El Diseño de Unidades Didácticas Franklin Manrique; Mario Quintanilla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Estructura y organización del programa
Unidad didáctica virtual
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Fases de la secuencia formativa
La organización de los contenidos
El uso de las analogías en contextos educativos
Asignatura de Tecnología
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
Evaluación del Aprendizaje
CALIDAD EN LOS CONTENIDOS VIRTUALES Aspectos Pedagógicos y Didácticos aplicados en los contenidos virtuales.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Modulo V (primera parte)
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREESCOLAR Enero 2012.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Plan Apoyo Compartido.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
Estrategias de Enseñanza Jornada de Actualización Docente 2,011
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
SOFTWARE EDUCATIVO INFORMATICA II
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ESTRATEGIAS DIDACTICA
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
Principios para las Matemáticas Escolares
Roles alumno-instructor
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA GENERAR CONOCIMIENTO POR MEDIO DE LAS TIC.
Modelo Pedagógico en TIC´S
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Ambientes de aprendizaje
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 222/07/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
GENERALIDADES.
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
UN POCO DE TEORÍA.
Instrumentos para evaluar ¿Con qué evaluamos?. La evaluación es un continuo No debe interpretarse como una incesante aplicación de pruebas y actividades.
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Segundo Encuentro de Evaluación
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Teresita de Jesús Acosta Zepeda.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Plan de superación profesional 2014
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
S heltered I nstruction O bservation P rotocol S heltered I nstruction O bservation P rotocol (Protocolo de Observación e Instrucción Asistida) Modelo.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Transcripción de la presentación:

El Diseño de Unidades Didácticas Franklin Manrique; Mario Quintanilla CPC en el Mundo Natural Franklin Manrique; Mario Quintanilla 23 de Septiembre de 2013

Tipificación de actividades de enseñanza a)Explicaciones del profesorado (o del alumnado): Para introducir el tema y despertar el interés por su estudio. Para dar información, introducir nuevos conceptos, ideas, procedimientos. Para facilitar el análisis de los resultados de trabajos prácticos, salidas al campo, lecturas,etc. Para resumir los contenidos relacionados con una temática determinada. Para ayudar a establecer interrelaciones entre distintos contextos b) Trabajos prácticos. Observación/análisis de fenómenos. Deducción/comprobación de leyes Realización de investigaciones, Ejercicios y problemas, Problemas académicos, Problemas como investigaciones, Cuestiones de aplicación o de relación con la vida cotidiana Ejercicios de resumen, síntesis, definición. d) Actividades fuera del aula: Las salidas al campo, Escuelas de Naturaleza, Centros de Educación Ambiental. Las visitas a servicios municipales u otros (depuradoras, tratamiento de residuos, Las visitas a industrias, talleres,, Las visitas a museos, exposiciones, ...La utilización del entorno escolar: el edificio, los patios, las calles, los parques, e) Uso de medios audiovisuales: Murales, fotografías, grabados, Diapositivas, transparencias.Películas, vídeos. La prensa y la T.V.

Tipificación de actividades de enseñanza f) Enseñanza asistida por ordenador :Como base de datos, Para recoger y tratar datos: uso de sensores Para la simulación de fenómenos, Para la evaluación y autorregulación de los errores g) Uso de materiales de consulta: Libros de texto, Libros de consulta, Biografías, historia de la ciencia, Enciclopedias, Revistas h) Instrumentos didácticos, Mapas conceptuales, «V» de Gowin, Bases de orientación, Contratos didácticos, C.R.I.T.I.C., esquemas POE, Portafolios, KPSI, Resúmenes, esquemas, Diarios i) Otros recursos didácticos: Maquetas y modelos, Juegos de simulación, dramatizaciones, Realización de murales

La Unidad Didáctica. El Ciclo de Aprendizaje Constructivista   1. Planteamiento del Problema Objeto de Aprendizaje. 2. Exploración de ideas previas. Explicitación de Ideas y Conocimientos Iniciales 3. Introducción de nuevos puntos de vista.   4. Síntesis. 5. Aplicación.

Actividades de Exploración de Ideas Previas. Buscan facilitar tanto que los estudiantes definan el problema a estudiar, como que expliciten sus representaciones. A través de ellas se elabora una primera representación de los objetivos del trabajo. Han de ser actividades motivadoras, que promuevan el planteamiento de preguntas o problemas de investigación significativos y la comunicación de los distintos puntos de vista o hipótesis. se caracterizan por promover el análisis de situaciones simples y concretas, cercanas a las vivencias e intereses del alumnado. buscan la expresión de las ideas (verbalmente o a través de dibujos) en relación a un fenómeno observado cotidianamente o a partir de la manipulación realizada en el aula. A través de este tipo de actividades, el profesorado puede identificar los diversos puntos de partida, todos válidos. Se considera importante que los estudiantes perciban que sus ideas son acogidas y valoradas positivamente, y reconozcan que entre ellos hay diversidad de puntos de vista, de explicaciones, de interpretaciones, de intereses, de maneras de formular el problema, etc., todas ellos dignos de ser tenidos en cuenta.

