Gobierno Electrónico Profesor: Claudio Gutiérrez Soto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1: La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
Advertisements

Alfabetización tecnológica en la escuela
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
PRESENTACION REALIZADA POR
28 de Abril de 2010 – Intendencia de Montevideo Hitos históricos del M.Modelo en la generación de información.
0 Gabriel Sánchez Dorronsoro Subdirección Servicios de Administración Electrónica Entidad Pública Empresarial Red.es Administración Electrónica y Transparencia.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Implicaciones en la Era Moderna
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LAS TIC.
INTRODUCCIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Nuestra web es nuestra principal fuente de información donde esta todo el proyecto expuesto; este trata del peso.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
GOBIERNO ELECTRÓNICO Objetivos y temas Ester Kaufman.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
CCOO CORREOS EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA FORMACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Las TICs.
Ajuntament de Barcelona de la Comisión Europea “Alianza para la Sociedad de la Información” Proyecto de demostración: CIBERNARIUM Entornos.
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2ª JORNADAS DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA. EXTREMADURA CIUDADANÍA DIGITAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Mª Isabel Moreno Duque CONSEJERÍA DE.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
Habilidades TIC para el aprendizaje
Universidad de Panamá Vicerrectoría de Investigación y Post-Grado Facultad de Ciencias de la Educación Dirección de Investigación y Postgrado Modulo: Realidad.
Escuela de Mercadotecnia
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
12 REGLAS Y PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO DEL MARKETING MODERNO
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
Oscar Robalino Cuadrado Priscilla Carbo Baldeón Kerly Calderón IMPACTO DE LA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA ACTUAL.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN TIGRE LARIOS, KARINA ALEJANDRA.
Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Benemérita Instituto Normal del Estado “ Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Tecnología de la Información y Comunicación. Jessica Lizet López López. Berta María.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Curso Básico Habilidades Digitales para Todos Trabajo por equipo, Modulo 1 Lectura 2. Integrantes: 1.- PROFR. OCTAVIO CONTRERAS IBARRA 2.- PROFR. MOISES.
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
Tec. Superior en Administración Pública 1er. Año Informática
Estrategia de Gobierno en línea
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Harold Tuberquia Zapata Juan Esteban Bohórquez
COMPETENCIAS DIGITALES
¿ QUÉ ENTENDEMOS POR VIRTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA ? Según Silvio [1], se asume como virtualización, el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
VIII.- LA INFORMÁTICA DEL FUTURO:
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Marketing Internacional. Interrogantes del marketing ¿En dónde están mis clientes ? ¿Qué ajustes de marketing son o serán necesarios? ¿Qué amenazas de.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
EDUCACIÓN VIRTUAL “Las políticas de formación en TIC, pueden reducir la brecha digital e impedir que sigan aumentando los marginados tecnológicos. El roll.
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
LAS DEMANDAS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DIGITAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
TIC para servicios públicos rurales Rolando Pacheco.
Laboratorio Pedagógico Las TICs y su aporte a la gestión escolar.
Transcripción de la presentación:

Gobierno Electrónico Profesor: Claudio Gutiérrez Soto

Objetivo de Módulo Al final el módulo el alumno será capaz de: Analizar el impacto de las T.I.C en la gestión y su relación con temas como reingeniería de procesos y el rediseño organizacional. Examinar las T.I.C y su aplicación al caso particular de la gestión pública. Entender, modelar, analizar, diseñar y aplicar metodologías y herramientas modernas de procesos. Utilizar los conocimientos necesarios para entender las T.I.C como elemento estratégico en la gestión pública en acuerdo a los nuevos requerimientos que exige la sociedad del conocimiento, el desarrollo de sistemas integrados de información y el reciente concepto de “Estado Virtual”.

Contenido E-Government, Concepto Campo de Influencia del e-government Estrategias de implementación de e-goverment Mercados Virtuales

Introducción La economía digital emergente está cambiando de forma radical la manera en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Las nuevas formas de organización e intercambio, dejan pocas dudas sobre su alcance potencial y su capacidad de mejorar la calidad de vida. Según Castells “al final del siglo XX hemos sufrido una gran trasformación de nuestra “cultura material” por otra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información”

Introducción Por lo tanto, podemos afirmar que esta transformación se está produciendo en dos niveles: el primero, basado en la transferencia de información, y el segundo, fundamentado en la democratización de la accesibilidad a la información. Revolución tecnológica de acceso al conocimiento. La “Sociedad de la Información” está en pleno proceso de formación Sociedad del Conocimiento Economía del Conocimiento Revolución Digital Brecha Digital Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Introducción El impacto de acceso a la tecnología produce cambios culturales, sociales (individuos, empresa, gobierno). Sociedad de la Información: conjunto de personas que accede a información, la decodifica y produce. Ser parte de esta sociedad supone medios culturales. Poder integrar a un país a la sociedad de la información no es un problema tecnológico, si no un problema social. (niveles sociales)

Introducción la percepción de la desigualdad y la posibilidad de la exclusión debida a las inercias del mercado y la voluntad del sujeto. La desestabilización de las clases medias ha demostrado que cada vez es más difícil ascender en la escala social y más fácil descenderla ( Castells, 1997). Estas desigualdades crecientes, es lo que conocemos como Brecha Digital.

Introducción La brecha digital puede ser definida entonces, en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para poder alcanzar la información, el conocimiento y la educación mediante las nuevas tecnologías. Esa brecha no se relaciona solamente con aspectos tecnológicos, sino que es un reflejo de una combinación de factores socio- económicos y en particular, limitaciones y ausencias de infraestructura de telecomunicaciones e informática.

