Programa Escuelas De Calidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LORENZO DE ABURRÁ
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
PROYECTO DE AULA.
INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
DESARROLLO PROFESIONAL
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Licenciatura en Educación Primaria
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
AULA DE APOYO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Anexo 2.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
HORIZONTE INSTITUCIONAL Brindar educación de excelencia MISIÓN.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
APROPIACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO PERSONAL VINCULADO A LA INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO CENTRO ARMENIA ARMENIA, QUINDÍO OCTUBRE 08.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
RESUMEN GUIA.
Transcripción de la presentación:

Programa Escuelas De Calidad Marcazeta

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNANDEZ BETANCUR "CIESOR" 2.008

DATOS GENERALES Dirección: Calle 87 50AA21 (Aranjuez) Teléfonos: 258 50 10 – 258 30 58 Telefax: 236 89 70 E-mail: ieciesor@yahoo.com A.A. 5216

Universidad de Antioquia UBICACIÓN GEOGRAFICA CIESOR Calle 87 # 50AA-21 Barrio: Aranjuez Universidad de Antioquia Cementerio San Pedro Estación Hospital H. San Vicente de Paul

CIESOR Calle 87 # 50AA-21 Barrio Aranjuez Calle 87 Cra 49 Barrio Brasilia

SIMBOLOS ESCUDO BANDERA Lema

FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR

MISIÓN La Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur ofrece educación en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media académica a estudiantes sordos, ciegos y con baja visión en procesos de integración educativa a la inversa, para la participación en la sociedad actual, *mediante los servicios de aula de apoyo especializada, aula multigradual, aceleración del aprendizaje y programas de extensión comunitaria. [1] [1] Entiéndase por integración a la inversa, el proceso mediante el cual, estudiantes regulares, ingresan a un espacio que tradicionalmente ha atendido a la población sorda y ciega.

VISION: Para el año 2015 LA IEFLHB será reconocida a nivel regional por el modelo de inclusión educativa a través de programas, proyectos y estrategias didácticas apropiadas a las necesidades específicas de la población. Sus egresados serán personas con habilidades sociales, con una formación académica competente y con un alto sentido de la responsabilidad, capaces de construir su proyecto de vida para intervenir en su contexto social y en la vida laboral.

CREENCIAS Los seres humanos en la I. E.F.L.H.B. son personas con necesidades, intereses, habilidades y oportunidades, que interactúan para construir conocimiento en un proceso permanente de modificación de experiencias previas con el objetivo de trascender en la sociedad. El Docente como facilitador del proceso de aprendizaje contribuye a la formación de individuos competentes. La educación la realizamos teniendo en cuenta las particularidades comunicativas de cada población. Creemos que las temporalidades en la adquisición del conocimiento son diferentes en cada subjetividad y en cada grupo cultural. La discapacidad se asume como diversas maneras de aprehender el mundo y no como limitaciones.

PRINCIPIOS: La institución está sustentada en los principios de equidad, igualdad, identidad, democracia participativa, amor y servicio, por ello se estimula al educando, al educador, al padre de familia y a los demás participantes dentro de la comunidad a que: Propicie una convivencia pacifica, valore y respete las diferencias de los otros, ame y valore lo que hace, lo que posee y lo que sabe, afronte con serenidad las dificultades y aclare las situaciones a través del diálogo, cumpla con sus responsabilidades sin ninguna presión externa, plantee soluciones acertadas a los problemas, mantenga las metas.

OBJETIVOS: Liderar procesos cuyo impacto social sea la integración participativa en lo educativo, cultural, recreativo, deportivo y social. Preparar a los educandos desde el área de Tecnología e informática para incursionar al mundo productivo y/o continuar la educación superior. Vincular a los padres de familia al proceso pedagógico a través de la participación real y efectiva en los diferentes proyectos para el logro de las metas propuestas. Formar y desarrollar el talento humano de los educandos, padres de familia y educadores desde la filosofía institucional.

ENFOQUE CURRICULAR El enfoque curricular de la Institución Educativa, está basado en el diseño curricular problematizador y alternativo fundamentado en la construcción de una escuela para la diversidad, donde se reconoce y se respeta al otro con los saberes que posee.

MODELO PEDAGOGICO Se ajusta a las necesidades de los educandos, se argumenta desde los modelos pedagógico social y desarrollista. Del social, se retoma la estrecha relación del mundo de la escuela y el mundo de la vida. La escuela se constituye para el estudiante en su espacio vital de encuentros y desencuentros, mediados por la interacción. Del desarrollista, se retoma el desarrollo de las habilidades del pensamiento, se reconocen los conocimientos previos de los participantes y se realizan actividades dentro de sus propios intereses.

PROGRAMAS Y SERVICIOS AULAS DE SORDOS: Básica primaria y básica secundaria. AULAS DE CIEGOS INTEGRADOS CON VIDENTES: Educación básica primaria y básica secundaria. AULAS INTEGRADAS (sordos, ciegos, baja visión, estudiantes regulares): Preescolar, grado 10º. ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: Niños, niñas y jóvenes regulares entre los 9 y los 16 años. AULAS DE APOYO PARA SORDOS Y CIEGOS COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA. CURSOS DE LENGUA DE SEÑAS. CURSOS DE BRAILLE. PASANTÍAS, TALLERES Y ASESORÍAS. AGENCIA DE PRÁCTICA. CENTRO DE LOGOGENIA. BIBLIOTECA ESPECIALIZADA PARA CIEGOS.

ENTORNO FAMILIAR La familia de los niños de la institución, poseen un nivel de escolaridad bajo, algunos inclusive sin terminar la primaria, y muy pocos son bachilleres. Falta compromiso por parte de éstos para la educación de sus hijos, delegando toda la responsabilidad al centro educativo. Las familias no manejan adecuadamente la lengua de señas, la mayoría no saben comunicarse con sus hijos.

REQUISITOS DE INSCRIPCION: Hoja de vida del estudiante. Registro civil o DI. Copia del carnet de la E.P.S Foto del estudiante. Diagnóstico – Certificado Médico Informes de otros establecimientos Ficha de seguimiento del estudiante Planillas de calificaciones

EVALUACION La evaluación del nivel académico de los alumnos, se realiza de forma continua, integral, y cualitativa y se expresa en informes descriptivos que responden a estas características. Medios para la evaluación: Mediante el uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general de apropiación de conceptos. Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultado de la observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, un profesor o un grupo de ellos.

PROMOCION La promoción se fundamenta en el reconocimiento de la existencia de diferencias, en el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Por tanto los educandos deben tener oportunidades de avanzar en este proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.

“SOY LIMITADO SENSORIAL, PERO NO ME EXCLUYAS SOCIALMENTE, DAME OPORTUNIDAD DE SER, PARA DEMOSTRAR QUE PUEDO”

REALIZADO POR: Equipos Naturales que son: -Directivo -Docentes (primaria, bachillerato). -Líderes -Apoyo Logístico -Modelos e intérpretes -Maestros de apoyo