¿Educar…? Es desarrollar en los aprendices las competencias necesarias para que lleguen a ser hombres y mujeres que buscan su plena realización y se comprometen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Las Competencias Básicas
Estilos de Aprendizaje.
SESION DE APRENDIZAJE.
N E C E S I T A M O S:.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
¿Qué necesitamos siempre en Cuaresma y fuera de Cuaresma? ¿Qué necesitamos siempre en Cuaresma y fuera de Cuaresma?
NECESITAMOS... Un borrador... Un detergente...
Necesitamos: Visita:
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
PROYECTO NUMERARIO.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Necesitamos:.
Aprendizaje Cognoscitivo
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Programa educación preescolar 2004.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EL DOCENTE IDEAL.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Estilos de Aprendizaje
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Filosofías educativas
Necesitamos? Un borrador, que borre de nuestra historia todo lo que nos haga daño.
NECESITAMOS.... Para borrar de nuestra historia todo lo que nos haga daño. Un borrador... Un detergente... Para quitar las manchas de las máscaras que.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Teoría del aprendizaje
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Estilos y ritmos de aprendizaje.
Estilos de Aprendizaje. Segunda parte. ¿Cómo aprendo?
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
FLÓREZ ZUBIRIA NOT IBARRA ÁLVAREZ FORMAR Tradicional Conductista
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
LAS COMPETENCIAS.
NecesitamosNecesitamos Un borrador, para borrar de nuestra historia todo lo que nos haga daño.
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Psicología como Disciplina
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

¿Educar…? Es desarrollar en los aprendices las competencias necesarias para que lleguen a ser hombres y mujeres que buscan su plena realización y se comprometen en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Necesitamos http://Presentaciones-PowerPoint.com/

Un borrador, para borrar de nuestra historia todo lo que nos haga daño.

Un detergente, para quitar las manchas de las mascaras que usamos a diario.

Unas tijeras, para cortar todo aquello que nos impide crecer.

Un pájaro, para que nos enseñe a volar alto y cantar con libertad.

Una tinaja, para añejar el cariño y la madurez del amor.

Un frasco transparente, para conservar las sonrisas y sin tapa para escuchar su alegre sonido.

amor al prójimo y a la naturaleza. Unos lentes, correctores de la visión de la vida, que nos permitan observar con amor al prójimo y a la naturaleza.

Una ardilla, que nos indique como trepar por las ramas del árbol de la sabiduría.

Unas agujas grandes, para tejer sueños e ilusiones.

Un cofre, para guardar todos los recuerdos que construyen y dan vida.

Un cierre (zipper), que permita abrir la mente cuando se desee encontrar respuestas, otro para cerrar nuestra boca cuando sea necesario, y otro para abrir nuestro corazón.

Un reloj, para darle todo el tiempo al amor y al amar.

Un rebobinador de películas, para recordar los momentos mas felices en nuestras vidas.

Unos zapatos de la ética y la moral, para pisar firme y seguro por donde quiera que vamos.

Una balanza, para pesar todo lo vivido y todo lo experimentado.

¿Puedes encontrar 10 caras en este árbol?

¿QUE ES APRENDER? Es incorporar significados valiosos, útiles, comprensibles que permitan a los sujetos adaptarse a la realidad y transformarla. En esta transformación cumple un rol fundamental LA INTELIGENCIA entendida como un potencial de características biológicas, culturales y sociales.

SE DECIDE ELIMINAR LOS EXAMENES SEMESTRALES 2. CONSIDERE VARIABLES Un matrimonio joven decide comprar Una mesa. Van a una mueblería y sin pensarlo se deciden por una de estilo colonial americano que les gustó. Cuando llegaron a la casa con la mesa se dieron cuenta que no cabía ni por la puerta, ni por la ventana, ni por el balcón. ¿Qué piensan que le paso a la pareja? ¿Cómo se habría evitado el problema? ¿Qué variables debió analizar la pareja antes de comprar la mesa?. ¿Qué elementos tomaría en cuenta para planificar una excursión? POSITIVO NEGATIVO INTERROGANTE SE DECIDE ELIMINAR LOS EXAMENES SEMESTRALES

Porqué cambiar Resultados Logrados Resistencias Al Cambio Resultados Usos habituales Resultados Esperados

ESTILOS DE APRENDIZAJE

¿Cuantos animales ves en esta cara?

¿CUÁNTAS IMAGENES OCULTAS? ¿Y AQUÍ? ¿CUÁNTAS IMAGENES OCULTAS? EL CABALLO EL OSO EL LEÓN EL ÁGUILA EL LOBO LA MUJER ¿Y QUÉ MÁS?

12 ELEFANTES / 6 CABEZAS

C R E M A M R O E N E P E M N N T M U J U E A O O E O C N M L R D R H Intente memorizar esta serie de letras Por filas, es decir, leyendo de izquierda a derecha, fila a fila. C R E M A M R O E N E P E M N N T M U J U E A O O E O C N M L R D R H T I A I E A O

¿Puedes encontrar cuántos caballos en esta imagen? Son siete

HAY UN ROSTRO OCULTO EN ESTE PAISAJE. ¿PUEDES ENCONTRARLO?

ESTILOS DE APRENDIZAJE LOS ESTUDIANTES TODAVIA TIENEN QUE ESFORZARSE MUCHO POR SUPERAR LOS OBSTACULOS QUE CREAN UN DESAJUSTE ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA BARBARA SALOMON

Cada persona se caracteriza por su capacidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar, actuar... En el ámbito educativo se concreta en los diferentes Estilos de Aprendizaje.

CONCEPTO. Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje".

Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la mucha información que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Existen distintos modelos que se ocupan de la manera de organizar la información.