Introducción En realidad la Sociedad de la Información no está determinada por las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sino que está determinada por una nueva forma de organización económica y social motivada por el desarrollo de las TIC. Manuel Castells (Castells, 2000) sostiene que en realidad Internet no es una tecnología, sino que representa una nueva forma de organización de la producción.

Sociedad de la Información Julio Linares et. al. (Linares et. al., 1995) nos señala en Autopistas Inteligentes que “Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar”.

Sociedad de la Información El Gobierno Vasco (Gobierno del País Vasco, 2000) a través de su Plan para el desarrollo de la Sociedad de la Información para el periodo 2000 – 2003 considera que “Se entiende por Sociedad de la Información aquella comunidad que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos miembros”.

Modelo para la sociedad de la Información La capacidad de aprendizaje de la sociedad reside en su aptitud de crear condiciones y ámbitos que permitan el desarrollo de la Sociedad de la Información. la capacidad de los usuarios de asimilar nuevos conocimientos útiles a los fines del desarrollo. Depende de los siguientes factores: ·         una demanda de nuevos conocimientos (como consecuencia de lo primero), ·         canales de acceso a esos nuevos conocimientos, ·         la disponibilidad de esos nuevos conocimientos.

Modelo para la sociedad de la Información

Modelo para la sociedad de la Información -          Entorno social, económico y tecnológico. Factores tales como: legislación, orientación económica, componentes de TIC en las políticas económicas, sociales y tecnológicas, promoción, actividades de formación, etc. -          Usuarios. Son los ciudadanos, las empresas, los investigadores, los gobiernos, las organizaciones sociales y los centros tecnológicos que participan de la Sociedad de la Información accediendo a los contenidos a través de la infraestructura disponible. -          Infraestructura. Son las condiciones técnicas que permiten el acceso a los contenidos. La infraestructura está caracterizada fundamentalmente por el grado de desarrollo de las redes, terminales, ancho de banda y servidores -          Contenidos. Es la información y son los servicios y productos a los que se puede acceder a través de la infraestructura disponible.

Transformaciones Tecnológicas En los últimos años hemos presenciado un creciente número de casos en los cuales la introducción de las TICS ha satisfecho las demandas de planeamiento integrado. Articulando la incorporación de las nuevas tecnologías con la educación y la formación y con la transformación organizativa, logrando así un gran potencial que mejora la productividad y la política de ingresos.

Transformaciones Tecnológicas En el ámbito político el desarrollo de la sociedad de la información impactó en varias direcciones. En primer lugar, en los marcos regulatorios y la organización de la administración pública, en segundo lugar, en la orientación de las políticas de desarrollo y acceso social a las TICS y por último en la habilitación e integración de la sociedad de la información.

Transformaciones Tecnológicas Los cambios económicos son importantes a partir de la incorporación de las nuevas TIC. La transformación de las economías nacionales se basa en la incorporación de productos y servicios más diversificados, basados en el conocimiento. Por lo tanto, el impacto de las nuevas tecnologías ofrece, aumentar la productividad.

Transformaciones Tecnológicas Por último, en el campo social el desarrollo de la sociedad de la información puede contribuir a revitalizar comunidades marginadas, consolidar redes sociales y el sentido de pertenencia a un lugar. Asimismo, puede ayudar a superar algunas desventajas sociales asociadas a problemas de movilidad y a la falta de acceso a las nuevas TIC. Además, la sociedad de la información puede aumentar la participación de los ciudadanos en temas como la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos sociales, entre otros.

Uso de las T.I.C en la administración pública

Uso de las T.I.C en la administración pública

Gobierno Electrónico Desde un punto de vista tecnológico, el Gobierno Electrónico (en adelante GE) es la capacidad que ofrecen las TIC para desarrollar y ofrecer información y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet. Para el Gobierno, el GE es el medio para modernizar la gestión pública a través de las TIC, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia, y más agilidad. En definitiva, una mejor prestación de servicios al país en su conjunto. Para los usuarios del GE, es la oportunidad para acceder y participar activamente en los servicios públicos, de forma más flexible y sin acudir a las dependencias del Estado. También significa más información, más puntual y a cualquier hora.

Gobierno Electrónico Se trata de un cambio en las estructuras tradicionales de la Administración Pública, que se orienta a actuaciones y transformaciones en cinco frentes o ‘componentes’ inter-relacionados: - Capacidad Institucional, incluyendo el marco institucional en el cual se desarrolla la implantación de las TIC al interior de la administración - Incentivo a la demanda en el acceso a las TIC y el uso del GE - Producción de contenidos y gestión de servicios de GE - Desarrollo y gestión de los sistemas informáticos que den soporte al GE - Desarrollo del marco legal en apoyo al desarrollo del GE

Gobierno Electrónico El desarrollo conjunto sobre los componentes anteriores se debe traducir necesariamente en innovaciones de servicio al ciudadano, a las empresas y a los funcionarios, tratando de alcanzar resultados en cuatro ‘áreas de trabajo’ específicas: Gobierno a Gobierno (G2G), Gobierno a Ciudadano (G2C), Gobierno a Negocio o Empresa (G2B) y Gobierno a Empleado (G2E).

Gobierno Electrónico Concebimos el GE como parte de una modernización de las formas de administrar lo público, pero en un sentido amplio, las TIC son un medio para alcanzar este objetivo y no un fin en si mismo. Esta conclusión es particularmente importante para la realidad de los países de la Región, donde lo más importante en una estrategia de GE no es la tecnología en sí, sino la modernización de la Administración Pública entendida como un proceso integral, y donde una de sus componentes son precisamente las TIC.