Jornada presentación del Informe Madrid, 25 de junio de 2015 Consejo Escolar del Estado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
Advertisements

LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH no tienen un TDAH puro, sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
PAPEL DE LOS AUXILIARES DE CONVERSACIÓN EN EL BILINGÜISMO
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
TRABAJO CON PROFESORADO
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
Instituto de Educación Secundaria
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y LA MEMORIA ANUAL David López Torres, Marta Pascual Álvarez, Sergio Pérez Alcalá, Óscar.
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
CHTE. Cuestionario de hábitos y técnicas de Estudio
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Equipo de Atención Temprana Móstoles CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid.
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
TALLER DE TRABAJO FINAL
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
JORNADA PROVINCIAL DE LA RED DE ORIENTACIÓN CON ASOCIACIONES DE ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO ASOCIACION DE DISLEXIA JAÉN Y OTRAS.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN Jornadas sobre Atención Temprana Málaga, noviembre de Jornadas.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
1 Evaluación de diagnóstico curso Consejería de Educación, Formación y Empleo.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ABUSOS SEXUALES A MENORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
FINAL DE LA E.S.O. OBTIENE TÍTULO E.S.O. NO OBTIENE TÍTULO E.S.O.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
María Paola Sevilla B. Agosto 2014 Tendencias, preferencias y discurso de la EMTP ¿Dónde esta la ambigüedad?
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Evaluación Externa.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Orientaciones Prácticum
Escuela Secundaria Revolución Mexicana Avances Director Álvaro Lázaro Pastor 24 participantes en el proceso de organizacional con trabajadores.
FUNCIONES DE AUXILIARES DE EDUCACIÓN
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Línea de trabajo: Reducción de Gases Efecto Invernadero KiotoEduca EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
1 CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN GENERAL DE DIAGNÓSTICO 2010 Educación Secundaria Obligatoria. 2º curso.
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
1.- Definición La dislexia como un trastorno específico y persistente del lenguaje escrito, caracterizado principalmente por dificultades en la exactitud.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN OBJETO: El objeto del presente procedimiento es determinar la sistemática para identificar y cubrir las necesidades de formación.
TEMA 7 LAS ESCUELAS DE MADRES Y PADRES. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO.
Funciones del psicólogo educativo
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
SEGUIMIENTO FORMATIVO
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN D.G.de Ordenación y Evaluación Educativa PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.
Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH, no tienen un TDAH puro sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno.
IV Jornadas de Formación sobre TDAH. “Situación del TDAH en el campo educativo” Universidad de Huelva de Diciembre.
El plan de mejoramiento
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PR8201 MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN SEVILLA 21 De Noviembre de 2003.
PROYECTO PARA LA EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Y DERECHOS HUMANOS: La enseñanza de temas controvertidos. Desarrollo de un programa de formación eficaz.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad LA FAMILIA ACTUACIONES.
Efectividad de una intervención grupal motivacional en la mejora de la autonomía y el control de la diabetes en un grupo de personas adultas y mayores.
Proyecto RED XANA.
Enfoque formativo de la evaluación
INTRODUCCIÓN: En el año 1990 se crea en Málaga el COSJ, por las Delegaciones Provinciales de Educación y de Salud de la Junta de Andalucía, con las funciones.
SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS ESCOLARES: ATENCIÓN LOGOPÉDICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS CON N.E.E. EN INFANTIL Y PRIMARIA María Luisa Sanchiz Ruiz María.
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEAE. NORMATIVA DE REFERENCIA DECRETO 104/2010, de29 de julio por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en.
Evaluación psicopedagógica: La solicitudes. Solicitud de evaluación psicopedagógica (I) El tutor/a, ante indicios de problemática, lo comunicará al consultor/a.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

Jornada presentación del Informe Madrid, 25 de junio de 2015 Consejo Escolar del Estado.

2 1.CONTEXTO GENERAL 2.SITUACIÓN EN NAVARRA 3.INICIATIVA DEL CONSEJO ESCOLAR DE NAVARRA Funciones del Consejo Escolar Relación Asociaciones TDAH 4.EL PLAN GENERAL DEL ESTUDIO Objetivos Esquema Secuencia de tareas.

