EL TRIUNFO DE BACO NURIA PEÑARROCHA EIXARCH 2º ESO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA ESPAÑOLA
Advertisements

Realizado por: Vicente Salazar Pernas Sara Rodríguez Marín
Diego Rodríguez Da Silva y Velázquez.
Diego Velázquez (Diego Rodrigo de Silva y Velázquez)
Diego Velázquez.
ÍNDICE Título del cuadro y nombre del autor.
Las Obras de Velázquez.
Velázquez Diego Rodriguez de Silva y Velázquez Velázquez Nace el 1 de junio de 1599; Sus padres pertenecen a la pequeña nobleza sevillana; Revela un.
Niños Jugando a los Dados
El mejor pintador de España
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
La pintura Barroca en España
El Greco y Velázquez.
UNIDAD IV - COMPOSICIÓN L.D.G. Osvaldo Tapia Guerrero
Un artista que se adelanta a su tiempo
Diego Rodrigo de Silva y Velazquez
Carolina Lemke y Quinto Ketterman. Ladies in waiting Representado el teología de arte Infanta Margarita quien es la hija del rey Philip IV Tiene un autorretrato.
Nuestro protagonista de la semana VELÁZQUEZ
Jeopardy Velázquez: Biografía Velázquez: Arte (General) Velázquez: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
Diego de Velázquez Pablo Picasso
C1 C2C3C4 C
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Evolución de la Pintura en España
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
MENINAS. Trabajo realizado por Gonzalo y Lorena de Caldueño el
Diego Velázquez Nació el 6 de junio de 1599 (Sevilla) Murió
LAS MENINAS NG YAN KIN WU LUOQI LOKI.
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
Francisco de Goya España
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
EL BARROCO HISTORÍA DEL ARTE I Y II MARIA JIMENA ZULUAGA ARISTIZABAL EAN
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
Francisco José de Goya y Lucientes
VELÁZQUEZ..
PABLO PUERTES SANTONJA
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla el 6 de j unio de 1599 y falleció en Madrid el 6 de agos to de Se lo considera uno de los.
V E L A Z Q U E Z Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) fue uno de los mayores exponentes de.
Vieja friendo huevos Diego de Silva y Velásquez
EL QUITASOL Francisco de Goya
Diego VelÁzquez ALEX PIMENTEL MOLINA 2º ESO.
«La Rendición de Breda»
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Pablo José Moreno..  Encargante: pintada para Felipe IV  Ubicación: Museo del Prado, Madrid  Estilo artístico: Barroco español  Técnica: Óleo sobre.
Conde duque de olivares
La Rendición de Breda / Las lanzas
DIEGO Velázquez Miguel Esparza Herrero 2ºESO.
Las Lanzas La rendición de Breda.
Las Lanza, La rendición De Breda..
La Rendición de Breda.
LOS REYES DEL SIGLO XVII
Velázquez Inocencio X.
Diego de Silva y Velásquez
DIEGO DE SILVA Y VELÁZQUEZ. Velázquez nació en Sevilla en 1599 y murió en Madrid en Comenzó a pintar muy joven, a los 11 años entró en el taller.
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELAZQUEZ
Diego Rodriguez de Silva y Velazquez. Nació en Sevilla el 6 de junio de1599 Murió en Madrid el 6 de Agosto de Fue uno de los mayores exponentes.
BARROCO Y VELÁZQUEZ Veronika Vizjak, 25/03/2015. EL GRECO ( ) – DOMENICO THEOTOKOPOULOS El entierro del conde de Orgaz.
Diego Velázquez.
Arte Visual Siglos de Oro.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
Diego Velázquez Vocabulario Espanto- fright Espanto- fright Trasladar- to transfer Trasladar- to transfer Despreciar- to despise Despreciar-
DIEGO VELÁZQUEZ. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez nació en Sevilla el 1599 y murió en Madrid en 1660.
Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor español. Vida Pintor más representativos de la Edad Moderna.
Guernica: Es un famoso cuadro de Pablo Picasso, elaborado en la técnica de pintura al aceite, esta obra fue elaborada en los meses de mayo y junio de.
Diego Rodrigo de Silva y Velázquez ( )
La Boutique Del PowerPoint.net
Transcripción de la presentación:

EL TRIUNFO DE BACO NURIA PEÑARROCHA EIXARCH 2º ESO

ÍNDICE 1. BIOGRAFÍA 2. TÉNICA PICTÓRICA 3. CUADROS MÁS IMPORTANTES 4. EL TRIUNFO DE BACO

BIOGRAFÍA Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, bautizado el 6 de junio de 1599- Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con la época de los pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su obra y le calificó como « pintor de pintores» y «y el más grande pintor que jamás ha existido».

