GALACTORREA JUAN JOSÉ AMPUERO DANIELA ARROYO EVELYN BARRIGA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERPROLACTINEMIA EN ATENCION PRIMARIA
Advertisements

PROLACTINOMA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Belén Persiva Saura C.S. Rafalafena Septiembre 2011
SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO María José Monedero Rafalafena Junio 2011.
TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
ESTUDIO Y MANEJO DE LAS METRORRAGIAS
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Diabetes y cuidado de los ojos
Abordaje diagnóstico de amenorrea
Tumores del sistema endocrino
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
Síndrome de Addison o insuficiencia suprarrenal primaria
Bocio ¿Qué es? ¿Qué riesgos implica ser diagnosticado con bocio?
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el tratamiento?
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
Lic Enf. Susana Roldán Aux.Enf. Adriana Guedes Crami 2010.
PREVENCIÓN: El mejor camino AUTOEXAMEN MAMARIO EpS- Salud.
EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
Caso clínico hipófisis
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
CIRUGÍA AUMENTO DE SENOS: IMPLANTES MAMARIOS, PRÓTESIS DE SENO.
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
Cervicitis.
Hipertiroidismo y Hipotiroidismo
EXPOINEDICH.
Anticoncepción de emergencia
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
¿Cuál es el valor diagnóstico de los datos clínicos sugestivos de artritis séptica? Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does This Adult Patient.
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA HIPERPROLACTINEMIA
INCOMPETENCIA CERVICAL
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA EDAD EN EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Hemorragia Uterina Anormal
LA PATOLOGÍA MAMARIA EN LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
PRESENTADO POR : KATHERINE SUAREZ TOVAR TEMA : OSTEOPOROSIS
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
División de Toxicología - Departamento de Urgencias - Hospital General de Agudos Juan A. Fernández Cerviño Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono:
HIPERTIROIDISMO JUVENAL CASTILLO ANGEL ROCHA U.D.C.A.
CANCER DE CUELLO UTERINO
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
CASO Nº 3.
Que es el sistema norplant ? Es el nombre de un implante usado como método anticonceptivo desarrollado en 1983 en Finlandia. El norplant consiste en.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
TRANSTORNOS MENSTRUALES
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 4-B ENDOCRINOLOGIA 12 AGOSTO 2009 Una mujer de 50 años consulta por astenia marcada, hipertensión arterial.
Diabetes.
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
México ocupa actualmente el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en cuanto a embarazos.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Palpitaciones.
Enfermedades dl Sistema Endocrino Hormona del Crecimiento.
CLÍNICA DEL ASMA.
Hipopituitarismo Judith Izquierdo.
Transcripción de la presentación:

GALACTORREA JUAN JOSÉ AMPUERO DANIELA ARROYO EVELYN BARRIGA CARLOS CEVALLOS CRISTINA CORNEJO JOSÉ ZAMBRANO

La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la lactancia. Función de las mamas : Lactancia  capacidad para producir y secretar leche durante el periodo que sigue al parto. Trastorno funcional de la mama: cualquier alteración de este mecanismo (producción de leche en fase no fisiológica o secreción escasa o muy abundante durante el puerperio).

Función principal : Estimular y mantener la lactancia puerperal. En condiciones fisiológicas la secreción láctea se produce por aumento de la concentración de prolactina (PRL) o de lactógeno placentario. PRL  hormona polipeptídica adenohipofisiaria que estimula la secreción láctea. Se presenta en 3 formas moleculares little-PRL, big-PRL y macroprolactina o big big-Prolactin. Función principal : Estimular y mantener la lactancia puerperal. Afecta la función adrenal, el equilibrio electrolítico, ginecomastia, algunas veces galactorrea, decremento del libido e impotencia función prostática, vesículas seminales y testículos.

GALACTORREA Secreción láctea de la glándula mamaria fuera del período puerperal o después de 6 meses tras el parto en una madre no lactante. Se presenta de manera espontánea o al comprimir el pezón. Unilateral o bilateral. Puede variar en cantidad y ritmo.

