Revolución Mexicana Historia de México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TENDENCIAS DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA ( )
Advertisements

Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato,
Contexto Socioeconómico de México
Plutarco Elías Calles. El Maximato. Maximato.
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
COLEGIO DE BACILLERES PLANTEL 13
El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
DEL CAUDILLISMO A LAS INSTITUCIONES MAXIMATO
LA GRAN GUERRA Y LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XX
La entrevista de Porfirio días: 1908
María Alessandra Nazario Olórtegui 4to. “A”
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA ( )
1908 El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia.
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
VIVA LA REVOLUCION.
EL PORFIRIATO
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Causas Políticas de la Revolución Mexicana
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
La Revolución Mexicana
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolución mexicana.
Proceso de reconstrucción nacional
La revolución mexicana
LUIS ESTRADA Spring quarter 2005
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortes”   Alumna: Nelly Moreno Ávila   Profesora: Brenda Torres Resendis   Materia:
Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”
Villa y zapata EN 1914 Villa y Zapata ocupan la ciudad de México y desfilan con 50 mil hombres por las principales calles. Su primer encuentro fue dos.
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
FIGURA A “LA MUERTE DEL CAPITALISTA” Diego Rivera, Patio de las fiestas, SEP. FIGURA B “EL ARSENAL” Diego Rivera, Patio de las fiestas, SEP.
Períodos de Gobierno Porfirio Díaz – Porfiriato: Mayo de 1911
En el contexto de la sucesión presidencial de 1910  se  formaron dos  frentes: el reeleccionista y el antirreeleccionista .El primero tuvo  como abanderado.
Ramón Rodríguez Duarte
Alumnos: Moreno Moreno Juan Carlos Martinez Martinez Adelina Profesora: Brenda Torres Resendis Grupo: 202 turno: matutino.
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
INDEPENDENCIA Y REVOLUCION MEXICANA
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
La Revolución Mexicana.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
MEXICO ACTUAL Y LA REVOLUCION
Realizar en power point una secuencia de diapositivas (10) que contenga una historieta , utilizar imágenes desde archivo o de la galería, utilizar formas.
LA REVOLUCION MEXICANA
El fin de las armas y el comienzo de las instituciones
Movimientos Revolucionarios
La Insurrección Maderista
Período de Plutarco Elías Calles
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
Carranza, Obregon y Calles Los gobiernos post revolucionarios, trataban de mejorar las condiciones del pais a pesar de una serie de desavenencias, sin.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LÍNEA DEL TIEMPO ERA DE LOS CAUDILLOS ETAPA MADERISTA
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
El desarrollo del movimiento armado y las protestas de los caudillos.
El papel importante de los personajes principales de la revolución.
Elementos Cronológicos
¡¡¡HOLA!!! TE INVITO A SABER QUE CONOCIMIENTOS TIENES SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EMPEZAMOS.
HISTORIA. MAXIMATO PNR CAUDILLISMO PRESIDENCIALISMO CORPORATIVISMO INDICE.
Transcripción de la presentación:

Revolución Mexicana Historia de México

1° Etapa: Maderista

Elecciones de 1910: Madero vs Díaz Antecedentes: Huelga de Cananea Huelga de Río Blanco Hermanos Flores Magón Centenario de la independencia Porfirio Díaz: El país listo para la democracia 6 veces en el poder 80 años de edad Francisco I. Madero: Libro: sucesión presidencial Partido antirreleccionista Pierde elección y escapa a EUA Plan de San Luis Potosí

Plan de San Luis Potosí Sufragio efectivo no reelección Incita a las armas al pueblo de México En contra de la relección de Díaz Primeros brazos de la Revolución en el Norte: Francisco Villa y Pascual Orozco Emiliano Zapata en el Sur Tratado de Cd. Juárez: fin a la lucha armada

Francisco Villa Pascual Orozco

Plan de Ayala Tierra y Libertad Madero vs Zapata Traición de Madero Restitución de tierras

Pacto de la Embajada Desconocimiento de Madero Presidencia interina de Huerta Futuras elecciones (Félix Díaz participaría) Diplomacia del Dólar Decena Tragica

Henry Lane Wilson William Taft

2° Etapa: Carrancista

Presidencia de Huerta Decena Tragica Le cambia los planes a Félix Díaz y lo manda al extranjero a una “misión secreta” Cambio del Gabinete original Tras su derrota, se exilia y durante la 1° Guerra Mundial trata de dar un golpe de Estado con ayuda de Alemania y de Pascual Orozco. Muere en la prisión de El Paso, victima de cirrosis

Pascual Orozco Conflicto de intereses de puesto con Madero. Traiciona a Madero y es vencido por el ejercito maderista (encabezado por Huerta). Exiliado a EUA Regresa a México y se alía con Huerta Vuelve a huir a EUA tras su derrota con Pancho Villa Unirse con Huerta y Alemania para un golpe de Estado Muere perseguido por norteamericanos

Plan de Guadalupe En contra de Victoriano Huerta Regresar al poder a los aliados y el gabinete de Madero Unión de los guerrilleros por una misma causa: derrocar a Huerta Venustiano Carranza líder del ejercito revolucionario contra el gobierno huertista

Felipe Ángeles Álvaro Obregón

Convención de Aguascalientes

Arreglar a México tras la victoria contra Huerta Unir a los 4 grandes: Pancho Villa Emiliano Zapata Venustiano Carranza Álvaro Obregón Arreglar a México tras la victoria contra Huerta Ejercito convencionalista (Villa) vs constitucionalista (Carranza) Gobierno Interino de Eulalio Gutiérrez Gobierno Venustiano Carranza (constitucionalista)

Régimen Constitucionalista Gobierno de Venustiano Carranza Constitución de 1917 Artículo 3° Artículo 27° Artículo 123° Surgimiento de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)

3° Etapa: Caudillista

Gobierno de Obregón Plan de Agua Prieta Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles En contra de Venustiano Carranza Potestad de Aguas del Río Sonora Pretexto disputa por la Federación

Fallecimiento de Venustiano Carranza Gobierno interino de Adolfo de la Huerta Ascensión al poder por Obregón Tratados Huerta-Lamont y Bucareli Rebelión de la Huertista

Negociaciones con el Comité internacional de Banqueros Tratado Huerta-Lamont Tratado Bucareli Negociaciones con el Comité internacional de Banqueros Reducción responsabilidades en la deuda externa EUA no reconoció a Álvaro Obregón y derogación del artículo 27 Obregón: arreglar el reconocimiento de EUA Se pagaría propiedades expropiadas a los EUA Explotar libremente el petróleo

Gobierno Plutarco Elías Calles Fundación Banco de México Estabilidad de la moneda Autónomo en funciones y administración. Revolución Cristera Creación de una Iglesia Nacional (sin relación con el Papa) Ley Calles Ley Calles: Clausura de escuelas religiosas Expulsión de curas extranjeros Limitado el número de sacerdotes Prohibido educar en la fe Votaciones y reelección de Obregón, así como su muerte

4° Etapa: El Maximato

Plutarco Elías Calles Jefe Máximo Partido Nacional Revolucionario (PNR) Plan sexenal para ampliar la presidencia de la República Mexicana Dominio sobre los presidentes y futuros candidatos: Gobierno interino Emilio Portes Gil (autonomía universitaria) Gobierno interrupto Pascual Ortiz Rubio Gobierno interino de Abelardo Rodríguez

Emilio Portes Gil Pascual Ortiz Rubio

Abelardo Rodríguez Lázaro Cárdenas