INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Dr. Eudoro Terrones Negrete
Advertisements

Introducción a la Filosofía
Historia de la metafísica
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
La demostración de Dios en René Descartes
¿Qué es conocer? Aristóteles lo expresó así:
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Cátedra CTR.
logos logia CONCEPTO DE LÓGICA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Razón
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
TEMA 4. LA VERDAD. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
Unidad V. Los fines de la educación
Pruebas de la existencia de Dios
LAURA MARGARITA QUINTERO P.
Creer es razonable EL ATRIO DE LOS GENTILES
10-c Santo Tomás de Aquino
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Introducción a la Pedagogía
Naturaleza de la Filosofía ©Enid Miranda, Ph. D.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Epistemología Conceptualización Básica
Proyecto filosófico de Aristóteles
Ciencia: conocimiento cierto de las cosas x sus causas.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
El hombre y el conocimiento según Richard Rorty Prof. José Luis Alessandrini Presentacion n° 3 6 de mayo de 2013.
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
Los valores desde los puntos de vista
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
Historia de la filosofía occidental
Crisis del realismo aristotélico
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
¿Qué son los PARADIGMAS?
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
REFLEXIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
El Hombre y La Inteligencia
Introducción a la problemática epistemológica
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
LA FILOSOFÍA.
El mundo inspira al hombre y el hombre transforma su mundo
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Taller de aplicación: Mi actitud filosófica
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
René Descartes.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Diferenciado de filosofía
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”

1ºTRIMESTRE 1. Qué es la filosofía y para qué sirve. 2. Origen de la filosofía. 3. Etapas principales de la filosofía. 4. Método de la filosofía. 5. Relación entre la filosofía y la teología. 6. Diferencia entre filosofía e ideología. 7. Definición y partes de la filosofía.

1. QUÉ ES LA FILOSOFÍA Y PARA QUÉ SIRVE La filosofía es el modo de conocer la realidad. La realidad es el conjunto de cosas que existen. La realidad se conoce por medio de la razón, que busca comprender el sentido de la vida (por medio de preguntas existenciales) para vivir de la mejor manera posible.

2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA La filosofía surge de la necesidad del hombre de encontrar el sentido de su vida. Nace en Grecia en el s.VI a.C. Factores que contribuyeron al nacimiento de la filosofía: 1. Geográfico. 2. Socio-cultural. 3. Económico. ¿Por qué? Por la admiración. “Sólo sé que no sé nada” Sócrates.

3. ETAPAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA Filosofía clásica: s.VI a.C. - s.II d.C. 1. Presocráticos: estudio de la naturaleza. 2. Sócrates y los sofistas: el interés de la filosofía pasa del estudio de la naturaleza al estudio del hombre. “el hombre es la medida de todas las cosas” 1. Platón: va a buscar un fundamento objetivo de la verdad. Filosofía Medieval: s.II d.C- XIV d.C. Síntesis entre fe y razón. Filosofía Moderna: s. XV - XVIII d.C. Se caracteriza por el subjetivismo. Filosofía Contemporánea: s. XIX – XXI d.C. Crisis de la modernidad.

4. MÉTODO DE LA FILOSOFÍA Objetivo de la filosofía:descubrir la verdad única.¿Por qué hay tantos tipos de filosofías? Porque el hombre es limitado y no puede alcanzar la verdad en su totalidad por lo que conoce verdades principales. Tipos de conocimiento: 1. Conocimiento vulgar. 2. Conocimiento científico. 3. Conocimiento filosófico. 4. Conocimiento sobrenatural.

5. RELACIÓN ENTRE TEODICEA Y TEOLOGÍA Teología: ciencia que estudia todo lo que Dios ha dicho de si mismo. Teodicea: parte o rama de la filosofía que estudia a dios por medio de la razón. Tienen en común el objeto de estudio: DIOS. Diferencia: el punto de partida. 1. La teodicea parte de la observación de la realidad, llega conclusiones racionales que no son observables por los sentidos. 2. La teología parte de la revelación divina.

6. DIFERENCIA ENTRE FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA La filosofía y la ideología son ambas un conjunto de ideas que justifican una acción. La filosofía parte de la experiencia de la realidad y de lo que las cosas son saca unas ideas concretas con las que justifica una acción. La ideología parte de una idea y justifica la actuación conforme a esa idea por lo que convierten lo necesario en opinable y lo opinable en necesario.

