Teoría del modelo de Reestructuración representacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Ansiedad al Escoger. Enfoque Adleriano
DISTORSIONES COGNITIVAS
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
Barreras de la Comunicación
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Teoría de la mente Habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos.
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
COGNICIÓN Y AUTOCONTROL EMOCIONAL
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Auto-concepto y Auto-estima
Principios de Psicología de la Comunicación
FACTORES AFECTIVOS Y COGNITIVOS
Importancia de las Habilidades Sociales
Comunicación.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
El arte de enseñar y aprender
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Modelos de Pensamiento
Componentes de la conversación
Ps. Mauro Moisés Recuenco La Barrera
Estimulación Temprana
APTITUDES Y ACTITUDES.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
EL PENSAMIENTO CRITICO
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Ofrecer es otro acto basico de la comunicación, por que significa compartir con otra persona algo que es suyo y que esta bajo su cuidado. Y comunicarse.
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Ps. Jessica Gómez Marguart
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
ACTIVACIÓN DEL PENSAMIENTO
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Esquema del Self Espiritual
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Terapia de pareja-CONFERENCIA RUBEN DARIO MONSALVE
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES Raúl Rivadeneyra Zegarra
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
Pensamientos automáticos. ¿Qué son? Los pensamientos automáticos son los pensamientos espontáneos que surgen ante una determinada situación. Son reflejos,
Valoración en Enfermería
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Psicología como Disciplina
6.1 Informe Oral.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

Teoría del modelo de Reestructuración representacional PSICOLOGÍA COGNITIVA

¿De qué otras formas se conoce a esta teoría? Reestructuración cognitiva Disonancia cognitiva Mentalización

¿Qué significa? ¿De qué se trata? Es la capacidad de interpretar el comportamiento propio o el de otros a través de la atribución de estados mentales. Se trata de conocer sobre las propias creencias, sentimientos, actitudes, deseos, etc, que subyacen a la conducta. Significa leer en el comportamiento lo que está pasando en la mente de otros. Así mismo es posible comprender reflexivamente la propia experiencia y el propio actuar.

La mentalización presupone un entendimiento de la naturaleza de lo mental. Esto incluye el conocimiento de que la realidad solo está representada (figurada) en la mente, pero que las ideas en general no corresponden exactamente al mundo real.

En psicoterapias… La reestructuración cognitiva es una estrategia general de las terapias cognitivo conductuales, destinada a modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva, mediante el diálogo socrático, la modelación y la práctica de hábitos cognitivos nuevos. La terapia cognitiva es un modelo de abordaje clínico, donde la reestructuración cognitiva figura de modo prominente.

¿Desde cuando tenemos esta capacidad cognitiva de mentalizar? La capacidad de mentalización comienza a desarrollarse en los primeros meses de vida: En una relación de apego seguro con los principales adultos significativos primarios se lleva a cabo un intercambio social. Esto permite al niño diferenciar cada vez mejor las emociones, entenderlas y controlarlas, así como dirigir su propia atención. Una capacidad básica de mentalizar se encuentra a menudo ya formada a partir de la edad de cuatro años.

Leer en Brunner: “La elaboracion del sentido”, de Judy Dunn La comprensión de los sentimientos: las primeras etapas. La autora se pregunta cuando empiezan los niños a coprender los sentimientos y los deseos de otras personas.

“Entre los 3 y los seis años se produce un significativo aumento en la comprension de las emociones de otras personas y de las situaciones que provocan emociones” Este es un tema del que se sabe poco. Se proponen hacer investigaciones con tareas experimentales, o bien, se establecen inferencias a partir de la conducta o acciones o conversaciones espontáneas.

Estudiar los niños en el seno familiar De ese modo obtendremos una imagen de su capacidad intelectual y de su curiosidad totalmente diferente de la imagen que obtendríamos si estudiaramos a los mismos niños en la escuela.

¿A partir de cuándo se dan cuenta los niños de las intenciones del otro? Hacia el segundo año de vida, antes de registrar la causalidad física, los niños hablan de causalidad psicológica. O sea, pueden referirse a las intenciones y motivos.

