ESTUDIO BAHIA 2008 Barómetro de la Hidratación y la Ingesta de Agua Madrid, 22 de octubre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: Lo bueno, lo malo y lo feo del 2007 DICIEMBRE 2007 Los hechos que fueron noticia el 2007 ¿Cuál fue el escándalo del año? ¿Cuáles.
Advertisements

Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
El Mercado La mercadotecnia se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa, en relación con el precio, la promoción, distribución y venta.
Patrocinios Fernando Alonso Octubre Ficha técnica del estudio.
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
Fuentes de información
Investigación cuantitativa
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Noviembre de 2006 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA EL DECRETO 268/005 (Regulación de consumo de tabaco en lugares.
Lic. Silvina Wanzenried. SI !!! Y PARA ESO HAY QUE SABER ELEGIR BIEN.
2006.
Índice 1. Antecedentes y objetivos 2 2. Metodología 4 3. Resultados 8
Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 Estudio Insomnio Post Terremoto Desarrollado para Sociedad Chilena de Medicina del Sueño Con el apoyo.
1 Noviembre 2009 Lo “ light ” en los hogares ¿ Declamaci ó n ó Tendencia? (54) (11)
Cataluña y el seguro (Memoria Social) 17 de septiembre de 2008.
Hábitos de Hidratación y Salud de la Población Española Estudio Sociológico 2012.
Resumen de la Encuesta: “Tendencias Nacionales de Consumo de Café 2008” publicada por la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos de América Unidad.
AUTORES: Domingo Orduña M. *, García Gea E. **, Cabo Plaza I. *, Bosch Gregori R. ***, Rabanaque Mallen G. *, Sellés Carot A.**** * Medico de Centro de.
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
1 La conquista de las teleseries ¿No puedo porque no quiero o no quiero porque no puedo? Evaluación publicidad Claves del éxito ¡Las estrellas! OCTUBRE.
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Estudio de Hábitos de Internet DNIe y comercio electrónico Encuesta realizada por Red de Blogs, Ocio Network S.L. Madrid, Octubre 2009.
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD
Estudio Prevención y Salud Región de Los Ríos Centro de Estudios - IPSUSS Octubre 2014.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “FESTIVAL DE VIÑA 2007” FEBRERO 2007 ¿Vemos el festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al festival de Viña y animadores Lo.
ENCUESTA NAVARRA DE JUVENTUD Y SALUD 2013
La demanda turística en España 2010 GRUPO 2 Ana Gabriela Chuqui Miguel Angel Soliveres Fullana Antonio Caselles Ferrer.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
ENCUESTA DE JUVENTUD DE CANARIAS 2010 Estudio de la realidad juvenil canaria Estudio de la realidad juvenil canaria.
1 1 Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario: Monográfico 1º trimestre P r e s e n t a c i ó Barómetro del Clima de Confianza.
Realizado para: 2004 Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad Valenciana Año 2003.
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida Avance Mérida, Yucatán, junio del 2006.
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
canarias IMPACTUR 2013 Estudio Impacto Económico del Turismo
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS TURISTAS Realizado por África y Cristina.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE SEGURIDAD PRIVADA
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “DÍA DE LA MADRE” MAYO 2006 ¿Quién nos quiere más, nuestra madre o nuestro padre? ¿Qué es lo que más valoramos de nuestra.
MARZO 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: FESTIVAL DE VIÑA 2009 ¿Vemos el Festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al Festival de Viña y animadores Lo mejor.
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
POR: Daniel Díaz Juan Luis Restrepo Jorge Victoria NÚCLEO PRODUCTO Y MERCADEO – Samuel Cardona.
25- ¿Qué hobbies tienen actualmente hombre y mujeres?
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “ORGULLO Y CHILENIDAD” SEPTIEMBRE 2007 ¿Chile: un país con identidad nacional? ¿Nos sentimos orgullosos de ser chilenos? ¿Qué.
¿CÓMO MANTENER UNA VIDA SALUDABLE?
La hidratación H2O.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
Tomás Flores Jaña Stgo., Septiembre 28 de 2005 Encuesta de Percepción del Desempleo.
Ir. El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física.
Por MARÍA SOLEDAD IÑIGUEZ VILLALOBOS.
Gráficos y datos sobre el papel que desempeñan las ETTs La tasa de penetración de las ETTs es el cociente entre los contratos temporales realizados por.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
INMIGRANTES CON LA CRISIS EN ESPAÑA La mayor í a de personas encuestadas son de Marruecos y Senegal. El porcentaje de hombres es superior al de mujeres.
Search Estudio realizado por Search Consultores Para Subsecretaría de Salud Pública MINSAL PRESENTACIÓN.
HOY NO COMO EN CASA. Avances tecnológicos Políticas alimentarias y agrícolas Evolución económica y social Patrones de estilo de vida Hábitos alimentarios.
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
¿Cómo salvar las barreras al consumo de frutas y hortalizas?
Superfinanciera, Primera en Transparencia. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DE LA SFC Período de la encuesta Octubre 2014 – Abril 2015 Bogotá D.C.
Tarea 2.1 EMT Rocío Valverde Padilla. Parte 1 Datos de Familitur: En el año 2012 Andalucía se encuentra con el 18.2% de comunidades de preferencia como.
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Observatorio del Transporte Público de Santiago Ana Luisa Covarrubias 15 de noviembre 2007.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DE LA SFC Período de la encuesta Mayo 2015 – Octubre 2015 Bogotá D.C.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO BAHIA 2008 Barómetro de la Hidratación y la Ingesta de Agua Madrid, 22 de octubre de 2008

ESTUDIO BAHIA 2008 Objetivos Registrar la tipología y cronología en los momentos de ingesta de líquidos a lo largo del día por los diferentes segmentos de población estudiada. Analizar las percepciones y actitudes de la población española frente a la hidratación y la ingesta de líquidos.