7. DEFINICÓN Y PARTES DE LA FIOLOSOFÍA La filosofía es la ciencia del ser, de todo ser, por sus últimas causas y primeros principios a la luz de la razón. El método que utiliza es el racional deductivo. 1. Ciencia: conocimiento cierto y riguroso por causas. 2. Ser: existen diferentes tipos de existencia. -Entes reales. -Entes ficticios. -Ente de razón. 3. Razón: método de hacer ciencia por medio de la razón. -Deductivo. -Experimental. -Interpretativo. -Racional-deductivo.

2º TRIMESTRE 1. La verdad. a) Teorías sobre la verdad. b) Criterio de verdad y grados de validez del conocimiento. c) Manipulación de la verdad. d) Actitudes ante la verdad. 2. Cosmovisiones metafísicas. a) Platón. b) Aristóteles. c) Santo Tomás de Aquino.

1. LA VERDAD La verdad es lo que las cosas son, propiedad de las cosas y del entendimiento humano, la meta del conocimiento. a) Teorías sobre la verdad: -Adecuación. -Coherencia. -Pragmatismo. -Consenso. b) Criterios de verdad: -Duda. -Opinión. -Certeza.

c) Manipulación de la verdad: -Tópico. -Mayorías. d) Actitudes ante la verdad: -Negociación escéptica. -Afirmación realista.

2. COSMOVISIONES METAFÍSICAS Las cosmovisiones metafísicas son un conjunto de opiniones y creencias que conforma la imagen del mundo que tiene una persona, época o cultura. a) Platón (s.IV a.C.): divide todo lo que existe en dos mundos. b) Aristóteles (s.IV a.C.): es más materialista. El único mundo que existe es el que nosotros vemos. Este mundo es material y espiritual (no cambia). -Teoría Hilemórfica.

c) Santo Tomás de Aquino (s.II d.C.): con las 5 vías explica como llegar a Dios de un modo razonable. 1. -Vía del motor inmóvil. 2. -Vía de las causas eficientes. 3. -Vía de los seres contingentes, 4. -Vía de los grados de perfección. 5. -Vía del orden en el mundo.

3º TRIMESTRE 1. Grandes cuestiones metafísicas I. a) El origen metafísico del cosmos. b) El origen metafísico de la vida. c) El hombre. 2. El saber filosófico. a) Objeto material y objeto formal. b) Disciplinas filosóficas. 3. Grandes cuestiones metafísicas II. -El aburrimiento.

1. GRANDES CUESTIONES METAFÍSICAS I a) El origen metafísico del cosmos: -Ciencia: teoría del Big-Bang. -Filosofía: procedimientos de la metafísica. *De la nada no sale nada. * Lo más no puede proceder de lo menos. * Solo la visa transmite vida. b) El origen metafísico de la vida: -Ciencia: evolucionismo. -Filosofía: evolución.

c) El hombre: se diferencia del resto de los animales es la capacidad inmaterial, es decir, la inteligencia y la voluntad.El hombre está compuesto por cuerpo (parte material) y alma (parte inmaterial). Los rasgos de la capacidad subjetiva del hombre se escapan del ámbito científico: -Autoconciencia. -Intencionalidad. -Subjetividad de los estados mentales. -Causalidad mental.

2. EL SABER FILOSÓFICO a) Objeto material y objeto formal: el objeto material es el saber que estudia una ciencia y el objeto formal es el punto de vista desde el que se estudia una ciencia. La filosofía estudia las causas últimas (causas extrínsecas: causa eficiente, causa inteligente y causa final); mientras la ciencia estudia las causas próximas (causas intrínsecas, es decir, observables por los sentidos: causa material y causa formal).

b) Disciplinas filosóficas: -Metafísica: estudia el ente en cuanto al ente. -Cosmología: estudia los entes naturales materiales. -Psicología filosófica: estudia el tipo de vida de los entes con automovimiento según sus manifestaciones de vida en la materia. -Antropología: estudia como es el hombre, el ser del hombre y como está compuesto. -Ética: estudia el deber ser del hombre. -Gnoseología: estudia la capacidad del entendimiento humano para conocer la verdad. -Teodicea o teología natural: estudia el absoluto desde un punto filosófico.

3. GRANDES CUESTIONES METAFÍSICAS II El aburrimiento: es percibir el paso del tiempo como un vacío. Vivir no es aburrido cuando hay algún problema; vivir no es un problema hasta que ya no es problemático. “ El que se aburre es débil porque no quiere asumir el peso de la realidad” 1. Es un problema vivir cuando no hay problemas porque tenemos TIEMPO. 2. El aburrimiento es una enfermedad de ricos. “Al pueblo pan y circo” 3. El aburrimiento generalizado es un problema muy serio.

INÉS ARAMBURU IBONE DE LA FUENTE