3 1.Presentación. 2. El TDAH: Una aproximación conceptual 3. El TDAH en centros educativos de Navarra: Un análisis estadístico 4. El TDAH en el ámbito familiar: Una visión empírica 5. El TDAH: Cuatro experiencias de intervención 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos ÍNDICE

4 EL TDAH EN CENTROS EDUCATIVOS DE NAVARRA: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO TDAH POR ETAPAS

5 EL TDAH EN CENTROS EDUCATIVOS DE NAVARRA: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO

6 TDAH POR SEXO

7 EL TDAH EN CENTROS EDUCATIVOS DE NAVARRA: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO TDAH POR ISEC DE CENTRO

8 TDAH POR RED EDUCATIVA EL TDAH EN CENTROS EDUCATIVOS DE NAVARRA: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO

9 TDAH POR TAMAÑO DEL CENTRO

10 EL TDAH EN CENTROS EDUCATIVOS DE NAVARRA: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO ALUMNO “TDAH TIPO” EN NAVARRA Chico De los últimos cursos de EP o la ESO De una familia de nivel socioeconómico y cultural medio Estudia en un centro grande Tanto en la red Concertada, como en la Pública

11 EVOLUCIÓN CASOS 2009/2013 EL TDAH EN CENTROS EDUCATIVOS DE NAVARRA: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO TOTALT PUBLT CONMUJERH PUBH CON

12 EL TDAH EN CENTROS EDUCATIVOS DE NAVARRA: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO PROYECCIÓN DATOS 2014/2018

13 4. El TDAH en el ámbito familiar: Una visión empírica

Intervención TDAH enfocada desde distintas perspectivas Las Asociaciones son / deben ser un pilar para las familias y chicos y chicas que acuden a ellas con la intención de recibir un tratamiento y atención psicológico y psicopedagógico

OBJETIVO: Conocer el grado de satisfacción de las familias con el funcionamiento, tratamiento y resultados obtenidos desde que son miembros de las asociaciones navarras de TDAH

1 Realización del cuestionario provisional 2 Reunión con las asociaciones para recoger opiniones y hacer modificaciones sobre el cuestionario provisional 3 Elaboración del cuestionario definitivo 4 Entrega (envío online) del cuestionario definitivo a las asociaciones 5 Las asociaciones entregan el cuestionario a las familias (en algunos casos un profesional ayudó a las familias a completar el cuestionario) 6 Recogida de los cuestionarios cumplimentados (en papel y online) 7 Análisis de las respuestas de los cuestionarios 8 Redacción de los resultados PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

1 Realización del cuestionario provisional 2 Reunión con las asociaciones para recoger opiniones y hacer modificaciones sobre el cuestionario provisional 3 Elaboración del cuestionario definitivo 4 Entrega (envío online) del cuestionario definitivo a las asociaciones 5 Las asociaciones entregan el cuestionario a las familias (en algunos casos un profesional ayudó a las familias a completar el cuestionario) 6 Recogida de los cuestionarios cumplimentados (en papel y online) 7 Análisis de las respuestas de los cuestionarios 8 Redacción de los resultados PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

1 Realización del cuestionario provisional 2 Reunión con las asociaciones para recoger opiniones y hacer modificaciones sobre el cuestionario provisional 3 Elaboración del cuestionario definitivo 4 Entrega (envío online) del cuestionario definitivo a las asociaciones 5 Las asociaciones entregan el cuestionario a las familias (en algunos casos un profesional ayudó a las familias a completar el cuestionario) 6 Recogida de los cuestionarios cumplimentados (en papel y online) 7 Análisis de las respuestas de los cuestionarios 8 Redacción de los resultados CUESTIONARIO TDAH PARA FAMILIAS PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

19 CUESTIONARIO TDAH PARA FAMILIAS Primera parte DATOS DESCRIPTIVOS Datos generales de su hijo/a Datos sobre su escolarización Datos sobre el diagnóstico y el tratamiento Datos sobre el Apoyo familiar y la participación en Asociaciones Segunda parte DATOS SOBRE LA EVOLUCIÓN Datos sobre la evolución de vuestro/a hijo/a desde su diagnóstico Ámbito personal Ámbito familiar Ámbito escolar Datos sobre la evolución de la situación familiar Ámbito familiar-relacional Ámbito escolar