ESTUDIO BAHIA 2008 Material y métodos Encuesta epidemiológica observacional, transversal de base poblacional mediante entrevista telefónica CATI única asistida por ordenador en el ámbito geográfico de la España peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. En julio de 2008, se estudiaron 6500 sujetos representativos de la población española, estratificada por: Sexo Cuotas de edad (18-29 años; años; años; más de 65 años), Comunidad Autónoma y hábitat del encuestado/a (rural/semiurbano o urbano, habitantes)

ESTUDIO BAHIA 2008 Resultados Algunos datos de los encuestados: El 34,5% presentaba sobrepeso y el 10,1% obesidad. El 27,5% se declara fumador y un 12,8% ex-fumador. El 52% realiza alguna actividad física de forma moderada y el 56% deporte de forma regular. El 59,6% presentaba estudios medios o superiores y un 8,1 sin estudios. EL 40% tiene una ocupación laboral que requiere cierto grado de calificación y el 23% no requiere esta calificación. Una media de 2,64 convivientes en el hogar. El 24% de los hogares con niños menores de 16 años. 17% de los hogares con mayores de 65 años

ESTUDIO BAHIA 2008 Ingesta global de líquidos Uno de cada dos sujetos presenta una insuficiente hidratación (<2 litros de líquidos). Dos de cada tres mayores de 65 años no ingiere suficientes líquidos.

ESTUDIO BAHIA 2008 Tipos de líquidos ingeridos El papel del agua mineral natural es más importante que el de refrescos y otros líquidos en la hidratación. El número medio de ingestas de agua del grifo o agua mineral es cercano a los 3,5 veces diarias. El consumo medio en ml de agua mineral es muy similar al consumo medio de agua del grifo.

ESTUDIO BAHIA 2008 Momentos de consumo Agua mineral 79 % en casa 16 % en el centro de trabajo Agua del grifo 91 % en casa 7 % en el centro de trabajo Zumos y refrescos 73 % en casa 17 % bares y/o restaurantes

ESTUDIO BAHIA 2008 Mensajes sobre hidratación por grupos de edad Se observa una tendencia lineal en cuanto a edad, veces que se ingiere líquido y mililitros consumidos. Los más jóvenes son los que más líquidos consumen. Tan solo un 39% de los mayores de 65 años consumieron más de 2 litros de líquido. Consumo de líquidos / veces que se consumen líquidos / ml consumidos

ESTUDIO BAHIA 2008 Mensajes sobre hidratación por grupos de edad Se observa una tendencia inversa en cuanto a la proporción de encuestados que ingieren líquidos antes del desayuno, siendo los más jóvenes los que tienen menos hábito de beber antes del desayuno y los más mayores los que más. El consumo de agua mineral y zumos y refrescos es más frecuente entre los más jóvenes y menos entre los más mayores. En cuanto más mayor es el encuestado, más frecuente es que consuma agua del grifo.

ESTUDIO BAHIA 2008 Mensajes sobre hidratación por sexos Los hombres presentan una mayor hidratación que las mujeres 55% vs 50%. Beben el mismo número de veces aunque ingieren mayor cantidad de líquido que las mujeres. Los hombres beben con mayor frecuencia en el trabajo y en bares o restaurantes.

ESTUDIO BAHIA 2008 Hidratación según el hogar I Se observa una mejor hidratación en aquellos hogares con: - Mayor numero de convivientes - Hay niños (se consume mayor cantidad y se consume más veces que si no se tienen niños, dando como resultado una mejor hidratación) Se observa una menor hidratación en aquellos hogares con: - Convivientes mayores de 65 años tienen una peor hidratación, siendo el porcentaje en estos hogares del 44% frente al 56% en los hogares que no hay convivientes de más de 65 años. Se observa un crecimiento en la proporción de encuestados que beben a media tarde según el incremento de convivientes en su hogar. Los encuestados que más beben por la noche son los que viven solos.

ESTUDIO BAHIA 2008 Consumos según preferencias Si analizamos el % que cada tipo de líquido tiene en nuestro consumo total diario vemos que: Los consumidores que beben preferentemente agua mineral natural presentan una mejor hidratación que el resto Los consumidores que consumen preferentemente agua mineral natural beben más veces y más cantidad

ESTUDIO BAHIA 2008 Conclusiones 1.La mitad de los españoles tiene una ingesta de líquidos inferior a lo recomendado (2 litros al día). 2.Dos de cada tres mayores de 65 años tienen una hidratación insuficiente. 3.Existe una tendencia lineal respecto a la hidratación y: 1.La edad: > edad < hidratación 2.Personas en el hogar: > número > hidratación 4.Un elevado porcentaje de sujetos no bebe fuera de los momentos de comida principales, lo que provoca menores porcentajes de hidratación. 5.Cuanto mayor es el número de momentos de consumo, mejor es la hidratación de los sujetos.

ESTUDIO BAHIA 2008 Conclusiones 6.La presencia de niños en el hogar potencia los momentos de hidratación y favorece que los sujetos estén mejor hidratados al incrementarse el consumo de agua mineral natural, zumos y otros líquidos. 7.La principal fuente de hidratación de los españoles es el agua, luego los zumos y refrescos y finalmente otros tipos de líquidos. 8.Sólo la mitad de las veces que bebemos elegimos beber agua. 9.Los consumidores que preferentemente consumen agua mineral natural presentaron una mayor hidratación al beber en mayor número y mayor cantidad que el resto de consumidores. A raíz de las conclusiones expuestas, La SEN recomienda incrementar la frecuencia y la cantidad de consumo de líquidos para mejorar el nivel de hidratación y la calidad de vida de la población