TEORIAS SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Teoría de los Hemisferios Cerebrales En relación a como Organizamos la información

¡ de que es capaz nuestro cerebro  ¡ de que es capaz nuestro cerebro...! Lea el texto hasta el final, sin fijarse en que este se ve algo extraño... En difreetnes invesigtacinoes los cinefiticos inlgeses descbureiron, que es de pcoa impotrancia en que odern etsan las lertas en las palbaras, lo mas improtnate,es que la prirmea y ulimta lerta tieenn que esatr en su luagr. Lo del meido no es imoprtnate, aun asi pudees leer. Poruqe nosrotos lemeos las pablaras enetras y no lerta por lerta.

FORMAS DE PENSAMIENTO ASOCIADOS CON CADA HEMISFERIO El hemisferio lógico izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal, forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles, piensa en palabras y en números. El hemisferio holístico derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo, es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.

La Rueda de Klob Teorias .Distingue Estilos: Activo, teórico, reflexivo y pragmático.

La Rueda del Aprendizaje de Klob P. Honey y A. Mumford (1986) consideran el aprendizaje como un proceso circular de cuatro etapas que corresponden a su vez con los cuatro Estilos de Aprendizaje: Estilo Activo. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos. Estilo Reflexivo. Son individuos que observan y analizan detenidamente. Consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes.

Estilo Teórico. Presentan un pensamiento lógico e integran sus observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Buscan la racionalidad, la objetividad, la precisión y la exactitud. Estilo Pragmático. Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la rapidez y eficacia en sus acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan.

En relación a como seleccionamos la información Teorias Teoría de los esquemas de representación : VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO En relación a como seleccionamos la información

COMO SELECCIONAMOS Y ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN Recibimos información a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información y cuando la recuperamos utilizamos los tres grandes sistemas de representación, visual, auditivo y kinestésico.

Sistemas De Representación SDR Los SDR no son neutros. Los SDR pueden ser más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales.

Predominio sensorial en los Estilos de Aprendizaje Visual o icónico: en el alumno predomina la memoria visual y facilita el pensamiento espacial. Auditivo o simbólico: facilidad para usar el canal auditivo y favorecer el pensamiento verbal y simbólico. Cinético: propio del pensamiento motor.

Características del SDR visual Cuando pensamos en imágenes, podemos traer a la mente mucha información a la vez, tanbien mayor facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez .

Visualizar ayuda, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera

Características del SDR Auditivo Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

Características del SDR Kinestésico Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas El aprendizaje kinestésico también es profundo Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan más tiempo que los demás. Decimos que son lentos, pero eso no tiene que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas.

Aspectos que nos ayudan a comprender los Estilos de Aprendizaje: Dependencia - Independencia de Campo Conceptualización y Categorización. Reflexividad - Impulsividad. Nivelamiento - Agudización

EDA y la teoría de las inteligencias Múltiples. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias inteligencia lingüística, lógico-matemática, corporal kinestésica, musical, espacial, Interpersonal y la intrapersonal

COMO FUNCIONA EL CEREBRO RASTRO MNEMOTECNICO NEURONAS CAMINOS NEURONALES SINAPSIS NEUROTRANSMISORES

                                             

La teoría de las inteligencias múltiples se centra en la producción por parte del individuo en unas áreas y no en otras, al igual que al utilizar un estilo u otro de aprendizaje.

EDA en Relación a la Inteligencia emocional Goleman agrupa la inteligencia interpersonal y la intrapersonal bajo el nombre de inteligencia emocional. Nuestra capacidad de aprendizaje está, íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.

Las personas almacenan, procesan, y recuperan la información de acuerdo a su propio estilo de aprendizaje, visual, auditivo, kinestésico, o una combinación de ellos: Por tanto debemos tomar en cuenta esto para que sea mas efectivo el proceso de enseñanza – aprendizaje, no para etiquetar a las personas.

Comportamiento según el sistema de representación   VISUAL AUDITIVO KINESTESICO Conducta Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada Se le ven las emociones en la cara Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer Facilidad de palabra,  No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. le gusta la música Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente. Responde a las muestras físicas de cariño le gusta tocarlo todo se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. Aprendizaje Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global. Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. Lectura Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena. Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.  

Ortografía No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas. Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido. Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina". Memoria Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres. Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras. Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles. Imaginación Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles. Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento. Almacenar la información Rápidamente y en cualquier orden. De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas. Mediante la "memoria muscular". Durante los periodos de inactividad Mira algo fijamente, dibuja, lee. Canturrea para si mismo o habla con alguien. Se mueve

Comunicación Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..." Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido..". Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresión...".  Se distrae   Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado. Cuando hay ruido. Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

Actividades en aula visual auditivo kinestésico Alumnos (Producción) Profesor (Presentación) contar una historia partiendo de viñetas, fotos, texto.  Dictarle a otro.  Realizar ilustraciones para el vocabulario nuevo Dibujar comics con texto. Leer y visualizar un personaje. Escribir en la pizarra lo que se está explicando oralmente Utilizar soporte visual para información oral (cinta y fotos...)  Escribir en la pizarra.  Acompañar los textos de fotos.  Realizar un debate.   Preguntarse unos a otros.   Escuchar una cinta prestándole atención a la entonación.   Escribir al dictado.   Leer y grabarse a si mismos. Dar instrucciones verbales.  Repetir sonidos parecidos.  Dictar.  Leer el mismo texto con distinta inflexión. Representar role-play.  Representar sonidos a través de posturas o gestos.  Escribir sobre las sensaciones que sienten ante un objeto.  Leer un texto y dibujar algo alusivo. Utilización de gestos para acompañar las instrucciones orales Corregir mediante gestos Intercambiar "feedback" escrito Leer un texto expresando las emociones

MODELOS PEDAGÓGICOS GESTIÓN EDUCATIVA PEDAGÓGICO OBJETIVOS GENERAL CURRICULAR PARTICULAR CULTURA DIDÁCTICA SINGULAR MÉTODOS GESTIÓN EDUCATIVA

MODELO Es el paradigma que establece límites y reglas de juego dentro de los cuales se resuelven ciertos problemas y a la vez esos límites y reglas son compartidos por una comunidad de carácter científica, creando una cultura propicia para tal fin. También es aquella que involucra lo que los individuos conocen, piensan y actúan en conformidad con la cultura inserta en ellos.

