Comunicación: “ Estilos parentales”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
Advertisements

CONFLICTOS ENTRE PADRES E HIJOS
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Intervención en la conducta infantil
CEDER LA RESPONSABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Lic. Walter J. Ruiz Zegarra Prof. De Desarrollo de la Personalidad
RETRATO DE FAMILIA..
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Pautas y prácticas de crianza
Psic. Abraham Baas Torres E.P.C.I 25 de Enero de 2011
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
¿Cómo criar sin violencia
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
ALGUNOS FACTORES EN LA DISCIPLINA Y ESTILOS DE CRIANZA
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Sobreprotección y acompañamiento
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Yo y mi relación con los demás
Importancia de las Habilidades Sociales
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Lic. Gabriela Giovana García Catalán.
Familias Disfuncionales
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La Familia Como Contexto De Socialización
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Charla para Padres y Apoderados
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Definición de desarrollo afectivo y social
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
La autoestima... en nuestros hijos
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
Sexualidad y embarazo adolescente
LAS NORMAS Son un conjunto de reglas o pautas que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que.
LA FAMILIA.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Si tu manejas mejor tus sentimientos, tus hijos aprenderán de ti y también lo harán. No olvides que una de las más importantes fuentes de aprendizaje es.
Manejo de Limites con Adolescentes.
4.FUNCIONES DE LA FAMILIA
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
Lic. Rosario Coca Guzmán
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
Bullying y Ciberbullying
COMUNICACIÓN FAMILIAR
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
PADRES PREPARADOS Estilos y pautas educativas Plan de transición a Secundaria. Orientación escolar. Mario Lara Ros.
ESTILOS EDUCATIVOS.
Transcripción de la presentación:

Comunicación: “ Estilos parentales” ESCUELA DE PADRES Comunicación: “ Estilos parentales”

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. La familia: Desde el punto de vista sociológico, el núcleo familiar es el grupo primario o la institución social. La socialización constituye su función básica, desde dos puntos de vista. Por un lado la supervivencia del individuo, por otro la supervivencia de la sociedad.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. La psicología por su parte centra su objeto de estudio en un aspecto decisivo, la influencia de la familia en la formación y desarrollo de la personalidad de los hijos/as. A través de la socialización primaria se ofrecen pautas sociales, las cuales el niño/a interioriza. Las relaciones familiares son fundamentales para la constitución de la personalidad profunda. Va a influir en las actitudes del individuo y sus relaciones sociales posteriores.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. Para la pedagogía, la familia es considerada como el primero y principal agente educativo. Tiene dos condicionantes que la hacen muy importante. Por una parte es la institución cultural que recibe al recién nacido y por otro es el generalmente grupo humano mas estable en el que el sujeto realiza su vida. Conlleva una acción formativa continua, la educación familiar.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. El sistema familiar: Tipos de familia: nuclear  Pareja e hijos. Extensa  Mas de dos generaciones Monoparental  Un adultos e hijos Acogedora  Acoge a un menor por medio proceso de adopción. Estilos parentales: Es el modo en que unos padres se relacionan con sus hijos. Otros factores: Número de hermanos, sexo, orden de nacimiento, espacios entre nacimientos.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales Factores que influyen en el estilo parental: Grado de control  Afirmación del propio poder, retirada de afecto y arbitrariedad en su uso. La comunicación  Puede estar basadas en pautas de razonamiento y diálogo o en pautas impositivas. La exigencia de madurez --> Oscila entre alta presión a la autonomía y la sobreprotección como incapacidad del niño. El afecto  que mediatiza la relación en los comportamientos anteriores.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. Estilo autoritario: Padres : Demuestran un alto nivel de control y de exigencias de madurez, acompañados de un bajo nivel de comunicación y de afecto explícito. Estilo Permisivo: Padres: Bajo nivel de control y de exigencia de madurez, con un alto nivel de afecto y comunicación.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. Estilo negligente: Padres  que se involucran poco con los hijos y responden mínimamente a sus necesidades y modos de comportamiento. Estilo democrático: Padres  presentan un alto nivel en las cuatro dimensiones Grado de control, comunicación, exigencia de madurez, afecto.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales Estilo Autoritario  Hijos: El perfil infantil que se suele asociar a este estilo es obediente, ordenado, poco agresivo, poco tenaz, poco afectuoso, locus de control externo, baja autoestima, dificultades para relacionarse,… Estilo permisivo  Hijos: El perfil infantil que se suele asociar es con escaso autocontrol, inmadurez, frecuente autoestima baja, asume pocas responsabilidades, vital, alegre…

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales Estilo negligente  Hijos: El estilo parental negligente se ha relacionado con diferentes comportamientos de los hijos, como el bajo desempeño escolar, la delincuencia, el consumo del alcohol y drogas. Estilo democrático  Hijos: Los niños presentan alto autocontrol y autoestima, confianza en sí mismos, iniciativa, persistencia en las tareas, alta interacción social…

