomienda tomar la muestra mayor posible. El Tamaño debe ser suficiente para permitir el análisis confiable de las variables. Se debe considerar al decidir el tamaño de la muestra, las técnicas estadísticas que se emplearán ( Por ejemplo: Media)

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el objeto de estudio. TÉCNICA: Conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer las relaciones entre variables. INSTRUMENTO: Mecanismo que utiliza e investigador para recolectar y registrar la información.

Método Técnica Instrumento (Medio para llegar el objeto) (Reglas y procedimientos) (Mecanismos de registros y recolección) OBSERVACIÓN ESPONTÁNEA REGISTRO VISUAL SISTEMÁTICA MICROSCOPIO EXPERIMENTAL LUPA ENCUENTAS ENTREVISTAS FORMULARIO CUADERNO DE CAMPO HOJA DE DATOS CUESTIONARIOS

Tipo de estudio Método  Técnica Exploratorio   Cualitativo Observación documental Observación participante Cuantitativo Sondeo de opinión Cuestionarios Descriptivo Entrevista en profundidad Historia de vida Explicativo Cuestionario estruct. Encuesta

Requisitos de un Instrumento de Medición: CONFIABILIDAD: Capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se desea conocer. La aplicación repetida al mismo objeto deberá producir el mismo resultado. VALIDEZ: Hace referencia al grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS Consiste en : Determinar qué resultados de las variables se presentarán y Qué relaciones entre las variables necesitarán ser analizadas para dar respuesta al problema. La tabulación puede ser manual o con computadora. Considera el uso de programas estadísticos

¡GRACIAS! Programa de Especialización en Gerencia en Informática ________________________________________________ Programa de Especialización en Gerencia en Informática Seminario de Investigación II Tutor: Luis Javier Paz A. La Nueva Visión Profesional