PEDAGOGIA Es un espacio de reflexión acerca de la visión que se tiene sobre la educación y sobre la noción de hombre; pasando por el saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y el diálogo de su práctica pedagógica; y llegando al concepto de disciplina científica que busca la transformación intelectual del hombre y de su estructura de conciencia.

El modelo pedagógico es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social, histórico, geográfico y culturalmente determinado.

La comunidad educativa básica, para el caso de los modelos pedagógicos, la constituyen el docente y el discente quienes disponen de un proceso académico para acceder al conocimiento con el propósito de crearlo o conservarlo, el cual será utilizado en la transformación del hombre, en principio, y de la sociedad, luego.

Los componentes que constituyen el modelo pedagógico son: las relaciones de la comunidad educativa, el proceso académico que lo desarrolla y las teorías disciplinarias que lo sustentan como son: Filosofía psicología, antropología sociología.

RELACIONES COMUNIDAD EDUCATIVA Se ha dicho que en el modelo pedagógico intervienen tres clases de agentes: docente, discente y conocimiento. Etimologicamente docente proviene del vocablo latino “deceo” que significa “yo enseño” o “apto para enseñar”. Por su parte, la palabra discente tiene su origen en el verbo latino “diseo” que significa “yo aprendo”. Y por último, conocimiento que es el resultado de la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible.

ACTIVIDAD 1 2 3 JERARQUIA ALTA MEDIA BAJA DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO 2 3

Clasificación de los Modelos Pedagógicos NÚMERO CARACTERISTICAS TIPOS DE MODELO CLASIFICACION DE LOS MODELOS 1. ENSEÑABILIDAD DIDÁCTICO Tradicional Instruccional Conductista Tecnología Educativa Activo Romántico “Un maestro debe ser un ESTUDIANTE, sino, la enseñanza no puede tener lugar.” Gordon Pask El docente debe transformar el conocimiento científico en un saber disciplinar para recrearlo con el estudiante.

Es decir, que la Enseñabilidad se concibe como una característica de la ciencia a partir de la cual se reconoce que el conocimiento científico está preparado desde su matriz para ser enseñable por parte del educador, quien aporta su experiencia disciplinar, el conocimiento profesional, la trayectoria laboral y la reflexión permanente del mundo teórico contrastado con la realidad cotidiana

Clasificación de los Modelos Pedagógicos 2. EDUCABILIDAD COGNITIVO Desarrollista Construccionista Conceptual Histórico Cultural Verbal Significativo Crítico Social los modelos pedagógicos que están orientados por la educabilidad se los denomina cognitivos. En esta medida se quiere pasar del modelo centrado en el docente hacia el modelo centrado en el estudiante. En consecuencia, al estudiante le sobreviene la educabilidad o sea la posibilidad de auto realizarse plenamente, es decir, tiene que ver con su propia disposición para la autoformación de su personalidad a partir de sus propios potencialidades

Clasificación de los Modelos Pedagógicos. 3. INVESTIGACIÓN CIENTIFICISTA Proyecto de Aula Proyecto Académico Proyecto de Investigación Descubrimiento Aplicado los modelos pedagógicos son llamados cientificista porque sus procesos están basados en la innovación y la producción científica rompiendo la frontera del conocimiento o llevándolo el nivel aplicativo, en donde el docente y el discente cumplen con la función de investigador- co investigador o maestro – aprendiz en el campo científico.

Papel de los Agentes del Modelo 1. DIDACTICO DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO EJE DEL PROCESO DEPOSITARIO DEL SABER ELIGE CONTENIDOS CONTROLA - DISCIPLINA ACTITUD PASIVA REPRODUCTOR DE SABERES ACATA NORMAS VERDAD ABSOLUTA CONOCIMIENTO ACUMULATIVO ENCICLOPEDISMO

Promueve el aprendizaje Genera comunicación Ejerce liderazgo 2. COGNITIVO DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO Es un mediador del conocimiento. Promueve el aprendizaje Genera comunicación Ejerce liderazgo Pensador universal, abstracto y concreto Sujeto crítico Autonomía de aprendizaje Autocontrol del tiempo Autogestor del proceso Propositivo Concertación contenidos En construcción Histórico Innovación

Formulador de hipótesis Coinvestigador Aprendiz 3. CIENTIFICISTA DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO Investigador Maestro Formulador de hipótesis Coinvestigador Aprendiz Controlador de hipótesis Nuevo De frontera Universal Aplicativo

El proceso académico responde a los siguientes interrogantes: PREGUNTA Las relaciones de las cuales hemos hablado requieren de un proceso académico para operativizarlas y materializarlas. La praxis educativa debe cumplir con unos fines y unas etapas que orienten al hombre para alcanzar su cometido a través de la educación. El proceso académico responde a los siguientes interrogantes: PREGUNTA ELEMENTO ¿ Para qué enseñar? Propósito ¿Qué enseñar? Contenidos ¿Cuándo enseñar? Secuenciación ¿Cómo enseñar? Metodología ¿Con qué enseñar? Recursos Educativos ¿Cómo se cumple? Evaluación

filosofía, psicología, antropología y sociología. TEORÍAS SUSTENTADORAS Los modelos pedagógicos cumplen con la función de orientar el proceso de formar el hombre que transforme la sociedad y la cultura en la cual se desarrolla. Por tal razón debe estar apoyado por teorías que los soportan y le den coherencia en la práctica pedagógica cotidiana. Entre las principales disciplinas que lo fundamentan se hallan: filosofía, psicología, antropología y sociología.

Filosofía Educativa Permite definir en forma clara lo que significa el hombre, alcanzar la verdad, entender la realidad, comprender lo transcendente con el fin de describir el ideal del hombre que se desea formar.