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales A) perfeccionistas, rígidos y exigentes Son aquellos padres que nunca tienen bastante, imponen normas rígidas e inflexibles a sus hijos sin dar lugar a la argumentación o manifestar cualquier tipo de discrepancia Les cuesta acercarse emocionalmente a sus hijos. Tiene falta de control general sobre ellos, y ponen sus expectativa frustradas en sus hijos. Le da mucha importancia a las normas y les cuesta aceptar las críticas. ¿Cómo afecta este estilo de crianza en los hijos? Suelen hacerse dependientes, irresponsables y poco razonadores, no hacen cosas por obtener respuestas positivas sino para evitar el castigo, por eso solo responden ante la figura de autoridad. Guardan sentimientos reprimidos de rabia y rencor hacia los padres de ahí la dificultad de expresar sentimientos. Manifiestan por el contrario conductas de rebeldía ante sus iguales o en ausencia de la figura de autoridad

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. B) Permisivos, pasotas , despreocupados Son aquellos padres a los que les cuesta negociar las normas. Toleran el comportamiento desadaptativo de los hijos y es suficiente con que se garantice una convivencia sin conflictos. Su pasividad no se manifiesta sólo en la ausencia de normas, si no en la poca implicación a la hora de resolver problemas cotidianos, escolares etc. Ofrecen escaso soporte emocional, falta de interés por conocer los gustos implícitos de sus hijos, y evitan así diálogos espontáneos o expresión de sentimientos.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales B) Permisivos, pasotas , despreocupados ¿Cómo afecta este estilo de crianza en los hijos? Hijos egocéntricos y desobedientes, egoístas en el sentido de no compartir. Se debaten entre el sentimiento positivo de hacer lo que quieran y por otro lado la falta de protección, es posible que el carácter de desobediencia de alguna manera este demandando la existencia de limites. Buscaran personas mayores de referencia como hermanos o amigos

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales C) Ambivalentes, inestables, cambiantes Son padres que en función de su estado de ánimo, fluctúan entre la represión y el castigo, y el dialogo y la permisividad. Se dejan llevar por los sentimientos propios en ese momento sin tener en cuanta como afecta esto al adolescente. ¿ Cómo afecta este estilo de crianza en los hijos? propician inestabilidad emocional e inseguridad, y dificultan el proceso de conocimiento de si mismos, quedando poco definidos los limites y las normas y lo que se espera de ellos. Propician gran desconcierto en sus hijos en cuanto al nivel de exigencia. Cuestionarán todo lo que hagan.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales D) Los equitativos, democráticos y firmes. Se abren a la negociación, son flexibles , e intentan tener en cuenta los intereses, opiniones y necesidades de los hijos. Potencian en ellos el sentido crítico, el espíritu de colaboración y la lógica de la argumentación. Afrontan las situaciones conflictivas, mediante el dialogo y la comunicación asertiva, gracias al control emocional que tienen sobre ellos mismos. ¿ Cómo afecta este estilo de crianza en los hijos? Reciben un modelo de conducta equilibrado lo cual otorga seguridad y control. Mediante la critica y el elogio aprenden a valorarse a si mismos y hacerse respetar en general e ir formando así su autoestima sana. Expresan con menos dificultad sus sentimientos y encauzan bien sus emociones de rabia y desesperanza cuando no consiguen lo que se proponen.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. E) Los culpabilizadores y chantajistas Recurren al castigo o chantaje, culpabilizar o pequeño soborno si no se ven cumplidas sus expectativas. No se ayuda así al joven a descubrir su propia valía en lo que implica hacer determinadas cosas, lo hace porque se lo ordenan. Lo harán en distintos ámbitos de su vida, consiguiendo así objetivos a corto plazo. ¿ Cómo afecta este estilo de crianza en los hijos? Piensa que el cariño y el afecto se comercializa y puede usarse de moneda de cambio para conseguir lo que uno quiere. El niño introyecta cosas, como falta de valor en si, y serán adolescentes con falta de control. El amor y el cariño debe ser de manera incondicional, para que se sientan seguros y valorados previniendo así una inestabilidad psicoafectiva en el adolescente.

Nos comunicamos positivamente. Estilos parentales. F) Miedosos , protectores y alarmistas Pierden de vista la objetividad de las situaciones, y proyectan su miedo ante las personas que quieren, pensando que así evitan un peligro, ya que se hacen responsables de este modo de sus hijos. No se dan cuenta que invaden la autonomía del adolescente La sobreprotección se hace desmedida transfiriendo sus miedos al joven, debido a su incapacidad emocional para procesar situaciones que en realidad no son tan peligrosas. Se amparan en frases como “ Lo hago por tu bien...algún día me lo agradecerás...” ¿Cómo afecta este estilo de crianza en los hijos? El niño aprenderá conductas de evitación el lugar de afrontamiento repercutiendo así en la formación de su autoconcepto. Se hará dependiente y pedirá siempre aprobación, consejo y ayuda. A la hora de hacer algo por si solo le costará trabajo.