Criterios didácticos para el desarrollo de la competencia oral en la Educación Infantil y Primaria Montserrat Vilà Santasusana Universidad Autónoma de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lengua, Literatura y su enseñanza
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Atención a la diversidad en contexto rural
Mª Mercedes Salgado Azuara Mayo de 2007
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TELESECUNDARIA
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Ciudadanía en Constitución
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
Educación Física y Artes
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
Foro Universitario: Construyendo Juntos Nuestro Futuro Mtro. Tito Antonio Mata Vicencio Centro de Idiomas Orizaba El papel del docente-facilitador de lenguas.
Tema 5: Recursos didácticos
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
EST Á NDARES B Á SICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS: INGL É S.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Tema 3: La educación literaria
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
DIDACTICA DE LA LENGUA GRUPO. #05 INTEGRANTES. Liliana Torres Gil.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PREESCOLAR.
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO DE LA INTERVENCION DOCENTE
Lenguaje y comunicación
Plan lector Grado 9° Profesor: Nelson Germán Pulido Muñoz
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
UNIVERSIDAD DE GRANADA
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Argumentación en la educación en ciencias
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 La enseñanza de las habilidades comunicativas en la infancia. Análisis de los lineamientos curriculares.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Seminario 3: Ejercitando las habilidades lingüísticas Didáctica de la Lengua Española II.
REFERENTES TEÓRICOS-METODOLÓGICOS Y PRÁCTICAS CON PERSPECTIVA DE LA ALFABETIZACION INCIAL PROBLEMATICA Exigencias de Padres de FamiliaFalta de usos de.
RESUMEN GUIA.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 2. La escuela.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS ESCOLARES: ATENCIÓN LOGOPÉDICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS CON N.E.E. EN INFANTIL Y PRIMARIA María Luisa Sanchiz Ruiz María.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Criterios didácticos para el desarrollo de la competencia oral en la Educación Infantil y Primaria Montserrat Vilà Santasusana Universidad Autónoma de Barcelona

El discurso docente [Castellà,J.M.; Comelles,S.; Cros,A.;Vilà, M.2007] I. Habilidad discursiva: competencia oral - Hacerse entender: facilitar la construcción del conocimiento - Generar interés en el conocimiento - Ser un referente de oralidad formal y riqueza expresiva: claridad, concisión y adecuación al contexto II. Relación social interpersonal: equilibrio entre la distancia y la proximidad social III. Gestión de la interacción en el aula

El valor de la comunicación oral “Saber escuchar de un modo receptivo y saber hablar de manera adecuada a cada situación comunicativa son cualidades altamente valoradas en el ámbito profesional y habilidades necesarias para establecer buenas relaciones personales y sociales” ¿Cuál es el factor más relevante del discurso oral?

1.El valor de la comunicación oral Saber hablar Saber escuchar 2. La presencia de la lengua oral en Educación Infantil, Primaria y Secundaria 3. La competencia oral 4. Actividad oral e intervención didáctica

Comprensión e interpretación de los textos orales - escritos y del discurso docente Desarrollo de la competencia oral y escrita Desarrollo de la competencia oral (y escrita) en el aula Creación de espacios de reflexión metalingüística y metacognitiva Espacio de reflexión

La presencia de la lengua oral en en el ámbito escolar (Bassedas, 1992; Vilà y Vila, 1992; Ballesteros y Palou, 2002; Vilà, 2005) EIEPESO Adquisición del lenguaje Competencia escrita /oral Competencia académica escrita

Causas que explican la presencia de la lengua oral en las aulas a) Modelo explicativo sobre la oralidad b) Formación metodológica específica: presencia de la lengua oral en las aulas

Equilibrar tres tipos de actividad Producción Recepción Reflexión

a)Modelo explicativo sobre la oralidad Lingüísticos Discursivos Pragmáticos a)Modelo explicativo sobre la oralidad Componentes de la competencia oral Lingüísticos Discursivos Pragmáticos/contextuales Culturales

b) Formación metodológica: Actividad oral e intervención pedagógica en las aulas Situaciones comunicativas en el aula 1) Gestionar la interacción social en el aula 2) Dialogar para construir conocimientos 3) Exponer temas, argumentar opiniones y narrar de forma planificada y ritualizada

Síntesis sobre criterios para el desarrollo de la competencia oral en las aulas  Trabajar equilibradamente los distintos componentes que configuran la competencia oral  Interrelacionar oralidad y escritura  Interrelacionar comprensión y expresión  Diferenciar los usos de la oralidad:  Gestionar la interacción social  Dialogar para aprender  Aprender a hablar mejor: los géneros discursivos secundarios  Enseñar a hablar significa: Enseñar a planificar las intervenciones orales Ritualizar la actividad oral pública Ser como docentes un referente comunicativo y de riqueza expresiva Implicar en la actividad oral Crear espacios de reflexión y atención: enseñar a pensar antes de hablar