1% de las consultas ginecológicas en Atención Primaria. Incidencia  0,4 y un 5% en la población adulta aparentemente sana. Mujeres de 20-35 años: embarazos previos, puede darse en otras edades, en niños y en hombres. 20-25% mujeres pueden llegar a presentarla. Hiperprolactinemia 9% mujeres con amenorrea, 25% mujeres con galactorrea y 70% sufren amenorrea y galactorrea. 5% hombres con impotencia o infertilidad tienen hiperprolactinemia. La tercera parte de los casos de acromegalia se acompañan de galactorrea.

TELORREA Es la secreción de líquidos a través del pezón. Patología benigna 10-15%. Patología maligna 3%. Tipos de secreción: Galactorreica: producción de leche tras el fin de la lactancia, en mujeres que no han parido o en menopáusicas. No galactorreica: la fisiológica se produce al comprimir el pecho y suele ser bilateral. El líquido expulsado tiene aspecto lechoso y es de color amarillento o verdoso. No tratamiento. La patológica afecta frecuentemente una sola mama y es secundario a algún problema (papiloma intraductal, tumor). Suele ir acompañada de sangre.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EXUDADO PURULENTO Infección bacteriana EXUDADO SEROSANGUINOLENTO Descartar neoplasia. EXUDADO VERDE O MUCOIDE Enfermedad fibroquística EXUDADO SEBÁCEO Pseudosecreción Es más frecuente en mujeres de 20-35 años con embarazos previos, aunque puede darse en otras edades, en niños y en varones.

RELACIÓN GALACTORREA - HIPERPROLACTINEMIA La galactorrea es producida por una alteración de la fisiología de la producción de prolactina: Por incremento de factores liberadores. Por fallo de la inhibición de su producción. Por producción autónoma.

ETIOLOGÍA GALACTORREA IDIOPÁTICA: más frecuente, hasta un 50%. Diagnóstico  exclusión. No  existen alteraciones menstruales. Concentraciones (PRL)  son normales. En más de 50% de las pacientes  producida por una lactancia posparto mantenida con sensibilidad elevada de los receptores de la mama a la PRL circulante. El 16% de los casos idiopáticos desarrollan un prolactinoma durante su seguimiento.

TUMORES HIPOFISARIOS PRODUCTORES DE PRL 20-30% de casos, el más frecuente es el prolactinoma, que constituye más del 60% de los adenomas hipofisarios. GALACTORREA SECUNDARIA A LA INGESTA DE FÁRMACOS Y OTRAS SUSTANCIAS Múltiples fármacos pueden producir elevaciones de PRL con galactorrea secundaria, que desaparece tras la suspensión del fármaco. ENFERMEDADES ENDOCRINAS Hipotiroidismo primario con concentraciones de PRL normales o levemente aumentadas, que se corrige con la administración de hormona tiroidea. También el hipertiroidismo. CIRUGÍA MAYOR O AFECTACIÓN DE LA PARED TORÁCICA Todo proceso quirúrgico que afecte a la pared torácica puede producir aumento en la concentración de PRL. OTRAS CAUSAS Estrés psicosocial, enfermedades sistémicas (sarcoidosis) e infecciosas (tuberculosis) y con menos frecuencia insuficiencia renal, insuficiencia suprarrenal, síndrome de ovario poliquístico o cirrosis hepática.

SÍNTOMAS ASOCIACIÓN DE SÍNTOMAS Secreción Sospechar infección, neoplasia, enfermedad fibroquística. Alteraciones menstruales e infertilidad Hipofisaria Antecedentes familiares de neoplasia endocrina múltiple Tumor hipofisario Síntomas compresivos como cefalea o defectos campimétricos Sospecha de macroprolactinoma Asociación de amenorrea, descenso de la líbido, infertilidad, hirsutismo o acné Hiperprolactinemia

ASOCIACIÓN DE SÍNTOMAS Nerviosismo, inquietud, aumento de la sudoración, intolerancia al calor, pérdida de peso a pesar de un aumento en el apetito Tirotoxicosis Cansancio, intolerancia al frío, estreñimiento Hipotiroidismo Amenorrea Embarazo o tumor pituitario Hirsutismo, acné vulgar Hiperandrogenismo Uso de medicamentos Inducido por drogas ASOCIACIÓN DE SÍNTOMAS

HISTORIA CLÍNICA EDAD DE INICIO: las pacientes con prolactinomas suelen tener entre 20 y 25 años de edad. DURACIÓN: cuanto mayor sea la duración de la galactorrea sin el desarrollo de otros signos clínicos, menos probable es la posibilidad de una enfermedad orgánica subyacente. TIPO DE SECRECIÓN: la galactorrea, por lo general, es bilateral, mientras que un flujo patológico generalmente es unilateral. Se debe tener en cuenta si la secreción es escasa o abundante, espontánea o por presión, intermitente o persistente, lechosa (característica de la galactorrea), sanguinolenta o purulenta (considerarla patológica).

