GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS MÓDULO 2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
LOS MENSAJES DE UNA IMAGEN
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
DRAMA.
Tipología de textos.
APLICACIONES MULTIMEDIA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
Recursos y tipos de la narración
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Los Géneros Literarios
Cómo leer un artículo científico
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Dr. Luis Alonso Aparicio
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
CARACTERÍSTICAS La característica esencial es la acción. La obra no está ni narrada ni comentada directamente por el artista. Lo principal en ella.
Textos Dramático Quintos Básicos
Programas de estudio de Español 2006
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
TEXTO VISUAL LIC. ALBERTO SANCHEZ GAITAN.
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
El Género Dramático.
Géneros Televisivos Septiembre Género Es entendido como la forma a través de la cual se da la acción en el programa, es decir, en sí mismo la estrategia.
taller de guion teatral
LA PUESTA EN ESCENA.
FARID OSPINA JANDREY SERNA
GÉNEROS LITERARIOS.
Géneros Cinematográficos
LITERATURA Y TEXTO NARRATIVO
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
El género dramático Literatura II.
Juego de rol.
La representación teatral
Los Géneros Literarios
Abril de 2009 Realizado por:. Lenguaje Cinematográfico Es un lenguaje rico de imágenes y de sonido, se trata de que el espectador (Humano, que en éste.
6. Narrativa audiovisual
Centro escolar presidente francisco i. madero
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
LA LITERATURA.
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
Características y Pauta de análisis EL DIARIO DE AGUSTÍN
CURSO - TALLER DE MATERIAL DIDÁCTICO MULTIMEDIA
Los Géneros Literarios
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
IMAGEN III ESCRITURA AUDIOVISUAL LOS PERSONAJES. Todos los relatos tienen su fundamento en la historia de alguien o de algo. La narración siempre tiene.
Tema: Géneros Literarios
Tipología de texto Ana María Kaufman
6. Narrativa audiovisual
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INTEGRAL PROFA:
Cortometraje Por: Rubén Román
El guion.
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
Hacia una tipología de textos
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Género Dramático.
La Novela Tele2. Definición La novela es una narración externa, en prosa, de una acción en todo o en parte fingida, cuyo fin es causar el placer estético.
Tema 1. Los textos literarios y la literatura
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
RITMO EN EL CINE LENGUAJE AUDIOVISUAL. DEFINICIÓN GENERAL Repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento controlado o medido,
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Género Cinematográfico: DRAMA Arroyo Hernández Dianne Michelle.
Transcripción de la presentación:

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS MÓDULO 2 INTRODUCCIÓN AL CINE MARCELA PAZ

CLASIFICACIONES EN EL CINE La tipología de los textos fílmicos se caracteriza por su diversidad. Según el soporte y el medio: cine, televisión, video, multimedia. Según el formato de la película: fotoquímica profesional (35 mm y 70 mm) y semiprofesional o de 16 mm. Según la duración : cortometrajes de menos de media hora, los mediometrajes entre 30 y 60 minutos, largometrajes de más de sesenta minutos .

CLASIFICACIONES EN EL CINE Según el objetivo o la finalidad: películas comerciales, cine industrial, publicitario, cine pedagógico, cine experimental, cine de autor. Según el estilo y la estética histórica: expresionismo, narración clásica norteamericana, neorrealismo, Nouvelle Vague etc.

CLASIFICACIONES EN EL CINE Según la adecuación a la realidad: cine narrativo o de ficción (argumental), no narrativo (documental). Según la materia audiovisual: cine mudo y cine sonoro; cine de animación y cine de referente real, cine en blanco y negro, y cine en color. Según el tipo de producción: de estudio, comerciales, independientes, de aficionado, institucionales.