TÉCNICA PICTORICA DE VELÁZQUEZ En sus primeros años de pintor en Sevilla su estilo fue el naturalismo tenebrista con una luz intensa y dirigida, su pincelada densamente empastada modelaba las formas con precisión, sus colores dominantes eran tonos tostados y carnaciones cobrizas. En sus inicios en Madrid su estilo fue evolucionando y pasó a pintar con grises y negros en lugar de los colores terrosos. En su primer viaje a Italia (1629-1630) realizó una radical transformación de su estilo: ensayó nuevas técnicas buscando la luminosidad. A mediados de 1630 se considera que encontró su propio lenguaje pictórico mediantes una combinación de pinceladas sueltas de colores transparentes y toques precisos de pigmento para resaltar los detalles.

TÉCNICA PICTORICA DE VELÁZQUEZ En 1632 pintó un retrato del príncipe Baltasar Carlos que representa el comienzo de una nueva etapa en la técnica de Velázquez que en una larga evolución le llevó hasta sus últimas pinturas, mal llamadas impresionistas. En algunas zonas de este cuadro, especialmente en el vestido, Velázquez deja de modelar la forma para pintar según la impresión visual. Buscaba d este modo la simplificación del trabajo pictórico. Se precisa también una gran seguridad, una gran técnica y un instinto considerable para poder elegir los elementos dominantes y principales. Precisa también de un dominio total del claroscuro para dar la sensación de volumen. La evolución de su pintura prosiguió hacia una mayor simplificación y rapidez de ejecución. Su técnica, con el paso del tiempo, se volvió más precisa y esquemática. Así en su última década de vida (1650-1660) su estilo fue más abocetado y alcanzó un gran dominio de la luz. El pintor tenía por costumbre retocar sus obras después de concluidas. En su taller ingresó en 1631 un joven ayudante, Juan Bautista Martínez del Marzo que dos años después se casó con la hija mayor de Velázquez.

CUADROS MÁS IMPORTANTES LA VIEJA FRIENDO UN HUEVO EL AGUADOR DE SEVILLA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS LAS MENINAS LAS HILANDERAS VENUS DEL ESPEJO SIGUIENTE

CUADROS MÁS IMPORTANTES LA RENDICIÓN DE BREDA INOCENCIO X EL CONDE DE OLIVARES LA FRAGUA DE VULCANO EL ALMUERZO FELIPE IV A CABALLO

ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS La Adoración de los Magos es una pintura al óleo sobre lienzo de Diego Velázquez fechada “1619” en una piedra al pie de la Virgen y conservada en el Museo del Prado desde su inauguración en 1819. ATRÁS

LA VIEJA FRIENDO UN HUEVO La Vieja Friendo Huevos es un cuadro de juventud de Velázquez, pintado en Sevilla en 1618, sólo un año después de su examen como pintor. Se encuentra en la National Gallery of Scotland en Edimburgo desde 1955, adquirido a los herederos de sir Francis Cook por 57000 libras. ATRÁS

EL AGUADOR DE SEVILLA El Aguador de Sevilla es una de las más destacadas obras de juventud de Diego Velázquez, pintada en los últimos años de su estancia en Sevilla y conservada actualmente en el Wellington Museum, instalado en el palacio londinense de Apsley House, tras haber sido regalada por Fernando VII al general Arthur Wellesley en reconocimiento a su ayuda en la Guerra de la Independencia. ATRÁS

LAS HILANDERAS La Fábula de Aracne, popularmente conocido como Las Hilanderas, es un lienzo de Diego Velázquez, conservado en el Museo del Prado. Esta obra es de los máximos exponente de la pintura barroca española y está considerada como uno de los grandes ejemplos de la maestría de Velázquez. Temáticamente es una de sus obras más enigmáticas, pues aún no se conoce el verdadero propósito de esta obra. ATRÁS

VENUS DEL ESPEJO La Venus del Espejo es un cuadro de Velázquez (1599-1660), el pintor más destacado del Siglo de Oro español. Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres, donde se la exhibe como The Toilet of Venus o The Rokeby Venus. Anteriormente perteneció a la Casa de Alba y a Manuel Godoy, época en la que seguramente se conservaba en el Palacio de Buenavista (Madrid), de donde probablemente fue robada por algún miembro del ejército inglés. La obra representa a la diosa Venus en una pose erótica, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del amor sensual, su hijo Cupido. Se trata de un tema mitológico al que Velázquez da trato mundano. ATRÁS

LAS MENINAS Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La Familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pinto del siglo de oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656 según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. ATRÁS

LA RENDICIÓN DE BREDA La Rendición de Breda o Las Lanzas es un óleo sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por Diego Velázquez y que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819. Su tamaño es de 307 cm x 367 cm ATRÁS

