PRESENTACIÓN ING. ARACELI ANTARES HERNÁNDEZ GÁMIZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación basada en competencias
Advertisements

LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Licenciado en Ciencias de la Educación
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Reforma Curricular de la Educación Normal
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Restructuración curricular 2009 Programa Educativo Licenciado en Diseño Gráfico Junio de 2009 Madrid, Oswaldo; Mendívil, Carlos; Camacho, Crystal; Martínez,
Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñán Colegio Enrique Olaya Herrera – SENA
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
CLAUDIA ANGELICA RAMIREZ U RBÁN. MODULO: REVISIÓN DEL CONTROL INTERNO. GRUPO:501 COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
UNA APROXIMACIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES. Dra. Maricela Hernández Lobato Junio 2009.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES AVALOS PLANTEL 257. UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE MILES DE JÓVENES QUE DESEAN INCORPORARSE DE MANERA.
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC NÚCLEOS DE FORMACIÓN PROFR. NIVARDO MANUEL MENDOZA.
La educación media tendrá el carácter de académica o técnica. A su termino se obtiene el titulo de bachiller que habilita al educando.
Elevar la educación Actualización del cuerpo docente, directivo, administrativo Fomentar la Educ. Integral humanística, tecnológica, científica y sustentable.
Justificación de la estructura curricular de la Macc.
P.T.B. EN ADMINISTRACIÓN.
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES AVALOS ACT JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
EL CONALEP Ofrece educación al nivel Medio Superior. Se cursa en seis semestres. Ofrece educación al nivel Medio Superior. Se cursa en seis semestres.
CONALEP EL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CONALEP) ES UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR QUE FORMA PARTE DEL SISTEMA.
Conalep nacional FLORES AGUILAR SARAÍ FELÍCITAS 501 E-2 CONALEP COACALCO 184.
MÓDULO 1 Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes del diplomado Competencias Docentes.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Estructura y rasgos generales, 2010.
ESTRUCTURA CURRICULAR
COMPETENCIA LABORAL ES LA CAPACIDAD DE UNA PERSONA PARA DESEMPEÑAR FUNCIONES PRODUCTIVAS EN CONTEXTOS VARIABLES CON BASE EN LOS ESTANDARES DE CALIDAD.
Ingeniería en Industrias Alimentarias. Formar profesionistas con bases sólidas científicas y tecnológicas, con actitudes éticas y aptitudes; capaces de.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
ESTRUCTURA CURRICULAR CONALEP FORMACIÓN BÁSICA (1º.2º.3º.4º.5º. y 6º Semestre) Se busca desarrollar en el estudiante las competencias que le son indispensables.
JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
Innovación Curricular en UPN Etapas, Resultados y Beneficios.
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC ING. Jimer Emir Loria Yah.
¿ QUIENES SOMOS? EL CONALEP FUE CREADO POR DECRETO PRESIDENCIAL EN 1978 COMO UN ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL, CON PERSONALIDAD.
 Actividad  Estructura Curricular  Ana Luisa Torres Tenorio  Tepic, Nay., 7 Noviembre del 2010 Ana Luisa Torres Tenorio.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC Presenta: Francisco Jesús Aguirre Peña.
 OMAR MARTINEZ OLMOS 501.   El CONALEP fue creado por decreto presidencial en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal,
HISTORIA DEL CONALEP NACIONAL Mendieta Gutierrez Fernando 501 E
MODELO ACADÉMICO CONALEP
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
MODELO ACADEMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN ING. ARACELI ANTARES HERNÁNDEZ GÁMIZ

MI SI ÓN Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo académico para la calidad y competitividad en un sistema de formación que proporciona a sus egresados la capacidad de trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la comprobación de sus competencias, contribuyendo al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento.

VI SI ÓN Somos la institución de formación técnica del sistema de educación media superior de la nación que mejor responde a las necesidades de los sectores productivos del país, con estándares de clase mundial.

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad

INTRODUCCIÓN El CONALEP establece su Modelo Académico de Calidad para la Competitividad (MACC) como respuesta a la demanda de una formación de recursos humanos altamente calificados y reconocidos en el sector productivo, con una sólida formación ocupacional y académica para la competitividad, respaldada en valores cívicos y de sustentabilidad ambiental, que coadyuven al desarrollo del país.

PROPÓSI TO Promueve una formación profesional técnica y capacitación (Profesional Técnico PT, Profesional Técnico Bachiller PTB y Postécnico) pertinentes, flexibles y de vanguardia en congruencia con las necesidades cambiantes del entorno laboral; así como una formación integral y permanente de los individuos en un marco de desarrollo humano sustentable, a través del desarrollo de competencias con un enfoque constructivista del conocimiento y del fortalecimiento de los mecanismos de vinculación con el sector productivo e interinstitucional para asegurar la inserción laboral y posibilitar el ingreso a la educación superior

NÚCLEOS DE FORMACIÓN El CONALEP articula competencias que le permiten al individuo desenvolverse en los diversos ámbitos de desempeño, enfrentando situaciones complejas y cambiantes de su entorno social y laboral con responsabilidad, al interrelacionarlas a partir de estructuras organizativas denominadas núcleos de formación de tal forma que se logre su cohesión hasta lograr un todo. Los núcleos de formación definidos en el Modelo Académico para la Calidad y la Competitividad, proporcionan al alumno una educación integral acorde con sus necesidades e intereses que le permitan integrarse de forma armónica y participativa a la sociedad, ya sea académicamente o al mundo laboral.

NÚCLEOS DE FORMACIÓN

Competencias Genéricas: FORMACIÓN BÁSICA: Construye el marco curricular común que deben cursar todos los alumnos del nivel medio superior. Competencias Genéricas: Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes . Son de tipo transversal. Competencias Disciplinares: Iguales que las genéricas, sólo que estas se desarrollan en áreas del conocimiento específico y para la tecnología.

Formación Profesional Esta orientada al desarrollo de competencias laborales, de acuerdo con las necesidades de los sectores productivos. Formación profesional específica. Esta se traduce en los trayectos técnicos. Pueden ser optativos y regionalizables. Formación profesional general. Desarrolla las competencias laborales generales de una carrera.

Formación Propedéutica: Su objetivo es preparar al alumno que deciden incorporarse a l sistema de Educación Superior. Se trata de las competencias disciplinares extendidas. Se trata de los trayectos propedéuticos: Físico-Matemáticas Químico-Biológicas Económico-Administrativas Socio-Humanísticas Formación Postécnica: Propicia la superación personal y profesional, tanto de egresados como de personas que desean profundizar en un campo especifico de formación para mejorar sus desempeño laboral. Se logra con programas de actualización e innovación tecnológica y de producción.

FIN