Personalísimo Socialismo CORRIENTES DESCRIPCIÓN IDEALISMO Establece que lo real son las ideas espirituales REALISMO La realidad es el universo material que tienen existencia objetiva y concreta PRAGMATISMO Existe una sola realidad, espiritual y material, que es dinámica y contínua EXISTENCIALISMO La realidad es el hombre mismo como existencia y todo aquello que tenga significado Personalísimo Establece que la realidad fundamental la constituyen la estructura de la persona, el mundo y lo trascendente. Socialismo La realidad la identifica con la historia y con la producción social.

Psicología La psicología permite conocer las características de desarrollo del hombre, establece las diferencias individuales en sus distintas dimensiones, coordina y orienta las metas educativas, apoya con elementos de aprendizaje y caracteriza los procesos evaluados.

CORRIENTES ENFOQUES EXPONENTES Psicofisiología Fisiología sensorial Neurofisiología Fisiología cerebral J.muller, M. Von Helmholtz Flourens; fritsch; Hitzit; bell; Hall. Psicofísica G. T. fechner Psicobiología F. galton; L. Morgan Asociacionismo Mental Estructural Estructuralismo D. Hartley; T. Brown W. Wundt E. B. Titchener Conexionismo E. Thorndike Psicología naturalista Reflexología Psicología Objetiva Reactología M. Sechenov V. M. Bechterev K. Kornilov Teoría del reflejo condicionado I. P. Pavlov Funcionalismo W. James; J. Dewey Conductismo Tradicional Neoconductismo Operante Social Personológico J. B. Watson Guthrie; Tolman, Hull Skinner Bandura Bleger; riviere

Psicoanalisis Ortodoxo Lacaniana S. Freud lacan Gestalt Psicologia del acto Clásica Teoría de campo Brentano; W. Kohler; Koffka K. Lewin Psicología Materialistta Sicogenética Histórico cultural Conciencia del ser Configuraciionista Auto construcción Wallom, Piaget Vigostsky Escuela sovietica F. González rey E. Fromm Cognitivismo Instruccional Procesamiento Aprendizaje significativo Direccion aprendizaje J. Bruner R. Stembert D. Ausubel Gagné; De Zubiria Psicología Humanista De si mismo Personalidad autorealizada Trascendalista Transacional Comunitaria Existencial C. Rogers Maslow A. Pallport E. Berne T. Harvis Rappaport Rollo - May

Antropología La antropología se encarga del problema del hombre en cuanto a su origen, estructura y destino para armonizar consigo mismo, con el otro, con el mismo y con lo trascendente. Esta concepción de hombre hace viable la construcción de una nueva cultura y una nueva sociedad .

CORRIENTE DESCRIPCION IDEALISTA EL HOMBRE ES UN ALMA QUE SIRVE AL CUERPO ARISTOTELICA EL HOMBRE ES UN SER RACIONAL TOMACINA EL HOMBRE ES UNA PERSONA HUMANA MAQUIAVELO EL HOMBRE ES MALO POR NATURALEZA FEURBACH EL HOMBRE ES EL BIEN DEL HOMBRE MARXISMO EL HOMBRE ES EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES SOCIALES NIETZCHE LA VOLUNTAD DEL PODER HACE AL SUPER HOMBRE FREUD LO INCONCIENTE ES HUMANO SKINNER EL HOMBRE ES UN CUERPO QUE SE COMPORTA MORIN EL HOMBRE ES LO QUE PIENSA

acordes con las disciplinas antes destacadas. Sociología Se encarga de estudiar las relaciones de los individuos entre si, los fenómenos y la naturaleza. En esta ciencias se buscarán las corrientes que vayan acordes con las disciplinas antes destacadas.

ANALITICA SOCIOLOGIA SISTEMATICA BASADA EN LA INVESTIGACION EVOLUCIONISTA Un supreorganismo producto de la combinacion de los organismos individuales ESTRUCTURALISTA La ciencia de los hechos y de las instituciones sociales NEOPOSITIVISTA Hace la diferencia entre la sociología estática y la dinámica FUNCIONALISMO Se orienta a la satisfaccion de las necesidades humanas

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Un modelo constituye la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. Puede entonces inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular

Concepto de modelo pedagógico Siendo la educación un fenómeno social, los modelos pedagógicos constituyen modelos propios de la pedagogía, reconocida no sólo como un saber sino también que puede ser objeto de crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los cuales se haya construido

PREGUNTAS Los modelos pedagógicos en general responden al menos a las siguientes cinco preguntas: El ideal de la persona bien educada que se pretende formar. A través de qué o con qué estrategias metodológicas. Con qué contenidos y experiencias educativas concretas. A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo. Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo

PARAMETROS Consideran que los parámetros que se interrelacionan para el análisis de un modelo pedagógico deben ser: Las metas educativas, Los contenidos de enseñanza, El estilo de relación entre profesor-alumno, Los métodos de enseñanza, Los conceptos básicos de desarrollo y El tipo de institución educativa.

Conceptos básicos La pedagogía, el currículo y la didáctica, fundamento para la concreción de un modelo pedagógico

se manifiesta a través de los procesos PEDAGOGÍA FORMACIÓN INSTRUCTIVO CONCEPTOS CIENCIAS EDUCATIVO VALORES SENTIMIENTOS SOCIAL ÉTICA BILD /UNG IMAGEN IDÉNTICAS NO LÓGICA ESTÉTICA CREACIÓN cuyo objeto de estudio es etimológicamente se manifiesta a través de los procesos asimila DESARROLLADOR INTELIGENCIA COMPETENCIAS TRABAJO potencia para adquirir son estudiadas por incorpora fuentes de la LEYES TEORÍAS que constituyen lo mediato para las eminentemente CONSTRUCCIÓN cuyo objeto de estudio FORMACIÓN INTEGRAL es la constituyen lo inmediato para el y significa pueden ser de la posibilita

Pedagogía La pedagogía, postula como su objeto de estudio la formación en general de la personalidad de los hombres y de las mujeres que integran una sociedad. El estudio de la pedagogía nos permite investigar sobre la educación de las personas en el seno de una sociedad y sobre los procesos formativos de dichas personas en su singularidad.