Fase de Introducción de nuevos conceptos Las actividades de este tipo están orientadas a favorecer que el estudiante identifique nuevos puntos de vista en relación a los temas objeto de estudio, formas de resolver los problemas o tareas planteadas, características que le permitan definir los conceptos, relaciones entre conocimientos anteriores y los nuevos, etc. Las propuestas metodológicas pueden ser distintas, en función tanto del tipo de contenido a enseñar como de los conocimientos anteriores del alumnado. La tarea del enseñante consiste en introducir nuevas vivencias o experiencias, nuevas formas de mirar, nuevas variables, nuevas analogías, nuevas técnicas, nuevos algoritmos, etc., y promover la cooperación entre los estudiantes con el objetivo de un avance conjunto del grupo-clase en la resolución de las tareas propuestas. Las actividades deberán proporcionar instrumentos de análisis de las experiencias e informaciones y facilitar la identificación de las características que definen un concepto o de las operaciones que se deben efectuar para resolver una tarea. En general, es conveniente partir de situaciones concretas, materializadas, para ir analizándolas por partes utilizando progresivamente lenguajes más abstractos. Es decir, primero se manipulan los objetos y se experimenta con ellos para luego pasar a representar las acciones y las ideas con distintos lenguajes y a formalizarlas.

Fase de Sistematización El proceso a través del cual se pretende ayudar al estudiante a construir el conocimiento está generalmente guiado por el profesorado y siempre es consecuencia de la interacción con los compañeros. Pero la síntesis o ajuste es personal, y lo hace cada alumno o alumna. Podemos decir que ha aprendido si es capaz de reconocer los modelos elaborados y de comunicarlos, utilizando los instrumentos formales que se usan en las diferentes disciplinas. Son ejemplos de actividades la elaboración por parte de los propios estudiantes de esquemas, mapas conceptuales, bases de orientación, «V» de Gowin, modelos matemáticos o, sencillamente, resúmenes de sus aprendizajes. A través de ellas los estudiantes deben explicitar cómo abstraen las ideas principales del trabajo realizado, ideas que deberán poder aplicar a situaciones nuevas y distintas a las utilizadas en la fase de apropiación. Cada estudiante debe encontrar su propia forma de expresar sus conocimientos. En general, no sirven las definiciones dadas por el enseñante, ni los esquemas que se pueden encontrar en libros de texto, ni los que en clase se han escrito en la pizarra, ni los de un compañero, ni los mapas conceptuales ya elaborados. Por el contrario, es necesaria una elaboración personal que se pueda contrastar con la del enseñante o con las de los otros compañeros y compañeras. La diversidad de formas de sintetizar un mismo aprendizaje y la confrontación entre ellas es lo que posibilita avanzar en este proceso largo y complicado que es aprender. En consecuencia, la tarea del enseñante, más que transmitir modelos ya elaborados, es promover que cada estudiante comunique su propio modelo, valorando sus aproximaciones y sus aciertos y promoviendo la autocrítica.

Fase de aplicación Se considera que, para conseguir que el aprendizaje sea significativo, se deben ofrecer oportunidades a los estudiantes para que apliquen sus nuevos conocimientos a situaciones o contextos distintos. También es importante que reconozcan cuáles han sido sus progresos, sus cambios, es decir, que pongan en funcionamiento los componentes metacognitivos de todo aprendizaje. Esta fase también puede propiciar que el alumnado se plantee nuevas cuestiones sobre la temática estudiada, que utilice distintos lenguajes para explicitar sus representaciones, etc., ya que el modelo elaborado sólo es un modelo provisional que irá evolucionando y enriqueciendose a medida que se aplique a nuevas situaciones didácticas. La búsqueda de anclajes en la estructura cognitiva de los alumnos que faciliten esta transferencia es el reto que se debe afrontar para poder dar respuesta al problema de la gran cantidad de contenidos que se pretende que los estudiantes aprendan en sus etapas de escuela obligatoria. se pueden diferenciar fácilmente las propuestas de trabajo, teniendo en cuenta tanto los intereses de los estudiantes como sus niveles y ritmos de aprendizaje. Así, pueden ser objeto de diversificación: • Las situaciones o contextos en los cuales se apliquen los nuevos conocimientos, que pueden ser escogidos por los mismos alumnos en función de sus intereses, de futuros estudios o de otros aspectos. • El grado de complejidad de las situaciones seleccionadas. Los estudiantes más aventajados pueden superar niveles de dificultad con mayor rapidez que los que tienen más dificultades. El material didáctico puede prever fácilmente tareas distintas sin complicar demasiado la gestión de la clase para el enseñante.

Bibliografía: Sanmarti, N. (En línea) Enseñar y aprender ciencias: Algunas Reflexiones. Disponible en: http://www.guiasensenanzasmedias.es/verpdf.asp?area=natura&archivo=GR104.pdf Sanmarti, N. (2000) El Diseño de Unidades Didácticas. En Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/112168013/Cap-10-El-diseno-de-unidades-didacticas-Sanmarti