1 MUNICIPALITY OF CONCHALI GENERAL DESCRIPTION. 2 E l territorio de Conchalí urbano actual está emplazado en un lugar de patrimonio fundacional de Santiago;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Visión Estratégica Municipal Caso de Puente Alto, Chile
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
En que consiste el proyecto ?
Instituto Chí Pixab´ Tema “Organización Municipal para
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Consejos Escolares de Participación Social
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
de Atención a la Primera Infancia
Este material es producto del trabajo de los equipos tecnicos de Programa de Municipios para el Desarrollo Local –PROMUDEL-. PROMUDEL es una iniciativa.
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
INTERVENCION COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
Hospital de Castro Agosto 2013
Educación y Adulto Mayor
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Contexto de intervención La población de Corralero, Oaxaca está compuesta por 1735 habitantes*, 51.24% son hombres y 48.76% mujeres. El 17.4% de su población.
PRESENTACIÓN DE EQUIPO INVESTIGADOR
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. TOQUE DE QUEDA PARA MENORES Como una estrategia más en seguridad, este programa tiene como propósito principal proteger.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
Equipo Técnico del Presupuesto Participativo 2008
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial, Marco de Trabajo 2004 Gestión Comité Técnico Asesor.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Peñalolén Comuna Digital Introducción Avances Desafíos Conclusiones Posicionamiento Génesis Del Proyecto Génesis Del Proyecto Proyecto CD Comuna Digital.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
RECONSTRUYE MODELOS DE GESTIÓN DE VIVIENDA PARA LA REGENERACIÓN DE BARRIOS EN TALCA 21 de Julio de 2010.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
ENCUESTA DE POBREZA Agosto 2004.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Gobierno de Chile Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de información social con enfoque territorial Juan Cristóbal Moreno.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PUBLICAS PARA RAFAEL URIBE URIBE “RAFAEL URIBE URIBE TERRITORIO DE DERECHOS”
Perfil Estadístico Provincial de Santiago Un acercamiento a la realidad de nuestra provincia.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
Resultados de Intervención (t0-t1) Programa Acción 2012 Componente: “Formación Comunitaria” Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos.
Transcripción de la presentación:

1 MUNICIPALITY OF CONCHALI GENERAL DESCRIPTION

2 E l territorio de Conchalí urbano actual está emplazado en un lugar de patrimonio fundacional de Santiago; lugar de llegada de Pedro de Valdivia en 1541, en su travesía hasta fundar Santiago. P or muchos años en estas tierras hubo chacras, viñas y algo de ganado por lo que era fuente de abastecimiento vegetal y animal de Santiago Urbano. L a Comuna de Conchalí fue fundada el 30 de Diciembre de Hasta el año 1990 su territorio alcanzaba gran parte del área norte de Santiago (6.815 Hás.) llegando a tener casi habitantes. Pero en ese año se aplicó una subdivisión quedando actualmente con hectáreas y habitantes (Censo 2002)

3 Población Actual Conchalí Habitantes Habitantes Habitantes 2007* Habitantes (*) Proyección de Población Comunal 2003 – SERPLAC – RMS Fuente: INE. Censos Nacionales de Población y Vivienda Gran Santiago Conchalí

4 Conchalí cuenta con un alto nivel de cobertura de los servicios básicos; las viviendas cuentan con una buena infraestructura en general; existen barrios consolidados, siendo el 93,52% construcciones sólidas y en su mayoría con acceso a servicios básicos. Algunos Antecedentes socio-económicos Tipo de organizaciónCantidad - Agrupaciones de Adultos Mayores 55 - Centros de Madres 81 - Juntas de Vecinos 54 - Clubes Deportivos141 - Centros de Padres19 - Otras organizaciones100 Organizaciones Sociales y Comunitarias: Sin embargo, la pobreza alcanza a personas (24,26% de la población total). Además, existen personas indigentes (5,60% de la población total).

5 Equipamiento Educación:20 Colegios municipales: estudiantes 16 Centros de Jóvenes e Infancia. 19 Colegios Particulares. Salud:4 Centros de Salud Primaria: p/c 2 Centros de Salud Pública de Urgencia 1 Centro de Salud Mental. 1 Laboratorio Clínico 1 Módulo Dental. Servicios:1 Centro Deportivo Municipal 3 Puestos de Policía. 1 Oficina del Registro Civil 4 Cuarteles de Bomberos.