“La ciencia propia de los maestros es la pedagogía; se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de enseñanza” Pedagogía

Didáctica La didáctica, como un saber al interior del campo conceptual de la pedagogía, postula como su objeto de estudio, el proceso docente-educativo, es decir, las actividades que un profesor, educado para ello, provee de manera sistematizada, a sus estudiantes para que estos, mientras se apropian de un saber, se eduquen y se formen.

Currículo El currículo, como un saber al interior de la pedagogía, tiene como objeto de estudio la cultura, en tanto texto que posibilita el proyecto cultural de una sociedad, el proyecto educativo de una institución y el proyecto formativo de un sujeto. Es el pretexto entre tres propósitos, uno social, más general, uno institucional, el de la universidad, más particular, y otro absolutamente singular, el del sujeto que se pretende formar, ser en el mundo de la vida.

Currículo “Un currículo no es más que la concreción específica de una teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. Un currículo es un plan de construcción (y formación) que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza”

Currículo “El currículo es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza real. El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenadora en el proceso de enseñanza”

Currículo “El currículo no es un plan de estudios, ni un esquema distributivo de disciplinas y contenidos según grados, intensidades, niveles y prerrequisitos para normatizar la enseñanza de los profesores. El currículo es más bien un curso de acción, un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos, encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere… (Stenhouse, 1984),

CURRÍCULO es un proceso educativo, una secuencia de procedimientos hipotéticos (bajo cierto enfoque epistemológico y ciertos criterios de enseñanza) que sólo pueden comprenderse y comprobarse en una clase. En éste sentido, el currículo es siempre hipotético, cada vez necesita ser comprobado en su contenido, en su factibilidad, no en el hecho de repetir conceptos sino de desarrollar procesos de construcción de los mismos por parte de los profesores y estudiantes”

Modelo Pedagógico Tradicional El fin primordial de la educación estuvo dirigido a la recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento. A este modelo se le ha calificado de enciclopedista por cuanto el contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales

Racionalismo académico MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL Pedagógico Formación Razón Moral Disciplina Virtudes Normatividad Currículos Plan de Estudios Asignaturista Código C. Moral Estado Didáctico Transmisión Maestro Estudiante Activo Pasivo Evalúa Memoria Carácter Voluntad Iglesia Formar Racionalismo académico Cultura de Occidente Disciplinas clásicas Derechos Deberes Poder Erudición Precisión General concibe lo como la a través de la que traduce la y a la para en a través de denominados de tipo como un diseña desarrolla lo como es se la

Modelo Pedagógico Conductista La función de la escuela es la de transmitir saberes aceptados socialmente. Según este modelo, el aprendizaje es el resultado de los cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio ambiente. Este modelo se desarrolló paralelamente con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta "productiva" de los individuos. El modelo ha sido calificado de positivista en el sentido en que se toma como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones precisas de observación, operacionalización, medición y control.

Necesidades de Producción del Estado Psicología Conductista MODELO PEDAGOGICO CONDUCTISTA Pedagógico Formación Necesidades de Producción del Estado Capacitar Trabajo Currículos Teoría Expertos Psicología Conductista Didácticas Maestro Estudiante Técnico Fuerza de trabajo Evaluación Ciencias Positivas Deber ser Currículo Oculto Ser escuela Práctica Planes Programas Tecnología Racional Objetivos concibe lo como la elaborada por y en las a partir de y se denominan produce como una Diseña desarrolla lo donde Diestros Razonables personas desde la para en el Individualistas Mecánica Objetivos Terminales Conductas basados en que guía la que configuran para medir se concibe

Modelo Pedagógico Progresista El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas.

Modelo Pedagógico Progresista Cinco postulados básicos de la escuela activa, a saber: El fin de la escuela [propósitos] no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida. Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.[contenidos]. Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto [secuenciación]. Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación [método]. Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales [recursos didácticos].

Modelo Pedagógico Cognoscitivista El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente. En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan

MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA Pedagógico Formación Desarrollo del pensamiento Conocimiento Científico Intereses Necesidades Alumnos Constituyen Proceso de aprendizaje Currículos Experiencias Currículo práctico Currículo por procesos Desarrollo de habilidades del pensamiento Acción de la escuela Aprender descubriendo Destrezas cognitivas Aprende- haciendo Conceptos previos Aprendizaje significativo Realización de proyectos Didácticas Activas Maestro Estudiante Guía Centro Evaluación Procesos cognitivos diseña los como y se denomina concibe lo como la desde el según de los que sus desarrolla la donde el es y la es por a través de cuyo objeto es a través

Modelo Pedagógico Crítico-Radical Se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad En el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad

MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL Auto Formación Personalidad Desarrollo Histórico-cultural Currículos Dialéctica Teórico - Práctico C. Re-construcción social C. Crítico Cambio Reflexión Solucionar problemas sociales Trabajo colectivo Escuela en la vida Investigación Didácticas Activas Maestro Alumno Líder Autónomo Evaluación Certificación social diseña como una entre y se denomina concibe lo como la de la para contribuir al desarrolla la a través de C. Inv. en el aula Participación C. Comprehensivo Emancipación para como

FLÓREZ ZUBIRIA NOT IBARRA ÁLVAREZ FORMAR Tradicional Conductista Desarrollador Social Instruccional v/s Activista Heterestructuración Autoestructuración Interestructuración Transmisionista Tecnológico Crítico Educar Instrucción Valores Sentimientos Apropiación de Conocimientos Alta Inteligencia MODELOS PEDAGÓGICOS