Otras maneras de explicar la mentalización: La mentalización es un constructo científico para designar la normal toma de conciencia de los procesos psíquicos en la psicología de la vida cotidiana. Significa entonces diferenciar los estados afectivos y mentales de la actividad y, al hacerlo, reconocerlos como sus causantes. La mentalización significa poseer una idea acerca de cuales son los motivos psíquicos (mentales, es decir, del pensamiento) que podrían estar presentes en la base del comportamiento de un ser humano.

La representación de la realidad… Lo importante para la actitud social del individuo parece ser el saber de que en los pensamientos mentalizados se trata únicamente de representaciones de la realidad. Así, por ejemplo, para poder prever cómo actuará alguien, no es relevante si acaso un objeto es realmente peligroso sino si acaso quien está frente a él cree que lo es.

¿Qué significa representar? Para darnos cuenta mejor de lo que significa representar conviene escribirlo: re-presentar. Re quiere decir volver; volver a presentar. O sea lo que antes era registrado afuera (percibir) ahora puede ser reproducido interiorizadamente. Re-presentar es volver a presentar pero adentro, en el sujeto.

Mientras más frecuentemente a una persona le resulte posible entender al otro, tanto más probablemente se podrá adaptar a las distintos entornos sociales. Si una persona es capaz de interpretar correctamente los deseos, ideas y convicciones de otras personas de manera habitual, logrará a través de esto ser más adaptable.

¿Para que sirve una mentalización eficaz? La orientación y el control de toda clase de comunicación interpersonal y configuración de los vínculos La regulación de las propias emociones y la autoregulación. Una mayor competencia emocional y social.

¿Qué pasa con los niños? La capacidad de mentalizar primeramente tiene que desarrollarse, a partir de los primeros años de vida, en el intercambio con las principales figuras de referencia.

Importancia del apego La capacidad de comprender la conducta propia y de otros seres humanos sobre la base de estados mentales intencionales es vista por los investigadores como la forma más elevada del desarrollo de la función de interpretación interpersonal. Por lo tanto, un apego mal adaptado impide el desarrollo de tal función de interpretación interpersonal.

Desarrollo del sí mismo En un desarrollo normal se presentan, distintas fases tempranas del desarrollo del sí mismo y de su entendimiento de sus posibilidades de ser el autor de cambios en su entorno social y físico.

Un niño debe primero comprender que cosas puede producir en su entorno antes de que entienda que también tiene influencia en el conocimiento de otra persona. El desarrollo se torna más complejo con la edad.

Es posible distinguir cinco fases, que constituyen la base de la capacidad de mentalización:

El nivel corporal: Desde el nacimiento el niño reconoce los efectos que el puede producir en los cuerpos presentes en el espacio. Puede poner cosas en movimiento como causante/autor.

El nivel social: El proceso de interacción entre el bebé y los adultos significativos como referentes, que comienza desde el nacimiento, se manifiesta en la infancia temprana en la comprensión por parte del niño de que puede ser iniciador de los procesos de intercambio.

El nivel teleológico: Aquí comienza una comprensión por parte del niño acerca de las distintas posibilidades que tiene para alcanzar metas. El niño puede pensar (aproximadamente a los ocho o nueve meses) sobre distintas posibilidades de alcanzar un objetivo (por ejemplo llegar a un lugar o mover un objeto hacia una posición conveniente). En esta forma temprana, se trata a su vez de una comprensión propia de la autoría, limitada al espacio físico.

El nivel intencional: Aquí comienza un entendimiento de los actos, el cual ya comprende intenciones como autor. Aquí se reconocen tanto las intenciones propias como las ajenas. Este paso en le desarrollo sucede durante el transcurso del segundo año de vida.

El nivel representacional: Aproximadamente en el cuarto año de vida se produce un nuevo paso en el entendimiento de la autoría. A esta edad, los niños pueden integrar a su pensamiento que existe un saber sobre algo (por ejemplo, convicciones). Se puede decir, entonces, que finalmente pueden entenderse a si mismos como autores de estados representacionales, es decir, mentales.