6 Población Femenina51% Población Masculina49% años y más 37.2% Tendencia al envejecimiento, siendo el 25% mayor de 50 años Edad y Género

7 Familia Hogares Viviendas En Hogares el Jefe de hogar es una Mujer Parejas casadas personas Parejas convivientes personas Solteros personas Nuestros vecinos perciben aproximadamente $ pesos mensuales (€ 410) por grupo familiar

8 Fuerza Laboral y Educación personas trabajan por un ingreso, de ellos: – 18,72% han cursado la educación Básica – 36,12% han completado la educación media – 10% tienen educación universitaria – Jubilados – Labores del hogar Pobreza/ indigencia: NacionalRegión Metropolitana Conchali Pobres Indigentes Error muestral: 7% en la comuna; datos de Casen 2006 en personas(0.36% de la población nacional)

9 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2004 – 2007 Sus objetivos transversales son la participación de los distintos actores involucrados, la integralidad en las acciones municipales en el contexto de la modernización del Estado, y la calidad de los servicios. Comprende tres Areas de Intervención y sus lineamientos estratégicos correspondientes. 1. TERRITORIAL. 1.1 PLANIFICACIÓN URBANA 1.2 INFRAESTRUCTURA 1.3 GESTION URBANA 2. SOCIAL 2.1 FAMILIA Y POBREZA 2.2 EDUCACIÓN 2.3 SALUD 2.4 MENORES 2.5 DEPORTES 2.6 PARTICIPACIÓN 2.7 SEGURIDAD CIUDADANA 2.8 CULTURA 2.9 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 3.- INSTITUCIONAL 3.1 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. 3.2 RECURSOS HUMANOS. 3.3 SATISFACCIÓN DEL USUARIO 3.4 CONTROL DE GESTION

10 Conchalí Fue premiado por su estrategia de Trabajo Territorial. Que consideraba la Participación ciudadana desde los 7 territorios comunales.

11 ALCALDE Juanita Aguirre VespucioBalneario SurCentralBarón El Cortijo Alcalde crea su Equipo de trabajo CONCEPCIÓN DE 7 BARRIOS – 7 EQUIPOS

Encargado Territorial (Alcalde en terreno): Coordina y programa reuniones y actividades en el territorio. Elabora diagnostico con la comunidad. Coordina las tareas y responsabilidades del equipo que constituye la Mesa Territorial. Gestiona recursos demandados desde el territorio y crea agenda de tareas en las unidades municipales. Distribuye actividades y tareas entre el equipo territorial y los vecinos. Anuncia proyectos y programas del municipio y del gobierno a realizar en el territorio. Programa visitas de técnicos y profesionales de la municipalidad para exponer con más detalle los proyectos. Orienta el trabajo del equipo hacia un territorio con identidad y personalidad. En particular, intenta involucrar a la Mesa Territorial en los problemas y proyectos no sólo del territorio sino también de la comuna. En definitiva, es el puente directo entre la Municipalidad y la gente para pensar en forma conjunta la comuna.

13 PROGRAMA PUENTE SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL CHILE SOLIDARIO COMUNA DE CONCHALI DIDECO OOCCLABORAL ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMASDEPTOS PUENTE PREVIENE COMUNA SEGURA BALNEARIO CENTROS CULTURALES LEGANES Y BORLANGE Andrea CaneoCarolina Carreño Elisa TelloEvelyn Doll Fernanda HinojosaPaula Ampuero Pedro HuertaCarolina Zurita Cecilia Muñoz

14 IDEAS FUERZAS: -En la operatoria del programa, existe un alto grado de complejidad, para la UIF ya que ésta debe responder a dos instituciones: la municipalidad (porque es su territorio de acción) y al Fosis, dada su dependencia de politica publica. Un gran facilitador es la alta valorización y apoyo de parte de las autoridades locales. -Un elemento que facilita la intervencion es que sea la UIF, como unidad y equipo profesional la que tome las decisiones respecto de la implementación general del Programa (idea de liderazgo democrático), cada parte del todo se hace responsable y se compromete con la decisión tomada. - Para la comuna el programa debe hacer una oferta promocional y asistencial (no al revés). -Si bien la intervención es familiar, se requiere trabajar de manera grupal y Comunitaria, ya que permite generar espacios de conocimiento y de sinergia colectiva, asi como la pertenencia de la familia al todo (barrio, comuna, entorno más inmediato) de esta manera, se rompe con la sensación de aislamiento/soledad y se hace un mejor uso de las redes locales. - Realización de actividades fuera de la metodología pura del programa: paseos, celebración de navidad, etc. -Creemos firmemente en la terapia del amor, es decir, trabajar con respeto, buen trato, compromiso y realismo. - Asi como cuidamos a las familias, también nos cuidamos: jornadas semestrales de autocuidado.

15