PEDAGOGÍA TRANSMISIÓN INSTRUCCIONAL M.P. TRADICIONAL CONDUCTISTA CIBERNÉTICA ACCIÓN ACTIVISTA DESARROLLISTA SOCIAL C.P. CONSTRUCTIVISTA C.P. CONCEPTUAL COMPRENSIÓN C.P. INSTITUCIONAL C.P. LIBERADORA C.P. HISTÓRICO CULTURAL CRÍTICA ALGORITMICA ENSEÑANZA PROGRAMADA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Enfoques curriculares MODELO PEDAGÓGICO INSTRUCCIONAL MODELO PEDAGÓGICO ACTIVISTA El Modelo Pedagógico Tradicional El Modelo Pedagógico Conductista El Modelo Pedagógico Desarrollista El Modelo Pedagógico Social Racionalismo académico Código curricular Moral Código curricular racional. El currículo como tecnología La teoría técnica del currículo El currículo por objetivos. El currículo oculto o implícito El currículo manifiesto El currículo nulo El currículo práctico El curricular por procesos El currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento El currículo de re-construcción social Teoría crítica del currículo El currículo por investigación en el aula El currículo comprehensivo Enfoques curriculares Clase magistral Mayéutica Lecciones inaugurales Seminario Método de casos Talleres Laboratorios Prácticas profesionales El aprendizaje significativo El aprendizaje por descubrimiento La enseñanza por proyectos El aprendizaje basado en problemas La formación en investigación El pensamiento crítico-reflexivo El aprendizaje cooperativo Estrategias didácticas La enseñanza programada Pedagógica algorítmica La tecnología educativa La instrucción personalizada El constructivismo La pedagogía conceptual Enseñanza para la comprensión La pedagogía institucional La pedagogía liberadora La pedagogía histórico-cultural La teoría crítica El modelo de los procesos conscientes La pedagogía de la imaginación Tendencias pedagógicas contemporáneas

modelo pedagógico MODELO PEDAGÓGICO PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN- SU OBJETO DE ESTUDIO CONCEPCIÓN DE HOMBRE Y SOCIEDAD CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN MODELO PEDAGÓGICO COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN Y RELACIONES. REPRESENTACIÓN INACABADA DE LA PRAXIS EDUCATIVA CONTENIDOS EVALUACIÓN SECUENCIALIDAD RECURSOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA

Modelos Pedagógicos Representaciones ideales del mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente su hacer, es decir, comprender lo existente. Estos modelos son dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser imaginados para ser vertidos en el mundo real.

Preguntas básicas ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Dónde, cómo y con qué hacerlo? ¿Cómo saber si lo enseñado fue aprendido?

Modelo Pedagógico El modelo pedagógico se constituye a partir del ideal de hombre y de mujer que la sociedad concibe según sus necesidades y para ello planifica un tipo de educación a ser impartida en las instituciones docentes.

EL MODELO PEDAGÓGICO Docente Estudiante Contexto Saber

MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA Formación Desarrollo del pensamiento Conocimiento Científico Intereses Necesidades Alumnos Constituyen Proceso de aprendizaje Currículos Experiencias Currículo práctico Currículo por procesos Desarrollo de habilidades del pensamiento Acción de la escuela Aprender descubriendo Destrezas cognitivas Aprende- haciendo Conceptos previos Aprendizaje significativo Realización de proyectos Didácticas Activas Maestro Estudiante Guía Centro Evaluación Procesos cognitivos diseña los como y se denomina concibe lo como la desde el según de los que sus desarrolla la donde el es y la es por a través de cuyo objeto es a través

Modelo Desarrollista Referente histórico Constructivista ES UN GUÍA Crea ambientes estimulantes Referente histórico Cambia El rol del Docente ES UN GUÍA Construcción o reconstrucción Facilita Participación activa Facilita el Desarrollo De Estructuras mentales Constructivista Control del proceso Conceptos y Procedimientos de Brinda experiencias ESTUDIANTES CIENCIAS CONSTRUYEN DESARROLLO DE DESTREZAS COGNITIVAS SOCIO AFECTIVAS CONOCIMIENTO APRENDER A PENSAR Por parte de los Evoluciona PROGRESIVO SECUENCIAL

MODELO PEDAGÓGICO desarrollista Integra Evalúa Planea ORGANIZACIÓN Proceso Curricular Dimensiones componentes Principios Valores Estudiante Ser cultural META- COGNICIÓN Potencialidades CAPACIDADES Relaciones Universales de vida Comunicación Razonamiento Crítico Estudiante Ser social Educación Comprensión Evaluación Cadenas de procesos PROBLEMA Interacción social Interpretación Estrategia Propósito Argumentación OBJETO

ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO CONDICIONES FAVORABLES PUENTES COGNITIVOS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CREA Requiere Se facilita por ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO CONDICIONES FAVORABLES PUENTES COGNITIVOS VENTAJAS Con la APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SIGNIFICADO REAL O PSIC. POTENCIAL O LÓGICO FOMENTA RELACIÓN SUSTANCIAL MOTIVACIÓN INTRÍNSECA PARTICIPACIÓN ACTIVA COMPRENSIÓN APRENDER A APRENDER NUEVA INFORMACIÓN DISPOSICIÒN O ACTITUD FAVORABLE RELACIÒN NO ARBITRARIA Y SUSTANCIAL CONOCIMIENTO PREVIO ANALOGÍAS MAPAS CONCEPTUALES MAPAS MENTALES ORGANIZADORES PREVIOS OTRAS ESTRATEGIAS CONTENIDOS CURRICULARES ESTUDIANTES PROFESORES MATERIAL Y APOYOS DIDÁCTICOS

¿QUÉ HAN DE SABER Y SABER HACER LOS DOCENTES? 2. Conocer y cuestionar El pensamiento docente - dicente 3.Adquirir conocimiento teórico – practico sobre la enseñanza de la materia 4. Crítica fundamentada en la enseñanza habitual EXIGE POSIBILITAN Conocer la Materia a enseñar 8. Utilizar la investigación E innovación disciplinaria Y psicopedagógica 5. Saber: Planificar Preparar actividades Diseñar apoyos Crear clima favorable POSIBILITAN POSIBILITAN 7. Saber Evaluar 6. Enseñar estratégicamente Contenidos y habilidades De dominio Adaptado de D. Gil y cols. 1991