20 CUESTIONARIO TDAH: Primera parte DATOS DESCRIPTIVOS

21 CUESTIONARIO TDAH: Primera parte DATOS DESCRIPTIVOS

22 CUESTIONARIO TDAH: Segunda parte DATOS SOBRE LA EVOLUCIÓN chicos/as PersonalFamiliarEscolar

23 PersonalFamiliarEscolar CUESTIONARIO TDAH: Segunda parte DATOS SOBRE LA EVOLUCIÓN chicos/as

24 PersonalFamiliarEscolar CUESTIONARIO TDAH: Segunda parte DATOS SOBRE LA EVOLUCIÓN chicos/as

25 CUESTIONARIO TDAH: Segunda parte DATOS SOBRE LA EVOLUCIÓN familias EscolarFamiliar

26 CUESTIONARIO TDAH: Segunda parte DATOS SOBRE LA EVOLUCIÓN familias EscolarFamiliar

1 Realización del cuestionario provisional 2 Reunión con las asociaciones para recoger opiniones y hacer modificaciones sobre el cuestionario provisional 3 Elaboración del cuestionario definitivo 4 Entrega (envío online) del cuestionario definitivo a las asociaciones 5 Las asociaciones entregan el cuestionario a las familias (en algunos casos un profesional ayudó a las familias a completar el cuestionario) 6 Recogida de los cuestionarios cumplimentados (en papel y online) 7 Análisis de las respuestas de los cuestionarios 8 Redacción de los resultados RESULTADOS  PARTICIPANTES  EVOLUCIÓN CHICOS/AS Y FAMILIAS PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

60 chicos 14 chicas 74 familias Participantes:

Descripción de la muestra: CHICOS Y CHICAS EDAD 8 y 18 años TIPO DE TRATAMIENTO Farmacológico78,1% Psicológico/Psicopedagógico58,3% DURACIÓN DEL TRATAMIENTO Menos de 1 año30,5% Entre 1 y 3 años44,1% Más de 3 años25,4% ETAPA EDUCATIVAPrimaria61,6% Secundaria38,4% TIPO DE CENTROPúblico56,2% Concertado42,5% Otro tipo1,4% 30% entre 5º y 6º de EP 12% en 1º de ESO

DESCRIPCIÓN DE LAS FAMILIAS El 16% de las familias ha cambiado a su hijo de Centro después del diagnóstico de TDAH El 90,1% de las familias ha recibido formación sobre el trastorno después del diagnóstico El 74,6% aplica los conocimientos adquiridos en esa formación Grado de satisfacción de las familias con la atención que reciben sus hijos/as en el Centro; 34,9% de acuerdo o muy de acuerdo 40,8% regular 18,3% desacuerdo o muy en desacuerdo

DATOS DEL ALUMNADO; ÁMBITO PERSONAL

DATOS DEL ALUMNADO; ÁMBITO FAMILIAR

DATOS DEL ALUMNADO; ÁMBITO ESCOLAR

DATOS DEL ALUMNADO; EVOLUCIÓN TEMPORAL

DATOS DE LAS FAMILIAS; ÁMBITO ESCOLAR

DATOS DE LAS FAMILIAS; ÁMBITO RELACIONAL

42 REFLEXIONES 1.Como ocurre con otros trastornos que cursan en edad escolar, gran parte de los diagnósticos aparecen en la ESO. Hoy ya casi un 5% del alumnado de esta etapa esta diagnosticado como TDAH. 2.El alumnado que supera la ESO se dirige, en mayor porcentaje que la población global a FP, mientras que los PCPI son el destino de aquellos que no lo superan (casi un 7%) 3.Es necesario reflexionar acerca de si el TDAH es un trastorno “de chicos” o si tanto los métodos de diagnóstico, como la expresión de los síntomas nos impiden detectar un número mayor de chicas. 4.El TDAH no esta influido por el nivel socioeconómico ni por el tipo de red educativa.

43 REFLEXIONES 4.La evolución en los próximos cinco años, nos remite a un escenario que vuelve a duplicar el número de alumnos/as diagnosticados como TDAH. 5.Los programas específicos de seguimiento y apoyo, se demuestran eficaces en todos los ámbitos analizados, personal, familiar y escolar, si bien la mejora en las habilidades personales es la más importante, y es la base sobre la que se desarrollan comportamientos escolares y familiares más adecuados. 6.Es necesario abordar el TDAH desde una óptica multifactorial. Encontramos que en general quienes reciben tratamiento psicológico frente a quienes sólo lo hacen farmacológicamente obtienen mejores resultados. Y estos resultados mejoran si además los padres acuden a sesiones formativas. 7.Cuando las familias reciben formación, comprenden el trastorno, aplican pautas y colaboran de forma positiva con los centros educativos.

44 Gracias por su atención