ANTECEDENTES PERSONALES ANTECEDENTES FAMILIARES FACTORES PRECIPITANTES HISTORIA CLÍNICA Cirugía torácica, hipotiroidismo, hipertiroidismo, insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática. ANTECEDENTES PERSONALES Ginecológica y obstétrica: recoger la historia menstrual, amenorrea u oligomenorrea, disminución de la libido, embarazos recientes, abortos, gestaciones, abortos y actividades sexuales. HISTORIA HC Familiar de neoplasia endocrina múltiple (especialmente de tipo I), enfermedad de tiroides, tumores de hipófisis, trastorno endocrino múltiple I. ANTECEDENTES FAMILIARES Estimulación mamaria FACTORES PRECIPITANTES Registro de la ingesta de fármacos, drogas o hierbas en los últimos meses. USO DE DROGAS Los anticonceptivos orales son la causa más común. MEDICAMENTOS Factores psicológicos  estrés psicosocial HISTORIA SOCIAL

MANIFESTACIONES PROPIAS DE LA CAUSA QUE LO HA ORIGINADO: Presencia de cefalea, dificultades visuales o alteraciones de los pares craneales sugieren masa intracraneal. Macroprolactinoma  puede provocar alteraciones visuales por compresión del quiasma, hipopituitarismo por destrucción hipofisaria. Ovario poliquístico  aparecerá un hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, alopecia androgénica). Detección de síntomas de enfermedades sistémicas como el hipertiroidismo o la enfermedad de Cushing. Osteoporosis y osteopenia  hiperprolactinemias prolongadas. Detección de alteraciones menstruales como amenorrea u oligomenorrea: hay que sospecharla en los síndromes de amenorrea pospíldora (acontecidos al dejar de tomar anovulatorios). En hombres, la hiperprolactinemia suele estar producida por un macroadenoma. Los síntomas más usuales son: impotencia, oligospermia y disminución de la libido. Los síntomas compresivos locales en caso de tumor son más frecuentes y la galactorrea es menos frecuente.

EXPLORACIÓN FÍSICA General: determinaciones antropométricas, frecuencia cardíaca y presión arterial. Exploración mamaria: inspección mamaria para detectar Signos locales de infección, irritación o traumatismo. Palpación mamaria (nódulos, tipo secreción). Signos asociados: motilidad ocular, defectos visuales, lesiones cutáneas y palpación tiroidea.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la galactorrea debe incluir una historia clínica detallada (interrogar acerca de la posibilidad de embarazo, toma de fármacos, síntomas neurológicos y de otras alteraciones) y una exploración física completa. El diagnóstico correcto de hiperprolactinemia y de la causa subyacente es esencial para instaurar un tratamiento adecuado, siendo necesario EXCLUIR causas fisiológicas, fármacos o enfermedades sistémicas que puedan cursar con elevación de la prolactina.

LABORATORIO La primera prueba de laboratorio es descartar embarazo en las mujeres fértiles. Solicitar PRL . Solicitar función renal y hepática, concentración de hormona tiroestimulante (TSH) y hormona tiroidea circulante. Debido a las fluctuaciones de las concentraciones de PRL en sangre. Se aconsejable la repetición de la determinación de PRL en caso de que las concentraciones iniciales se encuentren en el límite alto de la normalidad. Algunos autores defienden la realización de dos o tres determinaciones en días sucesivos o en intervalos de 30 minutos el mismo día.

La prolactina únicamente debe determinarse en los pacientes con síntomas compatibles como alteraciones menstruales, infertilidad y galactorrea en mujeres y disminución de la líbido e impotencia en los varones. No debe realizarse determinación rutinaria de prolactina en pacientes en tratamiento con fármacos causantes de hiperprolactinemia Prolactina en suero> 20 µg/l en el hombre y los 25 µg/l en la mujer .