PRÁCTICAS EDUCATIVAS PENSAMIENTO ORGANICO COMPRENDER APRENDER A APRENDER PRÁCTICAS EDUCATIVAS PENSAMIENTO ORGANICO COMPRENDER REQUIERE EXPLICAR EXTRAPOLAR VINCULAR JUSTIFICAR ABIERTAS FLEXIBLES

COMPETENCIAS COGNITIVAS JEAN PIAGET En relación directa con TESIS COGNITIVISTA En relación directa con MADURACIÓN BIOLÓGICA PERÍODOS COMPETENCIA PARA USAR LA MEMORIA Y EL PENSAMIENTO SENSORIOMOTRIZ 0 A 2 AÑOS PREOPERACIONAL 2 A 7 AÑOS OPERACIONAL CONCRETA 7 A 11 AÑOS OPERACIONAL FORMAL 11 AÑOS EN ADELANTE COMPETENCIA PARA USAR EL LENGUAJE Y PARA PENSAR EN FORMA SIMBÓLICA COMPETENCIA PARA RESOLVER PROBLEMAS CONCRETOS EN FORMA LÓGICA COMPETENCIA PARA RESOLVER PROBLEMAS ABSTRACTOS EN FORMA LÓGICA

JEAN PIAGET COMPETENCIAS COGNITIVAS En relación directa con MADURACIÓN BIOLÓGICA ACTIVIDAD EXPERIENCIAS SOCIALES RELACIÓN DEL INDIVIDUO CON OTROS INDIVIDUOS INTERACCIÓN RECÍPROCA ENTRE EL SUJETO Y EL ENTORNO COMPETENCIA PARA COMUNICARSE COMPETENCIA PARA INTERPRETAR Y COMPRENDER EL MEDIO EXTERNO

COMPETENCIAS COGNITIVAS JEAN PIAGET En relación directa con EQUILIBRIO MADURACIÓN BIOLÓGICA ACTIVIDAD EXPERIENCIAS SOCIALES EQUILIBRIO RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LOS SISTEMAS COGNOSCITIVOS Y LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL ENTORNO COMPETENCIA PARA CONOCER Y APRENDER

FUNCIONES SICOLÓGICAS ELEMENTALES FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES COMPETENCIA COGNITIVA L.S. VYGOTSKI TESIS COGNITIVISTA ORIGEN BIOLÓGICO ORIGEN SOCIO CULTURAL FUNCIONES SICOLÓGICAS ELEMENTALES FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES INTERSICOLÓGICA INTRASICOLÓGICA COMPETENCIA SIMBOLICA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO COMPETENCIA COMUNICATIVA

CEREBRO MENTE CAPACIDAD INNATA COMPETENCIA LENGUAJE LINGUÍSTICA INDEPENDIENTE DE FACTORES AMBIENTALES POSESIÓN INTUITIVA DE LAS REGLAS DE LA GRAMÁTICA TESIS GENERATIVISTA NOAM CHOMSKY ESTRUCTURA GENERAL DE LA LENGUA DEPENDE EN FORMA DIRECTA DE LA ESTRUCTURAMENTAL DEL SUJETO EMISIÓN Y COMPRENSIÓN DE MENSAJES ESPECÍFICOS ACTUACIÓN LINGUÍSTICA USO QUE EL HABLANTE HACE DEL LENGUAJE EN SITUACIONES CONCRETAS

Generan en la persona una capacidad tanto para conocer su COMPETENCIA COMUNICATIVA D. HYMES SUJETO SER SOCIAL INDIVIDUO FUNCIONES SOCIALES Y CULTURALES NECESIDADES Y MOTIVACIONES Generan en la persona una capacidad tanto para conocer su Lengua como para utilizarlas en un contexto específico Que se concretiza a través de LA ACCIÓN - Primacía de - PRAGMATICA

COMPETENCIAS PONERLAS EN PRACTICA DIFERENTES NIVELES Implica una POTENCIALIDAD Que se manifiesta al En donde se evidencian Exigen para su desempeño PONERLAS EN PRACTICA DIFERENTES NIVELES UNA ESTRUCTURA MENTAL POTENCIADA ESTRUCTURA NEUROFISIOLOGICA UN ENTRAMADO CONCEPTUAL BÁSICO UN PROCESO DE MEDIACIÓN

“PIENSO QUE CUALQUIER TEMA RICO Y ENRIQUECEDOR – CUALQUIER CONCEPTO QUE VALGA LA PENA ENSEÑAR – PUEDE ENFOCARSE COMO MÍNIMO DE CINCO MODOS DISTINTOS QUE SE PROYECTAN A PARTIR DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. PODEMOS PENSAR EN EL TEMA SI IMAGINAMOS UNA HABITACIÓN CON POR LO MENOS CINCO PUERTAS O PUNTOS QUE NOS PERMITAN ACEDER A ELLA”. Gardner H.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS RAZONES, MOTIVACIONES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS REVISIÓN DE DOCUMENTOS, RELATOS, TESTIMONIOS HISTÓRICOS NARRATIVO FUNDACIONAL Puertas de acceso al conocimiento TIEMPO, ESPACIO, RUTAS, ESTADÍSTICA LÓGICO MATEMÁTICO ESTÉTICO FIGURAS, MAPAS, PARA RECREAR EL MOMENTO HISTÓRICO REFERENTES VISUALES EXPERIMENTAL