INOCENCIO X El Retrato de Inocencio X es una pintura realizada al óleo sobre lienzo por Diego Velázquez, en el verano de 1650. Actualmente se encuentra en la Galería Doria Pamphili de Roma, también conocida como Palazzo Doria-Pamphili. El cuadro se realizó durante el segundo viaje a Italia de Velázquez entre principios de 1649 y mediados de 1651. Hay constancia documental de que el papa posó para Velázquez en agosto de 1650. El cuadro aparece firmado en el papel que sostiene el pontífice. Su tamaño es de 140 cm x 120 cm. ATRÁS

EL CONDE DE OLIVARES El retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares es una pintura del español Diego Velázquez, realizada hacia el año 1638. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid desde su inauguración en 1819. El objeto de la obra fue retratar con poderío al valido del rey Felipe iv Gaspar de Guzmán, un influyente noble y político español, conde de Olivares y duque de Sanlúcar la Mayor, conocido como el Conde-Duque de Olivares. Dentro del estilo de Velázquez, este cuadro se considera una excepción, ya que su diseño y colorido resultan más movidos y pomposos de lo habitual en los retratos del artista, más sobrios. Su tamaño es de 313 cm × 239 cm. ATRÁS

LA FRAGUA DE VULCANO La Fragua de Vulcano es una obra de Diego Velázquez pintada en Roma en 1630, según informa Antonio Palomino, durante su primer viaje a Italia y junto a La túnica de José, opinión compartida por la crítica. Ambos cuadros fueron pintados sin mediación de encargo, por iniciativa del propio pintor quien los conservó en su poder hasta 1634, vendiéndolos a la corona en esta fecha, junto con otras obras de mano ajena, para la decoración del nuevo Palacio del Buen Retiro. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado donde ingresó el 5 de agosto de 1819. Su tamaño es de 223 cm × 290 cm ATRÁS

EL ALMUERZO Tres hombres a la mesa (El almuerzo), fue pintado por Velázquez en su primera etapa sevillana hacia 1617- 1618 y se conserva en el Museo del Hermitage de San Petersburgo. Perteneciente a la zarina Catalina II se encontraba en el Hermitage ya a finales del siglo XVIII, considerado como pintura flamenca. Desde 1895 se atribuye unánimemente a Velázquez. Su tamaño es 108,5 cm × 102 cm ATRÁS

FELIPE IV A CABALLO El retrato de Felipe IV a caballo fue pintado por Velázquez en 1634 y se conserva en el Museo del Prado de Madrid (España) desde la creación de la pinacoteca en 1819. Felipe IV fue hijo de Felipe III y Margarita de Austria, nació en 1605 y murió 1665. Su tamaño es de 301 cm × 314 cm SIGUIENTE

ANÁLISIS DEL CUADRO TRIUNFO DE BACO El Triunfo de Baco fue pintado en Madrid por encargo del rey Felipe IV, entre 1626 y 1629, fecha ésta en que se realizó el pago. Es considerado el último bodegón de Velázquez, la última de sus cocinas, género en el que se había ejercitado en su etapa de formación sevillana y que le había dado fama de pintor realista. Pero es un bodegón especial y novedoso, al representar en él nada menos que una escena mitológica. A diferencia de los que sucedía entonces en Francia o en Italia, Velázquez da un tratamiento casi vulgar a la mitología: los dioses y sus acompañantes se nos muestran como hombres de la calle, razón por la cual este cuadro acabó siendo conocido como Los Borrachos. EL BACO

ANÁLISI DEL CUADRO TRIUNFO DE BACO La escena, primera gran composición de Velázquez, está admirablemente concebida. Dispone a los numerosos personajes en un espacio relativamente pequeño y en un plano inmediato al espectador; aún así consigue dar variedad y profundidad a la escena. En el último momento añadió a los dos personajes en sombra que ocupan los ángulos inferior izquierdo y superior derecho, logrando así un equilibrio perfecto. Sentado sobre un barril, encontramos a Baco, un mórbido y bello joven con el torso desnudo y una aparatosa corona de hojas de parra. El dios de Velázquez recuerda claramente a los ambiguos y sensuales modelos de Caravaggio, infundiéndole, como el pintor italiano, un trasfondo reflexivo y serio que aleja la escena de la parodia ridícula. El joven que se recuesta tras él, un sátiro tal vez, muestra una copa en la mano y en la cabeza una corona de hiedra, planta que, al igual que el vino y el propio Baco, se asociaban a los poetas y a la inspiración poética. Un soldado se arrodilla a los pies del dios en actitud un tanto mojigata, como si lo hiciese ante un santo; Baco le corona también con hiedra. En estos dos personajes concentra Velázquez los colores más vivos y contrastados, el amarillo del soldado, el rojo y blanco del dios. Comparte protagonismo con el dios un sonriente personaje con un tazón de vino en las manos.

NURIA PEÑARROCHA EIXARCH 2º ESO