Existe una correlación directa entre el grado de hiperprolactinemia y la probabilidad de presentar un tumor hipofisario secretor de prolactina. Concentraciones de PRL entre 25 y 100 ng/ml  hiperprolactinemia de origen idiopático, tumores no productores de PRL o ingesta de fármacos. Concentraciones entre 100 y 200 ng/ml son sugestivas de microprolactinomas, macroadenomas no prolactinomas o fármacos. Concentraciones superan los 250 ng/ml  de una macroprolactinoma.

1.- Puede ser necesario realizar un estudio de hormonas sexuales y del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. 2.- Estudios de imagen. RM: deben realizarse secuencias con y sin contraste magnético (gadolinio).La sensibilidad de la RM es mayor (85-90%) que la de la tomografía computarizada (TC) con contraste yodado (80 a 85%), aunque su especificidad es menor. Indicada: Concentraciones altas de PRL+ síntomas sugestivos de lesión intracraneal Amenorrea con galactorrea Detectar la presencia de patología tumoral hipofisaria.

A las pacientes con galactorrea, con amenorrea u oligoamenorrea y concentraciones normales de PRL se les debería realizar una RM, dado el alto riesgo de presentación de adenoma hipofisario. Concentraciones normales de PRL sin alteraciones menstruales presentan una asociación con adenoma hipofisario muy baja, y en ese caso no es necesaria la realización de ninguna prueba de imagen. Si se confirma tumoración hipofisaria, se debe estudiar el fondo de ojo y realizar una campimetría para descartar la afectación del quiasma óptico por compresión. Mamografía: si existe la sospecha de patología mamaria tumoral. Densitometría ósea: si se sospecha osteoporosis.

MANEJO TERAPÉUTICO El tratamiento de la galactorrea debe ser causal Las pacientes con galactorrea aislada y niveles normales de PRL no requieren habitualmente tratamiento, salvo que: la galactorrea sea muy molesta tengan hipogonadismo osteoporosis. En las causas tumorales el tratamiento puede ser médico o quirúrgico, dependiendo del tamaño y repercusiones del tumor. En los casos de hiperprolactinemia funcional el tratamiento farmacológico resulta de elección. En hiperprolactinemia secundaria a fármacos en los que la retirada del mismo no sea posible, se tratará, si existe clínica de hipogonadismo asociada, con preparados de estrógenos y progestágenos en las mujeres y testosterona en los varones, evitando la utilización de agonistas dopaminérgicos.

MANEJO TERAPEUTICO FARMACOLOGICO Agonistas dopaminérgicos: Normalizan cifras de PRL. Normalizan función gonadal. Consiguen reducción tamaño tumoral. Bromocriptina: Más segura en caso de embarazo. Más económica. De elección en casos de infertilidad secundaria a aumento PRL. Cabergolina: Menos efectos secundarios. Parece más eficaz para normalizar PRL y restaurar función gonadal. Indicado en casos de intolerancia o resistencia a la bromocriptina. No autorizada durante embarazo. MANEJO TERAPEUTICO FARMACOLOGICO

CABERGOLINA Es un agonista de la dopamina de acción prolongada que tiene gran afinidad por el receptor D2. Ha demostrado un perfil mejor de efectos secundarios y fácil dosificación. Supresión de la lactancia: Para inhibir la lactancia fisiológica: dosis única de 1 mg el día después del parto. Para suprimir la lactancia establecida 0,25 mg/12h durante 2 días. Hiperprolactinemia: dosis inicial 0,25 mg 2 veces por semana (separadas 3-4 días) y aumentar 0,5 mg semanalmente hasta una dosis habitual de 0,25-1 mg 2 veces por semana. - Mantenimiento: 0,25mg -2mg/semanas repartidos en 2 días (si la dosis semana > 1mg , puede repartirse en varios días) máximo: 1mg 2veces/semana.