A partir de los seis años… Además, existe otro paso significativo del desarrollo: Aproximadamente a partir del sexto año de vida, el niño está en condiciones de organizar sus recuerdos de experiencias y actividades intencionales de manera coherente, causal y temporal. Con ello se quiere señalar que tiene una comprensión uniforme para sus experiencias pasadas.

La creciente capacidad del niño para tener un concepto de si mismo como autor o causante, muestra una tendencia clara hacia percibir los estados mentales de manera cada vez más diferenciada. Así por ejemplo solo puede reflexionar sobre el miedo de otra persona si posee una representación del miedo como experiencia psicológica, cognitiva y conductual.

Importancia del apego El apego no solo produce efectos en la conducta social, sino que también determinadas funciones psíquicas y la percepción de las relaciones son influenciadas por el vínculo de apego temprano con la persona de referencia.

El primer año de vida… Algunos psicólogos del desarrollo postulan que en el primer año de vida, los lactantes experimentan sus propios afectos y emociones como estados positivos o negativos pero sin poder clasificarlos realmente. En este contexto, experimentan de manera pasiva e indiferenciada los cambios somáticos que son característicos de una emoción. No pueden clasificar de manera consciente los estados corporales que acompañan típicamente a las diferentes emociones.

Entonces, las emociones elementales (alegría, enfado, miedo, tristeza, asco y sorpresa), se viven sin que se les atribuya un sentido pensado. Los lactantes pueden sentir un malestar que es ocasionado por un evento atemorizador, pero no pueden determinar que ellos mismos están con miedo o son “miedosos”. De igual modo, tampoco poseen las habilidades para enlazar el miedo con una persona o con un suceso que han dado origen al estado de temor.

El niño debe desarrollar primero la habilidad para distinguir estados emocionales diferentes. Esto constituye a su vez la base para, de igual modo, poder atribuir a otras personas la posesión de tales estados mentales

Importancia de la relación cara a cara con el lactante La persona de referencia se adapta a las expresiones afectivas del lactante y las debilita o refuerza secuencialmente en la interacción cara a cara menos de un segundo. A través de ellas el estado afectivo del niño parece debilitarse o reforzarse correspondientemente. De esta manera, el lactante comprende con el tiempo que las personas que lo cuidan reaccionan ante un propio estado. Entiende que las personas de referencia reflejan su propio estado. El afecto que se muestra allí por las personas que lo cuidan es marcado, es decir constituye una exageración de la expresión del niño. Justamente a través de la exageración (marcación) es que el lactante tiene la posibilidad de reconocer que sus padres “representan” algo que no es exactamente su propio sentir.

Leer “¡Quiero upa. , de Eusebio Benegas en libro de L Leer “¡Quiero upa!, de Eusebio Benegas en libro de L. López “Disponernos a la ternura” Aquí se menciona el trabajo de investigación realizado en el IFDC El Bolsón en 2012 sobre el trabajo corporal y la comunicación no verbal. “…La forma en como se da la interacción vincular y el estilo comunicativo y el docente pone en juego y transmite con cada una de sus actitudes, gestos y movimientos, implica una enseñanza sobre los modos de interacción que los niños van aprendiendo y construyendo día a día”

Modelo terapéutico para la teoría de R Modelo terapéutico para la teoría de R.R (aplicable también para el ámbito educativo):

Se trata de… Estimular al alumno (o al paciente) para que cambie los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista.

Entre las actividades a realizar en esta intervención, pueden encontrarse, por ejemplo: Ayudar al alumno-paciente a cambiar afirmaciones (autoafirmaciones) irracionales autoinducidas por afirmaciones (autoafirmaciones) racionales. Ayudar a identificar la emoción dolorosa (ira, ansiedad, desesperanza..) que está sintiendo. Señalar los estilos de pensamiento disfuncionales y ayudar a identificar los pensamientos automáticos. (pensamiento polarizado, generalización, magnificación y personalización, etc.). Realizar afirmaciones que describan la forma alternativa de observar la situación.