CLASIFICACIONES EN EL CINE Según la estructura: películas de historia única, de episodios, de historias convergentes o paralelas. Según el origen del guión: periodístico, teatral, operístico, novelístico, cinematográfico (secuelas y remakes) y guión original. Según la calificación por edades y al público al que se dirigen.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS Se definieron en la década de los 40 y sirven para clasificar las películas en función de las expectativas que crean en el espectador. El género en una “guía” para el comportamiento del público (reír – comedia), (llorar o emocionarse – drama), asustarse (terror), sorprenderse (fantástico), entretenerse (aventuras), o para el reconocimiento de temas, espacios, íconos, situaciones, objetos, acciones…que espera encontrar en las películas. El género modela al público al suscitar determinado horizonte de expectativas.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS Un género no existe mientras no es nombrado, es decir, mientras no se percibe que hay un conjunto significativo de películas con elementos temáticos o formales en común. El género se caracteriza por la especialización de su contenido narrativo anunciada por el nombre que lo designa así.(Bélicas, policíacas) Por limitaciones espaciales y temporales (Western), o el histórico que aborda sucesos reales más o menos lejanos en el tiempo, por el tratamiento de la historia – amable en la comedia o realista en el drama, por la materia expresiva como los musicales, etc.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS Las películas se agrupan en un género porque responden a un mismo patrón o estructura, y le sirve a la industria para producir obras que respondan a esquemas reconocibles para cada sector del público. Las películas de género están sometidas a la dialéctica de la repetición y la diferencia.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS Cada obra reitera elementos (esquemas narrativos, escenario, vestuario, espacios dramáticos, situaciones, tipos de diálogos) que la hacen pertenecer al género. Intertextos (múltiples referencias) y elementos diferenciales, nuevas contribuciones que proporcionan sorpresa imprescindible y alimentan el interés inicial.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS TIPOLOGÍA Géneros Canónicos: drama o melodrama, western, comedia, musical, fantástico (terror, ciencia ficción), aventuras o acción, y criminal (cine negro, policíaco, thriller)

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS 2. Géneros Híbridos: formado por un catálogo de películas claramente identificable , cuyas obras participan simultáneamente de más de uno de los géneros canónicos. Son especializaciones que han adquirido el suficiente desarrollo y entidad como para independizarse de los géneros originarios.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS 3. Intergéneros: el rasgo fundamental de su identidad no tiene origen en uno de los géneros canónicos sino en una temática (road movies, mundo del teatro, cine de profesionales.)

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS 3. Intergéneros

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS No existe una denominación unívoca, y carecen de límites precisos. Dentro de cada género canónico caben unas especializaciones o subgéneros. Son necesarias en la medida en que sirven para precisar la descripción de un título, porque la sola enunciación de un género a veces resulta insatisfactoria. Esta clasificación no tienen rasgos diferenciales de estilo. Resulta difusa y convencional, ya que suele emplearse con carácter peyorativo.

GÉNERO DRAMÁTICO Agrupa las películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realista. Tiene una perspectiva o modo de aproximación a los relatos paralelos a la vida real y a la experiencia que de la misma tienen los espectadores.

GÉNERO DRAMÁTICO Se encuadran las historias que tratan las cuestiones decisivas de la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, la enfermedad, la muerte, la supervivencia, la amenaza la vida, el deseo de justicia, la lucha por unos ideales. Puede tener un tratamiento entre la comedia y la tragedia.

GÉNERO DRAMÁTICO Funciones dramáticas de la imagen: DOCUMENTAL: planos que informan al espectador sobre el contexto social, histórico, económico, político, de los protagonistas. Explica la base sobre la cual reposan los tensores dramáticos.

GÉNERO DRAMÁTICO ESTÉTICA: planos que refuerzan el drama a través del equilibrio en las formas. Trabajo de composición, color, iluminación y puesta en escena. Queda de manifiesto el estilo del director.

GÉNERO DRAMÁTICO APELATIVA: planos donde por su carga dramática el director refuerza a través de efectos especiales o a través de un trabajo hiperrealista.

GÉNERO DRAMÁTICO SIGNO: cualquier soporte material que pueda percibirse por los cinco sentidos y que sea portador de información. Tiene dos componentes: Significante: soporte material o cosa. Significado: información.