BROMOCRIPTINA Como primera elección en mujeres que deseen quedar embarazadas. - Dosis de inicio:1.25 – 2.5 mg/ día. - Aumentos de 2.5 mg cada 7 días hasta respuesta terapéutica favorable. - Dosis mantenimiento: 2,5 – 10 mg/ día, repartidos en 1-3 tomas Las dosis oscilan entre 5 a 15 mg/día para adenomas y 5-10 mg/día para los casos funcionales, reduciendo los niveles de PRL hasta la normalidad en el 85% de los casos. De reciente aparición es la forma inyectable de depósito y la oral de liberación lenta, que mejoran la tolerancia y la efectividad. Efecto secundario : fibrosis valvular cardiaca. Se aconseja realizar ecocardiograma antes de iniciar tratamiento.

FARMACOLOGICO (OTROS) MANEJO TERAPEUTICO FARMACOLOGICO (OTROS) Si hay intolerancia a la Bromocriptina el tratamiento alternativo es la LISURIDA (Dopergin®) comp 0,2mg La lisurida tiene mayor potencia que la bromocriptina y de posología entre 0,2-0,6 mg/día. La quinagolida, de reciente aparición, en dosis de 75ug/día, comparable a la cabergolina . Dosis de mantenimiento: 0,1 mg/día en 3-4 tomas Monitorización periódica tras normalizarse nivel de prolactina. Mantener tratamiento por 6 meses, suspender y repetir si prolactinemia.

MANEJO QUIRÚRGICO Ha ganado en efectividad por las mejoras en las técnicas de abordaje de la silla turca (transesfenoidal) y los menores efectos secundarios así como complicaciones. Los mejores éxitos se consiguen en caso de microprolactinomas o macroprolactinomas sin extensión suprasellar y en ausencia de invasión del seno esfenoidal. A pesar de todo, se han publicado hasta un 35% de casos de recidiva a los 5 años.

SEGUIMIENTO MEDICIÓN PERIÓDICA DE LOS NIVELES DE PRL. HIPERPROLACTINEMIA IDIOPÁTICA O SECUNDARIA: Controles anuales de prolactina durante 5 años, repitiendo la RM a los 2 años, o antes si hay sospecha de tumor hipofisario. MICROPROLACTINOMA: Prolactina basal al mes de inicio del tratamiento Posteriormente C/ 6 meses. Si la prolactina está controlada, repetir RM al año y a los 5 años. Si se mantiene la PRL normal, ha desaparecido el prolactinoma en la RM y la paciente toma dosis bajas de medicación valorar retirarla y revaluar. Si existen cambios clínicos o bioquímicos, repetir la RM antes de 1 año. MACROPROLACTINOMAS: Prolactina al mes de inicio del tratamiento y campimetría si está alterada previamente. RM a los 6 meses y revaluar según la respuesta al tratamiento. Revaluar el resto de la función hipofisaria.

PLAN DE ACTUACION ETIOLOGÍA TUMORAL SIN DESEO DE GESTACIÓN: se puede optar por el tratamiento médico (consigue una reducción rápida de los niveles de PRL y del volumen tumoral, aunque vuelve a los valores patológicos una vez suprimido el fármaco). Recomendar anticoncepción no hormonal  cabergolina. CIRUGÍA  después de un primer intento fallido de la corrección, farmacológica en casos de microadenoma, o de macroprolactinomas con invasión local. Se recomienda, no obstante, iniciar siempre la terapia dopaminérgica por la posible facilitación del abordaje quirúrgico.

PLAN DE ACTUACION ETIOLOGÍA FUNCIONAL SIN DESEO DE GESTACIÓN: dopaminérgicos (la carbegolina sería de elección) y anticoncepción no hormonal. Posibilidad de controles seriados analíticos de la PRL. ETIOLOGÍA FUNCIONAL CON DESEO GESTACIONAL: inducción de la ovulación con dopaminérgicos. Parece que el perfil de seguridad teratogénica con bromocriptina es seguro y resulta de elección. Como alternativa utilizaremos la bomba pulsátil de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y la estimulación ovárica con gonadotrofinas.

