Mayo 2015 Participación de la CG-COPLADE en el proceso de planeación, ejecución seguimiento y evaluación de la inversión. Exposición de los principales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
FONDO PARA LA INDUCCIÓN DE INVERSIÓN EN LOCALIDADES DE MEDIA, ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN F O I N I 1.
Oaxaca: Estrategia de Desarrollo Microrregional y la Cruzada Contra el Hambre Oaxaca, Oax. 11 de Marzo de 2013.
Consejos Escolares de Participación Social
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
1 PLANEACIÓN MUNICIPAL Auxiliar en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Sustentable (6 meses) Estableciendo prioridades en las localidades considerando.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
RAMO 33.
Instrumento Legal de Coordinación para Fortalecer el Desarrollo Municipal signado por el Ejecutivo del Estado a través del titular de la Secretaría de.
TALLER DE OPERACIÓN : PROGRAMA PARA EL DESARROLLO LOCAL, MICRORREGIONES PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES PROGRAMA DE APOYO A ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Subsecretaría.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
COORDINACIÒN GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE OAXACA (COPLADE)
Seguimiento Estrategia Microrregiones Prioritarias 2013.
La participación y el desarrollo comunitario
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC BUENAS PRACTICAS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN INVERSIÓN PÚBLICA - APURÍMAC.
Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca, A. C. UESCO Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 5 de Marzo de 2011.
Secretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Organización Social Septiembre 2013.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Tema IV “Principales problemas.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Comisión Nacional de Presupuesto
La descentralización y
2014 HACIENDA municipal.
Componente: Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2015
ADELANTE 2 Programa impulsado como un eje rector de la Administración Estatal 2011 – Programa con estrategias integrales de la Política Social del.
ADELANTE 2 Programa impulsado como un eje rector de la Administración Estatal 2011 – Programa con estrategias integrales de la Política Social del.
Presidencia de la República ENGLISH CONTACTO DIRECTORIO Buscar Presidencia de la República ENGLISH CONTACTO DIRECTORIO Buscar Inversión y Carencias en.
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
El Desarrollo Regional en el Plan Nacional de Desarrollo International Colloquium on Regional Governance and Sustainable Development in Tourism-Driven.
I NVERSIÓN PÚBLICA M EZCLA DE RECURSOS. RESULTADOS CONEVAL 2012.
SOLVENTACIÓN DE OBSERVACIONES DE FISCALIZACIÓN DE OBRA
FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (Fonhapo) Cifras Preliminares de Cierre 2013 Estado de México Estado de Guerrero. Estado de Chiapas.
DICIEMBRE 2014 OFICINA DE LA ABOGADA GENERAL CONVENIOS DE COORDINACIÓN 2015.
Coordinación General de Enlace Sectorial Reglas de Operación Coordinación para la Integración de Proyectos - Fortalecimiento de las Organizaciones.
2013 HACIENDA municipal.
Vinculación FAIS- Cruzada Nacional
OBJETIVO Integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento.
Secretaría de Desarrollo Metropolitano Taller “Zonas Metropolitanas y Gobiernos Locales en Sistemas Federales” 06 de marzo de 2007 Resultados de la Coordinación.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Electrificación de viviendas en localidades menores a 100 habitantes mediante pequeños sistemas fotovoltaicos en Oaxaca.
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
Programa de la Mujer en el Sector Agrario SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO Tercera Sesión del Grupo de Trabajo “Eje Transversal de Género” Diciembre,
Estructura Organizacional y Atribuciones
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
La política social estatal para abatir los rezagos: Programas estatales Marzo 2015 Oaxaca, Oax.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES Relatoría GRUPO DE TRABAJO 2B: GRUPO DE TRABAJO 2B: Ecuador (E), México (Mx),
INSTITUTO SINALOENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL DIRECTOR DEL ISIFE SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DE ENERO A.
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE GENERACIÓN DE INGRESO Y OPCIONES PRODUCTIVAS SUSTENTABLES Cruzada Nacional Contra el Hambre.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
INFORMACION SOBRE PRESUPUESTOS Numeral 7 del artículo 10 de la LTAIP: La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su ejecución,
PROGRAMAS Y PLANES DE DESARROLLO Numeral 6 del artículo 10 de la LTAIP: Los planes federal, estatal y municipales de desarrollo, vinculada con sus programas.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
RENDICIÓN DE CUENTAS A LA COMUNIDAD AÑO 2009 MUNICIPIO DE ACACÍAS.
“Taller sobre Financiamiento a la Eficiencia Energética en Edificios y Enfoques para la Remodelación”. Modelos de Fondos de Fideicomisos y su Posible Aplicación.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Programas y proyectos de inversión 2014 Infraestructura Hidráulica Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Programas.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Presentación del Régimen de Coordinación Metropolitana Guadalajara, Jalisco.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
SISTEMA DE PLANEACIÓN MARCO JURÍDICO. Normativa nacionalNormativa nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Planeación. Normativa.
Transcripción de la presentación:

Mayo 2015 Participación de la CG-COPLADE en el proceso de planeación, ejecución seguimiento y evaluación de la inversión. Exposición de los principales convenios, acuerdos y otros instrumentos jurídicos, en donde participa la CG COPLADE

2 El proceso de planeación considera la ordenación racional y sistemática de acciones basadas en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo y tiene como propósito la transformación de la realidad del Estado. A través de la planeación se fijan objetivos, metas, estrategias y prioridades; asignando recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, en forma coordinada, y se evalúan los resultados, los cuales retroalimentan el proceso 1/. 1/ Ley de Planeación del Estado de Oaxaca, artículo 3º. 1. Proceso de Planeación PLANEACIÓN Coordinar el COPLADE PED, Planes Sectoriales, Especiales y Regionales y municipales PROGRAMACIÓN- PRESUPUESTACIÓN- SEGUIMIENTO (Avances Físico-Financiero) Programas operativos anuales; Autorización de Obras y Proyectos; Seguimiento (Físico- Financiero) liberación recursos a municipios SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS Informes y Evaluaciones EVALUACIÓN Informes: Avances Físico- Financieros Supervisión de Obras. EJECUCIÓN

Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (COPLADE) Costa Istmo Papaloapan Sierra Sur Valles Centrales Consejos de Desarrollo Microrregional (54) Consejos de Desarrollo Municipal (570) Desarrollo Municipal Mixteca Sierra Norte Cruzada Nacional contra el Hambre Seguimiento y Evaluación Comisiones Intersectoriales Cañada Subcomités Regionales 3 Estructura del COPLADE Desarrollo Rural Sustentable 2. Atribución LOPEO, Artículo 49 BIS: VI.Coordinar el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca;

3. Estructura y operación del COPLADE 4 Comisiones Intersectoriales Subcomités Regionales

4. Avance en Acciones de Coordinación con los Ayuntamientos de Oaxaca 5 Coordinación Regional Número de Municipios Reuniones de Consejo de Desarrollo Social Municipal % Reuniones de Priorización de Obras % Avance en el registro de la priorización de obras % Convenio marco de Coordinación Gob. Edo. Municipios % Planes Municipales de Desarrollo % Cañada Costa Istmo Mixteca Alta Mixteca Baja Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales Total

6 Dada las amplias necesidades que se manifiestan en el estado y la escasez de recursos para atenderlas, un elemento central para la atención a las carencias en infraestructura y servicios básicos lo constituye la suscripción de Convenios entre el Ejecutivo del Estado y el Ejecutivo Federal. Destaca en particular la suscripción del Convenio en 2014 con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mediante el cual: Se realizaron 123 obras que amparan una inversión de millones de pesos, Las obras se distribuyeron de la siguiente forma: o % a caminos rurales y alimentadores y puentes vehiculares o 11.18% a agua potable; o 13.41% a o Drenaje y saneamiento y 3.82% a electrificación. 5. Convenios respaldados por la Coordinación General del COPLADE Convenio del Programa de Infraestructura indígena CDI 2015

7 1er Convenio: Propósito de impulsar una inversión conjunta de 210 millones de pesos Firmado en el mes de julio de 2014 Se priorizaron 144 obras En 54 municipios, En beneficio de 17 mil 260 personas. 2º Convenio La eficiencia en la ejecución de las obras de este convenio, motivó la ampliación a un segundo convenio Con una inversión superior a los millones de Pesos Para 120 obras En 54 municipios en beneficio de 14 mil 708 habitantes. Convenio de Electrificación CFE 6. Convenios con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Ayuntamientos

8 Complementariamente se han impulsado, en el marco de la “Estrategia de Desarrollo Microrregional”, Convenios con las asociaciones civiles Acciona e Ilumexico para la electrificación en localidades rurales, Se ha fortalecido así el Programa de Electrificación Rural Fotovoltaica para localidades menores a quinientos habitantes. A través de ambos convenios se han iluminado 2 mil 588 viviendas, beneficiando a 10 mil 352 personas. Convenio de Electrificación Rural con Acciona 7. Convenios con las Asociaciones Civiles Acciona e Ilumexico