PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Hacer Incidencia y Campañas Manuel Chiriboga Octubre del 2012.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Rendición de Cuentas y transparencia
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Avanzando en la Equidad de Género en la Gestión Comunitaria del Agua
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
ASAMBLEA GENERAL: Máximo órgano de administración de la cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados . OBJETIVO: Señalar políticas.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
SISTEMA DE GESTION.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Sistema de Control de Gestión.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 18 de Diciembre, 2014.
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
Del libro: “ GESTION DEL TALENTO HUMANO” Autor: Idalberto Chiavenato.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Objetivo General Específicos Principios
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA SANTIAGO TILAPA N0 126   CALIDAD TOTAL   PROFESOR: MARCO ANTONIO GUERRERO CLEMENTE PROYECTO: PRINCIPIOS.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 3. Parte 2. La Gestión Comunitaria 1 OJO CAMBIAR OCSAS POR SSR 2COMENZAR ELABORACION DE CARTILLAS.
Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Evaluación Sistema de Control Interno CHEC S.A. E.S.P Metodología DAFP Manizales,
Formas de ejercicio de la democracia
Administración de los Sistemas de APR. ¿ Cuál es la finalidad del Comité de Agua Potable Rural? Administrar, operar y mantener el servicio de agua potable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 29 de Enero, 2015 Guacarhue,
formas de participación
Modelo Organizacional por Procesos
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades Taller 4. Unidad 1: Herramientas para los procesos administrativos Unidad 2: Herramientas para.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
GERENCIA EN SALUD.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
proyecto Estatutos ASIA Javier-Desamparados Asia-Lima.
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Control Interno.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Segundo Módulo Conversatorio Participación y Medio Ambiente Experiencia Participación Comunitaria: Creando Chile en Mi Barrio Christian Matus Madrid.
Los Presupuestos Participativos como proceso Burgos, 24 de noviembre de 2015.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
INDUCCIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN. NUESTROS PROYECTOS.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades Taller 4. Unidad 3: Procedimientos Administrativos, Técnicos y Financieros Unidad 4: La Gestión Responsable y Sostenible Jueves 28 de mayo, 2015 Requínoa, VI Región, Chile

Mapa del módulo

Módulo 3 – Unidad 3 Procedimientos Administrativos, Técnicos y Financieros ¿Qué es un Proceso? - Sucesión de momentos, pasos o etapas que hay que realizar para lograr algo. - Transformación de recursos (materiales o económicos) en un producto o servicio que brinda resultados esperados.

Ejemplos - Transformar leche en queso

Ejemplos - Transformar la energía del agua en luz eléctrica

Trasformar el agua de las fuentes en agua apta para el consumo humano

Proceso Gestión Comunitaria Proceso Administrativo Comercial En la Administración de un sistema de agua potable se responde al menos a 3 procesos: Proceso Gestión Comunitaria Proceso Administrativo Comercial Proceso Técnico u Operativo Todos los proceso son igualmente importantes, son complementarios, se interrelacionan y en conjunto forman el producto final.

Estructura Orgánica – Funcional de los SSR Asamblea de usuarios/as Marco Jurídico Estatutos Reglamento Junta Administradora Presidente Secretario Tesorero Procesos Gestión Comunitaria Procesos Administrativos - Comerciales Procesos Técnicos u Operativos El Servicio

Administración Sistema de Agua Potable Proceso Gestión Comunitaria Se ocupa de: Gerencia y gestión del sistema Delegación de funciones Control de su cumplimiento A cargo de: -Presidente/a -Secretario/a - Gerente Proceso Administrativo- Comercial Se ocupa de: Todos los libros Cuentas Bancarias Documentos contables A cargo de: - Tesorero/a (más personal apoyo donde hay más 150 arranques) Proceso Técnico u Operativo Se ocupa de: Todos los usuarios reciban el servicio. Servicio continuo 24 horas. Cantidad de agua suficiente Agua de buena calidad. A cargo de: - Operador Recursos Humanos (Miembros de la Junta) Recursos Económicos (Dinero recaudado por tarifas) Recursos Técnicos (Conocimientos, habilidades y destrezas) Prestación satisfactoria y efieciente de los servicios de agua y saneamiento para el/la usuario/a

Módulo 3 – Unidad 4 La Gestión Responsable y Sostenible de los SSR Énfasis: Participación de la Comunidad Procesos de Comunicación e Información Principios éticos y valores Proceso de Empoderamiento para lograr mayor fortalecimiento organizacional

Participación Proceso social a través del cual, todos los actores sociales intervienen en la identificación de las cuestiones que les incumben, se unen para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones. Implica involucrarse en las deliberaciones, la toma de decisiones, el control y la responsabilidad con respecto al propio desarrollo. Dimensión Política: La participación social se equipara con Democracia Resumen: Participar significa tener un cierto grado de poder, influencia y responsabilidad en la decisión de que se trate.

La Participación en la Organización Comunitaria La participación es uno de los aspectos de mayor relevancia en la Organización Comunitaria. Se deben tener en cuenta la calidad de los procesos (que sean incluyentes) y la representatividad de los actores (equidad género, diversidad generacional y étnica) Participar significa aportar ejerciendo sus derechos aportando a la tarea común.

3 Nociones de Participación Participación A: Recibir beneficios de algo en lo que no hemos intervenido. Se reciben pasivamente mensajes o beneficios. (ej. Sindicatos) Participación B: Ayudar a otros a cumplir sus objetivos, sin compromiso con el proyecto común. (ej. Campañas ayuda solidaria) Participación C: Construcción de un proyecto común donde se es parte de las decisiones. (ej. Asambleas)

¿Qué se requiere para lograr una participación real? Actores cuenten con mecanismos de representación legítimos y sólidos. Elecciones de decisión popular y colectiva. Con representación de hombres y mujeres. Espacios de participación sean apropiados y adecuados. Que los involucrados conozcan los procesos de negociación y estén informados adecuadamente por sus representantes. Espacios de rendición de cuentas. Todos los involucrados conozcan con detalle sus responsabilidades y estén de acuerdo en construir mecanismos para asegurar que éstas se cumplan.

Niveles de Participación Información: Accesibilidad a datos, ideas, antes de que se tomen las decisiones 2. Consulta: Se conocen las propuestas y decisiones y se incorporan a los intereses del grupo 3. Decisión: Tomar la opción más acorde con los intereses del grupo 4. Fiscalización y control: velar y verificar la ejecución de las decisiones tomadas 5. Gestión: capacidad de buscar acciones y proceso 6. Rendición de cuentas: transparentar la gestión, socializar los alcances

Participación en la Gestión Comunitaria Experiencia que permite desarrollar capacidades, y activar potencialidades de los/as participantes y empoderarlos. Implica el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos importantes en la toma de decisiones para la búsqueda de soluciones en común. Reconocer que hay distintos niveles de participación. Se debe garantizar una participación en la que se tomen decisiones autónomas y se rindan cuentas. Aplicar principios éticos e impulsar la asociatividad, avanzar hacia el empoderamiento y la incidencia política.

Elaboración Participativa de Cartillas Gestión Comunitaria Dividir al grupo en 3. Cada grupo elige metodología participativa Cada grupo elige los temas relevantes que deben ir en la cartilla