LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mundo Moderno en Europa.
Advertisements

La colonia.
Historia Social del Magisterio: La educación de las elites
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Siglo XVI: Línea del tiempo “Descubrimiento” de América.
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA GRANADA
La Educación en España s.XIX
Unidad didáctica 4. La mujer y la educación.
Causas de la Independencia en Chile
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Capacitadora Laura Cecilia Martini
La Modernidad como Proyecto Educativo
EL DERECHO ROMANO COMO HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO EUROPEO: UNA PROPUESTA DE ADAPTACIÓN AL E.E.E.S. Francisco Javier Andrés Santos (Prof. Titular de Derecho.
Análisis de “lo religioso” en el Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria de Antonio Guzmán Blanco María Elena Del Valle de Villalba
La interdisciplinariedad.
EDUCACION - RENACIMIENTO
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
DEBATES, ENFOQUES Y PARADIGMAS TEÓRICOS
ES LA VIDA DEL SER HUMANO
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
EL Proyecto Positivista en América Latina: Valentín Letelier y la lucha por el Estado Docente en Chile.
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
ALGUNAS PREMISAS HISTÓRICAS PARA LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DESDE LA TRADICIÓN DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO.
Literaturas de la conquista y la colonia
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
Vida intelectual y cultural de la colonia
Acción Educadora de España en América
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
PRESENTADO POR:  VICTOR BAQUERO  NICOLAS ZAMUDIO  JIMMY CASTAÑEDA  YADIR VELANDIA   JM.
EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES A NIVEL SUPERIOR EN NUESTRO PAÍS
Etapa Colonial.
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
LA CIENCIA PSICOLÓGICA EN LAS VIOLENCIAS Y LOS ROLES DE GÉNERO Adriana Marcela León Sánchez Co
Cristianización y Castellanización
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
UNIVERSIDAD FRANCISCOGAVIDIA
3. Sociedad y vida cotidiana
DOCENCIA UNIVERSITARIA CUARTO CUATRIMESTRE SONIA SOLEDAD HURTADO RODRIGUEZ.
HISTORIA DEL PERIODICO “La guerra es la paz. La esclavitud es la libertad. La ignorancia es la fuerza.”
Tema :La confluencia de culturas
REVOLUCION INDUSTRIAL
SISTEMA EDUCATIVO EN PERU
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
INSTITUCIONES COLONIALES
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA ( )
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Crecimiento y Desarrollo de México AlimentaciónEducaciónSaludVivienda Características del Crecimiento y Desarrollo de México Página 1 de 5.
PROCESO EVOLUTIVO DE LA PEDAGOGÍA. Presentado por: LUCELLY ASPRILLA MORENO RAQUEL ASPRILLA MORENO PATRICIA INES SILVA ROCIO LICONA PEREZ. Presentado por:
Educación para la Sustentabilidad: Un desafío para las Facultades y Escuelas de Negocios en México y América Latina Gabriela Monforte García Gabriela María.
Recurso s didácticos y escuelas .
UMEL UNIVERSIDAD MEXICA EN LÍNEA Análisis de los diferentes momentos históricos de México Asignatura: Historia de la educación en México Alumna: María.
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
Educación en la Nueva España Siglo XIV-XIX Laura Dayanara Acosta González Rosa María Contreras Pérez María Guadalupe González Marín Arantza Salgado Manzano.
Las bases de una cultura mestiza
Nombre. Constanza Cifuentes reyes Curso:IIIº A fecha:23/08/2013.
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
NM2 (3° medio) Filosofía en Bolivia Filosofía
IMPLICACIONES DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS LUISA FUENTEVILLA ABARCA.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO
Transcripción de la presentación:

LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO *Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. *En los que respeta a la educación inicialmente tenia dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.

Siglos que abarca 1) el de la conquista espiritual, siglo XVI 2) el del mestizaje, que abarca siglo XVII y XVIII y, 3) el de principio del siglo XIX, con las Reformas en Europa

Educación popular indígena, Pedro de Gante (Franciscano) San Francisco en Texcoco   La educación para las niñas estaba relegada  Otra era la Educación Rural en escuelas granja  Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos  Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada   En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza

Métodos de enseñanza El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado. Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras. Dedicada inicialmente a las clases ricas

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana La educación para los indígenas fue perdiendo importancia Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz

La década de los ochenta marca, en nuestro país, el surgimiento de la historia de la educación en tanto que disciplina renovada por la influencia de las ciencias sociales. A ese decenio corresponden las grandes visiones sobre la educación de los indígenas y los criollos, y sus estudios más específicos sobre la educación popular de los jesuitas. Asi mismo, la educación ilustrada y el tránsito al México independiente.

La temática de los estudios de los años ochenta se enfocó a la educación en general, examinando temas como: conquista y educación. Educación indígena Colegios. Enseñanza de primeras letras. Educación de las mujeres y humanismo e ilustración.

En un primer momento se pretendió imponer un nuevo paradigma: Reconstruir las grandes líneas de la historia económica y social a partir de documentos seriados y cuantificables, capaces de ilustrar fenómenos estructurales de larga duración. Desde tal perspectiva, apenas si tenían interés las investigaciones ajenas al campo de la economía política; peor aún si apuntaban hacia asuntos tan concretos como el análisis de una institución particular

RENOVACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA REAL UNIVERSIDAD DE MÉXICO. Historiografía. Margarita Menegus y Armando Pavón (1987). Clara Inés Ramírez (1995, 2000a). Carmen Castañeda (2001a). Enrique González (1995b, 1997b, 2001d). Mariano Peset, desde una perspectiva que integra en un solo conjunto las universidades españolas y americanas.

Perspectiva del siglo XX hacia la historia de la universidad. -Los años 30 y la primera mitad de los60- Sus principales promotores fueron: *Nicolás Rangel (1864-1935). *Julio Jiménez Rueda (1896-1960). *Alberto María Carreño (1875-1962). *Guillermo Fernández de Recas (1864-1965). *Francisco Fernández del Castillo (1899-1983). *Los más jóvenes, Edmundo O’Gorman (1906-1995) y Guadalupe Pérez San Vicente (1925-1999) tomaron parte también en la publicación de documentos del Ramo Universidad. Todos ellos se dedicaron primordialmente a la rebusca y edición de fuentes. Tales estudios y documentos se difundieron sobre todo a través 17 Prólogos de Peset (1987, 1989, 1998).

Todos ellos se dedicaron primordialmente a la rebusca y edición de fuentes y, con excepciones notables, caben dentro de lo que Álvaro Matute calificó alguna vez, no de positivismo propiamente dicho, sino de “empirismo tradicionalista de corte erudito”. Tales estudios y documentos se difundieron sobre todo a través del Boletín del Archivo General de la Nación y la Imprenta Universitaria.

La importancia de la historia. La historia de la educación dejó de ser el relato de la fundación y el funcionamiento, puertas adentro, de tal o cual institución educativa y de sus hombres ilustres, para replantearse como un problema complejo, que sobrepasa con mucho el ámbito escolar, y cuya función y finalidades varían en razón de los lugares y los tiempos.

La reflexión historiográfica en torno la historia universitaria, lejos de ser una tarea redundante, contribuye a difundir dentro de la comunidad académica los resultados de las últimas investigaciones y favorece la discusión que propicia el planteamiento de nuevos temas, problemas y enfoques.

Con todo, esos primeros entusiastas del pasado de la Real Universidad no eran historiadores profesionales. Sus trabajos de investigación corresponden a una etapa en la que aún no se consolidaba en México la historia como una disciplina universitaria.