CONCLUSIONES Secreción láctea de la glándula mamaria fuera del período puerperal. Generalmente es bilateral. Suele producirse por un aumento de prolactina(PRL) en sangre, aunque podemos encontrar casos de galactorrea con concentraciones normales de prolactina. La PRL no es suficiente para valorar la etiología de la galactorrea. Se debe repetir la determinación de PRL, al menos, en una ocasión más. La causa más frecuente de galactorrea es la idiopática. Es necesario realizar una anamnesis y una exploración física detallada, que incluya el examen mamario. La realización de la resonancia magnética (RM) cerebral debería considerarse ante niveles de PRL muy elevados o si hay una alta sospecha de tumor hipofisario. Pacientes con galactorrea aislada, y niveles normales de prolactina no requieren tratamiento si no hay deseo de gestación, no hay evidencia de hipogonadismo de osteoporosis.

+ - Confirmación con exploración física. Buscar signos y síntomas enf. causales. Descartar fármacos. Test de Gestación. Niveles de PRL Elevados Normales Tranquilizar paciente. Descartar manipulación. Considerar tratamiento. Determinar PRL cada 2-3 años. > 200 20-200 Hormonas tiroideas. Función hepática. Función Renal. Hipotiroidismo. Insuficiencia Renal Insuficiencia hepática Otras causas. Idiopática. IT Endocrino RMN silla turca. Tumor hipofisario. Repetir No Sí Alterados + -

CASOS CLÍNICOS

Mujer de 28 años que consulta por secreción lactosa por ambos pezones en los 15 días previos, sin ninguna otra sintomatología acompañante. No refiere antecedentes personales ni familiares de interés: no tiene alergias, no se ha sometido a intervenciones quirúrgicas relevantes y no ha tenido ingresos hospitalarios previos. Acude anualmente a la consulta de Planificación Familiar para control anticonceptivo mensual intramuscular con una combinación de enantato de estradiol 10 mg y acetofénido de algestona 150 µg desde hace 2 años. No toma ningún otro fármaco.

La paciente tiene ciclos menstruales de 28-30 días de duración, regulares. No ha tenido gestaciones. Las revisiones ginecológicas han sido normales según la paciente. En la exploración física se registra: un peso de 70 kg, una talla de 157 cm, tensión arterial de 115/75 mmHg y frecuencia cardiaca de 70 latidos/min. La cabeza y cuello son normales; no se aprecia hirsutismo; y no presenta focalidades neurológicas. La inspección y la palpación de ambas mamas es normal; no se observa salida de secreción tras la presión de los pezones, ni se aprecian masas ni adenopatías axilares o supraclaviculares. El resto de la exploración física por aparatos es anodina.

Que examenes ordenaría? Bioquímica general, Hemograma Hormonas Tiroideas FSH y LH Prolactina Todos NORMALES NORMALES NORMALES 58 mg/ml

Ante los hallazgos descritos se remite a la consulta de Endocrinología para el estudio de galactorrea-hiperprolactinemia. Se solicita resonancia magnética (RM) craneal que muestra una imagen compatible con microadenoma hipofisario.

¿Cuál sería la conducta a seguir? Retirar el tratamiento anticonceptivo actual Observación periódica del microadenoma Dar agonistas Dopaminergicos (Bromocriptina) Considerar Cirugía Todos

¿Cuál fue la causa más probable? Se le retira el tratamiento anticonceptivo previo –recomendándole el uso de métodos de barrera–. En la actualidad la galactorrea ha cedido. ¿Cuál fue la causa más probable? Anticonceptivos Microadenoma Hipotiroidismo Reflejo de succión

Mujer de 36 años de edad sin antecedentes patológicos de interés y madre de un hijo de 5 años de edad, que consulta para valorar aumento mamario bilateral. Presenta atrofia mamaria moderada con ptosis muy leve. La piel es de buena calidad, hidratada y sin estrías. No se palpan nódulos mamarios y la paciente no refiere ningún antecedente patológico mamario de relevancia. En las mamografías recientes no se detectó ninguna patología. Tras la consulta y exploración clínica se decide llevar a cabo una cirugía de aumento mamario bilateral por vía periareolar inferior, con disección de bolsillo subpectoral y colocación de prótesis anatómicas de gel de silicona (McGhan® Style 140 MM de 320 cc.).

La intervención se realizó bajo anestesia general y transcurrió sin incidencias; la paciente fue dada de alta al día siguiente. A los 7 días de postoperatorio se encuentra bien, el aspecto de las mamas es normal, la simetría es adecuada y las molestias son de escasa relevancia. La paciente refiere que nota tensión en las mamas, pero sin dolor a la palpación. La cicatrización es correcta

A los 15 días de postoperatorio acude a la consulta presentando aumento simétrico del volumen mamario y drenaje espontáneo de material líquido de coloración blanquecina a través de una pequeña dehiscencia de la herida periareolar derecha.

