HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Sexta Clase, Condicionantes y Determinantes de la Salud
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Competencia ciudadana y social.
Herramientas para promoción
Herramientas para promoción
UNA HABILIDAD PARA VIVIR
GENERALIDADES DE LA PROMOCION DE LA SALUD
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Organización Mundial de la salud
Políticas y estrategias de los servicios de salud
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
HÉCTOR MANUEL QUIRÓS ARANGO Director Administrativo
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
en la prevención primaria y secundaria de la salud”
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Sexualidad responsable
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Atención Primaria de salud (APS)
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
La Atención Primaria de Salud
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
EDUCACION PARA LA SALUD
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Doctorado en Ciencias de la Salud Problemas de Salud del Anciano Ivonne Bernui Leo
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
25 años de la Atención Primaria en Salud ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A SU IMPACTO Dr Carlos Rosales Asesor RRHH Paraguay.
Comunicación social en la APS. Prof: Msc Elina de la Llera
Creencias, actitudes, cultura Modelos mentales Salud como oposición a la enfermedad=ausencia de enfermedad Salud como ideal de bienestar=estado Salud como.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
La Articulación Curricular de la Educación Básica
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Ciudades Saludables / Comunidades Saludables. Un marco teórico para un proceso en el cual los ciudadanos pueden crear comunidades saludables. Comunidades.
Educación para la Salud
Interna Viviana Nario Lazo
BIENESTAR PSICOLOGICO
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
Cátedra virtual salud publica
Competencias y dominios del fisioterapeuta
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
EU Maria Elena Olivares J. 2010
¿Por qué Investigar en Salud?
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
PRACTICA PROFESIONAL I
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
COMO PONEMOS CUIDAR LA TIERRA. Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD Inés Monroy G

En octubre de 1986,se celebró en Ottawa (Canadá), la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, que dio lugar a lo que hoy se conoce como la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud Adelaide, 1988), y sobre entornos que apoyan la salud (Sundsvall, 1991).

La cuarta Conferencia sobre Promoción de la Salud, Nuevos Actores para una Nueva Era: Guiando la Promoción de la Salud hacia el Siglo XXI ,celebrada en Yakarta (Indonesia), en julio de 1997, constituyó un paso más en estas políticas públicas.

Muchos países y organizaciones del mundo han adoptado las orientaciones de la Carta de Ottawa, proceso que avanzó un paso más en la Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Yakarta, julio de 1997. En esta conferencia se adoptó la Declaración de Yakarta sobre la conducción de la Promoción de la Salud hacia el Siglo XXI.

Conceptos claves: Salud: La Carta de Ottawa destaca determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. El reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de vida individuales y la salud.

El reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de vida individuales y la salud

Estos vínculos constituyen la clave para una comprensión holística de la salud que es primordial en la definición de la promoción de la salud.

Una visión integral de la salud supone que todos los sistemas y estructuras que rigen las condiciones sociales y económicas, al igual que el entorno físico, deben tener en cuenta las implicaciones y el impacto de sus actividades en la salud y el bienestar individual y colectivo.

Promoción de la salud: La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud

Salud para Todos: La consecución de un nivel de salud que permita llevar a todas las personas una vida social y económicamente productiva. Meta basada en concepto de Equidad en salud. Salud pública: La salud pública es un concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria.

Atención Primaria de Salud: La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables. La Declaración de Alma Ata subraya que todo el mundo debe tener acceso a una atención primaria de salud y participar en ella.

Prevención de la enfermedad: La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo , sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Educación para la salud: La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud , sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo , además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir, la educación para la salud supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud. .

Comunidad: Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas.

Determinantes de la salud: Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones

Equidad en salud: Equidad significa imparcialidad Equidad en salud: Equidad significa imparcialidad. La equidad en salud significa que las necesidades de las personas guían la distribución de las oportunidades para el bienestar. Conlleva que todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener su salud , a través de un acceso justo a los recursos sanitarios.

Hospitales promotores de salud: Los hospitales promotores de salud adoptan acciones destinadas a promover la salud de sus pacientes, de su personal y de la comunidad donde están emplazados. Los hospitales promotores de salud tratan activamente de convertirse en “organizaciones saludables”. Los hospitales promotores de la salud se están implantando desde 1988 y se ha desarrollado una red internacional para promover la adopción de este concepto en los hospitales y otros centros de asistencia sanitaria.

Escuelas promotoras de salud:escuela promotora de salud implica al personal de salud y de educación, a los profesores, estudiantes, padres y líderes de la comunidad, en la tarea de promover la salud. Una escuela promotora de salud se define como una escuela que refuerza constantemente su capacidad como un lugar saludable para vivir, aprender y trabajar.

Habilidades para la vida: Las habilidades para la vida son habilidades personales, interpersonales, cognitivas y físicas que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que éste cambie.

Estilo de vida: Estilos de vida individuales, caracterizados por patrones de comportamiento identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros. Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los individuos cambiar sus estilos de vida, la acción debe ir dirigida no solamente al individuo, sino también a las condiciones sociales de vida que interactúan para producir y mantener estos patrones de comportamiento.

Conducta de riesgo: Las conductas de riesgo suelen definirse como “arriesgadas” en base a datos epidemiológicos y sociales. Los cambios de las conductas de riesgo constituyen las metas primordiales de la prevención de la enfermedad , habiendo sido utilizada tradicionalmente la educación para la salud para alcanzar estas metas.