ROBERT STERNBERG INTELIGENCIA EXITOSA ANALITICA PRACTICA CREATIVA 3 TIPOS DE INTELIGENCIA INTELIGENCIA EXITOSA ROBERT STERNBERG ANALITICA PRACTICA CREATIVA 1 25 EQUILIBRIO CEREBRAL COMBINACION (DE LAS 3 HABILIDADES) TALENTO REAL PSICOLOGO TRABAJÓ EN VENEZUELA MIN. DES. DE LA INTELIGENCIA PROFESOR EN YALE (UNIV. USA) RAZONAMIENTO VERBAL (BLA, BLA) CONOCIMIENTOS GENERALES FUNCIONES COMPARA CONTRASTA ANALIZA EVALUA DICE POR QUÉ EXPLICA JUZGA PARALIZA LA INFORMACION LA EDU. TRADICIONAL CARACTERISTICAS MEMORIA PREMIADA POR AUMENTA CON LA EXPERIENCIA APROVECHA LAS OPORTUNIDADES EXPERIENCIA COTIDIANA APRENDE HACIENDO APLICA USA EMPLEA DEMUESTRA CÓMO IMPLEMENTA ACTÚA RESUELVE IDEAS ORIGINALES REDEFINE CREA INVENTA IMAGINA DISEÑA SUPONE ANTICIPA RELACIONA GENERA FLEXIBILIDAD COMPRAN BARATO VENDEN CARO EN EL MUNDO DE LAS IDEAS IDEAS EXTRAÑAS

PROCESO DE APRENDIZAJE INDEPENDENCIA FINALIZACIÓN TAREAS REVISIÓN Y CORRECCIÓN CONSULTA E INVESTIGACIÓN EXPRESIONES ORALES ESCRITAS CORPORALES COMUNICATIVAS RELACIONADAS AUTONOMÍA INFERIR CONCLUIR RAZONAMIENTO DEDUCTIVO LÓGICO PREDECIR HIPÓTESIS GENERATIVAS COMPARAR LÓGICO MATEMÁTICA CAUSA – EFECTO RELACIONES TEMPORALES HABILIDADES DEL PENSAMIENTO ORGANIZATIVAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DIFERENCIACIÓN: INFORMACIÓN – OPINIÓN RELEVANTE – NO REL. IDEAS CRITERIOS COMPROBAR HIPÓTESIS ANALÍTICAS EVALUATIVAS APLICAR CONTENIDOS SITUACIONES NUEVAS RELACIONAR E INTEGRAR CONTENIDOS REFLEXIÓN SOBRE SU PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE DE INTEGRACIÓN METARREFLEXIVAS

Es la aplicación de los componentes del Criterio triádico. PROBLEMAS DE DISCERNIMIENTO (Stenberg – Davindson: Criterio triádico) SITUACIÓN NOVEDOSA Recurso intelectual que facilita el razonamiento perspicaz y el tratamiento de situaciones novedosas e inesperadas. Es la aplicación de los componentes del Criterio triádico. HABILIDADES DEL DISCERNIMIENTO INFERENCIA RAZONAMIENTO LÓGICO INTUICIÓN CREATIVIDAD COMPARACIÓN DE CASOS… CODIFICACIÓN SELECTIVA COMBINACIÓN SELECTIVA COMPARACIÓN SELECTIVA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

formular en el problema todos los enfoques que sean posibles ARTE DE PREGUNTAR ¿Qué es? Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es la más creativa de las conductas humanas". Desarrolló una serie de preguntas que pueden ser aplicadas en la exploración del problema. ¿Para qué? formular en el problema todos los enfoques que sean posibles abrir la perspectiva que tenemos del problema. para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio.

Lista de control de preguntas ¿Cuándo? ¿Qué clase de? ¿Con qué? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Qué? ¿Para cuál? ¿Acerca de qué? ¿Por medio de qué? ¿Con quién? ¿De qué? ¿Qué clase de? ¿De dónde? ¿Hacia dónde? ¿Para qué? ¿Por qué causa? ¿Por cuánto tiempo? ¿A quién? ¿De quién? ¿Más? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Más a menudo? ¿Quién? ¿En qué medida? ¿Menos? ¿Todos? ¿Cuánto? ¿No todos? ¿A qué distancia? ¿Para qué? ¿Importante? ¿Dónde? ¿De dónde? ¿Otra vez? ¿En qué otro lugar? ¿Más difícil? ¿Cuántas veces? ¿Cómo?

Ejemplo: La motivación de las estudiantes. ¿Cómo incrementarla? 1. Planteamiento del Problema: exploración. 2. Preguntas a plantear: ¿Cuándo están motivado-as l@s estudiantes? ¿Por qué aumenta su motivación? ¿Por cuánto tiempo están motivadas? ¿Con quién incrementan la motivación? ¿Todas se motivan? ¿Por medio de qué se motivan?...

Papel de los Agentes del Modelo DIDACTICO DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO EJE DEL PROCESO ACTITUD PASIVA VERDAD ABSOLUTA DEPOSITARIO DEL SABER REPRODUCTOR DE SABERES CONOCIMIENTO ACUMULATIVO ELIGE CONTENIDOS ACATA LAS NORMAS ENCICLOPEDISMO CONTROLA Y DISCIPLINA

Papel de los Agentes del Modelo COGNITIVO DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO ES UN MEDIADOR DEL CONOCIMIENTO SUJETO CRITICO CONCERTACION DE CONTENIDOS PROMUEVE EL APRENDIZAJE AUTONOMIA DE APRENDIZAJE EN CONSTRUCCION GENERA COMUNICACIÓN AUTOCONTROL DE TIEMPO HISTÓRICO EJERCE LIDERAZGO, PENSADOR UNIVERSAL, ABSTRACTO Y CONCRETO AUTOGESTOR DEL PROCESO Y PROPOSITIVO INNOVACIÓN

Papel de los Agentes del Modelo CIENTIFICISTA DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO INVESTIGADOR COINVESTIGADOR NUEVO MAESTRO APRENDIZ DE FRONTERA FORMULADOR DE HIPÓTESIS CONTROLADOR DE HIPÓTESIS UNIVERSAL APLICATIVO