No ha presentado fiebre y las mamas no muestran signos inflamatorios No ha presentado fiebre y las mamas no muestran signos inflamatorios. En el margen lateral de la cicatriz se aprecia un pequeño defecto de 2 mm. por el que drena material, que al exprimir la mama aumenta su caudal. Sospechando la existencia de un absceso retroareolar y se decide dilatar dicho defecto usando una pinza de hemostasia, momento en el que se produce el drenaje espontáneo de una gran cantidad del citado material.

No mostraron signos patológicos Al proceder a la expresión de la mama se aprecia igualmente que el material drena por el pezón y al hacer la misma maniobra en la mama izquierda, se aprecia también este drenaje por el pezón. Muestra para cultivo NEGATIVO Descartar embarazo Niveles de PRL Análisis de hormonas tiroideas y suprarrenales Mamografía Bilateral TAC craneal No mostraron signos patológicos

Vendajes moderadamente compresivos Dosis inicial : 1,25 mg cada 8 horas Tratamiento empírico: Bromocriptina VO Hasta 2,5 mg cada 8 horas Galactorrea no cesó Vendajes moderadamente compresivos 2 MESES Galactorrea cesó

Etiología más probable: Estimulación mecánica repetida de la mama Mecanismo irritativo nervioso reflejo que asciende por los nervios torácicos afectando la liberación de los factores que regulan la PRL y pudiendo producir galactorrea. Etiología más probable: Estimulación mecánica repetida de la mama Diagnóstico diferencial: Infección PRL en valores normales Se sospechó de un galactocele retroaerolar que se complicó con drenaje espontáneo a través de la herida, afectando la cicatrización y provocando la retracción cicatricial. Amoxicilina y Clavulánico a dosis de 875 / 125 mg cada 8 horas

Conclusión: En el caso de galactorrea sin complicaciones asociadas a la tendencia natural es al cese del cuadro de forma espontánea en un periodo variable de tiempo, debiendo ser nuestra actitud conservadora, pero advirtiendo a la paciente de que las probabilidades de desarrollar en el futuro una contractura capsular pueden aumentar. La galactorrea después de un aumento mamario con implantes es una complicación poco frecuente. En la mayoría de los casos no se encuentra una causa que la explique. Del mismo modo, la resolución del cuadro se produce de forma espontánea en varias semanas, a veces, sin necesidad de tratamiento alguno. Después de valorar la evolución del cuadro que presentó la paciente, con la afectación que ha conllevado tanto desde el punto de vista físico como psicológico, se podría recomendar que ante cuadros de galactorrea copiosa tras una aumento mamario, que se compliquen con formación de galactocele y sobre todo con fistulización, una actitud acertada podría ser retirar los implantes y esperar a la resolución del cuadro para volver a valorar el aumento o incluso desaconsejarlo en un futuro.

BIBLIOGRAFÍAS Tijeras Úbeda M.J, Muñoz García M.C. Secreciones por el pezón. En: Guía de Actuación en Atención Primaria. Barcelona: semfyc ediciones;2006.p.633-635. Landa Goñi J, Ruiz de Adana Pérez R. Alteraciones Ginecológicas. En: En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, editores. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Elsevier España; 2003.p.1086-1087. Suárez Fernández N. Alteraciones de las pruebas endocrinológicas. En: Guía de Actuación en Atención Primaria. Barcelona: semfyc ediciones;2006.p.1913-1917. Braunwald E, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL, editores. Harrison. Principios de medicina interna. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana;2002.p.2537-2538. Servizo Galego de Saúde. ¿Qué es la Galactorrea?. Fisterra. Guías clínicas 2010; 10(11). Alberta Clinical Practice Guidelines Program. Laboratory testing guideline for investigation of galactorrhea. 2008. Domínguez Vazquez A.B. Guía de práctica clínica de la galactorrea. Disponible en: www.udmfyc.org/index.php?option=com_docman... Wallach J. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio.Barcelona:Masson;1998.p.797-799.