En otras palabras… Un terapeuta cognitivo le muestra al paciente que su percepción del mundo en un determinado momento es sólo una de las posibles formas de percibir ese mismo mundo, y ciertamente no la más enriquecedora. Luego, el terapeuta ayuda al paciente a desarrollar pensamientos alternativos y formas alternativas de plantearse frente a la situación que le resulta problemática en el mundo real. El terapeuta ayuda al paciente a aprender a cuestionarse estos modelos del mundo del paciente y le ayuda a descubrir soluciones a sus problemas que no estaban en su modelo, y así el paciente ve que no es que «no existieran» soluciones, sino que sólo él no las había visto

¿Qué son los pensamientos automáticos? Son mensajes específicos y discretos. A menudo parecen taquigrafiados, compuestos por unas pocas y esenciales palabras o una imagen visual breve. Los pensamientos automáticos, no importa lo irracionales que sean, casi siempre son creídos. Se viven como espontáneos; se introducen de golpe en la mente. A menudo se expresan en términos de “habría de, tendría que o debería”. Tienden a dramatizar y catastrofizar. Son relativamente idiosincráticos; en iguales situaciones pueden generar diferentes emociones y pensamientos. Son difíciles de desviar. Son aprendidos.

¿Qué son las distorciones cognitivas? Pensamiento polarizado o dicotómico (todo o nada) - Interpretar los eventos y personas en términos absolutos, sin tener en cuenta los grados intermedios, evidenciado en el uso de términos como “siempre”, “nunca”, “todos”, cuando su uso no está justificado por los acontecimientos propiamente.

Sobregeneralización Tomar casos aislados y generalizar una conclusión válida para todo.

Abstracción selectiva o Filtro mental Enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente negativos y perturbantes, de un evento, hecho, circunstancia o persona con exclusión de otras características.

Descalificar lo positivo Continuamente desconsiderar experiencias positivas, por razones arbitrarias.

Sacar conclusiones precipitadas Asumir algo negativo cuando no hay apoyo empírico para ello

Proyección: Proyectar en el otro pensamientos, sentimientos que no son aceptadas como propias porque generan angustia o ansiedad.

Magnificación y Minimización Subestimar y sobreestimar la manera de ser de eventos o personas. Los subtipos identificados son: Visión catastrófica Negación Negativismo

Razonamiento emocional Formular argumentos basados en cómo se “siente” en lugar de la realidad objetiva

Debeísmo Concentrarse en lo que uno piensa que “debería” ser en lugar ver las cosas como son, y tener reglas rígidas que se piensa que deberían aplicarse sin importar el contexto situacional

Etiquetado Relacionada con la sobre generalización, consiste en asignar etiquetas globales a algo o alguien en vez de describir la conducta observada objetivamente.

Culpabilidad: culpabilizar a los demás de los problemas propios, o por el contrario culparse a sí mismo de los problemas ajenos

Ejemplos de distorsiones cognitivas Nadie me quiere (generalización excesiva) Me va mal con las mujeres (generalización) Soy tonto (etiquetado) Sé que se están riendo de mí (leer el pensamiento, personalización) Yo no le gusto a ella (leer el pensamiento) Me va a ir mal en este examen (adivinar el futuro) Soy un imbécil inservible (catastrofismo, generalización excesiva, etiquetado) Tengo este problema y no he podido resolverlo a pesar de intentarlo varias veces, así que no tiene solución (saltar a conclusiones, pensamiento «todo o nada») Nada me resultará bien en la vida (tremendismo, generalización excesiva, adivinar el futuro) A alguien no le gusta mi trabajo, por tanto, seguramente a la mayoría de mis compañeros no les gusta mi trabajo (pensamiento “todo o nada”, leer el pensamiento, generalización) Siento que no puedo con esto, por tanto, no puedo (razonamiento emocional, generalización)

Prejuicio cognitivo Un sesgo o prejuicio cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí.

Revisamos esta teoría y complementamos con “CAMBIO CONCEPTUAL” Próximo encuentro… Revisamos esta teoría y complementamos con “CAMBIO CONCEPTUAL”