Raquero. EL BARCO-ESCUELA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Posiciones en el barco Caña (1) Proel (2) Palo (3) Piano (4)‏
Advertisements

Palancas (maquinas simples)
Movimiento Armonico Simple (M.A.S)
¿PORQUÉ SE MUEVEN LOS Objetos?
TRANSPORTES por Elisa Payá Poveda.
Maniobras en el tránsito
ARMAR EL CUBO DE RUBIK EN 7 PASOS
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MONTACARGAS
Windsurf Kitesurf Surf Wake
Curso de Patrón Deportivo de Bahía
¡¡ Deportes de Vela !!.
Unidad de Maquinas Simples
Asociación Sello Fairtrade Comercio Justo
DISFRAZ NIÑA 1. CICLO FLAMENCA.
Pirueta Hecho por: Ester Rodas.
La manga de viento o anemoscopio en lenguaje técnico, (calcetín "windsock" en inglés, literalmente "calcetín de viento"), es un utensilio diseñado.
ENERGIA DE LA MONTAÑA RUSA CARLOS DUVAN FACUNDO JM.
Posição inicial - para deslocamento em equilibrio PUGILISTAS SIM
FUERZAS.
Expresión Ejercicios Conducción, equilibrio, sensibilidad y sincronía
MAQUINAS SIMPLES.
Curso de Patrón Deportivo de Bahía
Comparativo de Hélices vs Hidrojets Víctor M. Portela, SEA México
Unimos los dos puntos La espalda tiene un poco menos de escote:
CONTRUCCION NAVAL VELAS INTEGRANTES: RICARDO PEREZ LUIS SANCHEZ.
Presentación de la RRV 42 de la ISAF CAMPEONATO DE EUROPA DE LA IODA 2008 Riva del Garda Hecha por: Sofia TRUCHANOWICZ.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Curso de Patrón Deportivo de Bahía
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
RESCATE ACUÁTICO TÉCNICAS Y MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN.
TIENDA DE CAMPAÑA ESTRUCTURA ERIE ALBERGUE PROVISIONAL
Curso de Patrón Deportivo de Bahía
PASOS PARA ARMAR UNA PC.
ANDAMIOS. ANDAMIOS Andamios – Armado Disposición de niveladores: Con el fin de dar regulación vertical (hacia arriba y abajo) deje la mariposa o tuerca.
___________________ Luces y Marcas de Navegación
PRINCIPIOS DE LA CINEMÁTICA TRIÁNGULO DE VELOCIDADES
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
SISTEMAS DE FUERZAS Física y Química 4º ESO Colegio Inmaculada Gijón
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
Miceli Maderas S.R.L GUÍA DE INTALACIÓN DE DECK
Fuerzas y Leyes de Newton
Curso de Patrón Deportivo de Bahía
Cuidad Satélite Universidad Nacional Experimental
CONSTRUCCIONES III EMPLAZAMIENTO
Misión Vender bicicletas pensando en la salud y el bienestar de las personas. Súbete a una Sebikes y mejoraras tu calidad de vida. S = Salud E = Energía.
 .
Expresión Ejercicios Conducción, equilibrio, sensibilidad y sincronía
Curso de iniciación al Windsurf
Disfraz deshollinador
HOY APRENDEREMOS PALABREJAS … ¡PIRATAS! PREPARADOS … LISTOS … ¡AL ABORDAJE!
Vehículos de Braitenberg Valentiono Braitenberg: cibernético, neuroanatomista Inventa una serie de máquinas muy simples (sin interés mecánico o eléctrico)
Tecnológico Reloj Objetivo del objeto tecnológico: Reloj el cual sirve para medir la contaminación del medio en el cual estamos ubicados Usos del objeto.
3) Aplicamos la Ec. Fundamental:
HISTORIA DE LAS EMBARCACIONES MARÍTIMAS
Camila Martínez Dara Pineda
 El optimist es un velero monotipo para una persona, de dimensiones muy reducidas 2,40 m de eslora (largo) y 1,15 m de manga (ancho) fabricado en fibra.
Herramientas.
Sugerencias de seguridad para podar y quitar los árboles
Escuela de Capacitación Regional III
FREDY ALONSO ORTIZ Física Mecánica.
UD. KAYAK DE MAR. ORÍGENES E HISTORIA MODALIDADES DE MODALIDADES DEPIRAGÜISMO MATERIAL BÁSICO TÉCNICA BÁSICA SEGURIDAD SEGURIDAD INDICE.
ESTO ES MATCH RACING !! Barcos iguales (o similares).
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MONTACARGAS
El velero más grande del mundo
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Teniente II: Rodrigo Vergara
Por tanto los guantes no tienen uso multipropósito.
TRABAJO ENERGÍA.
SEGURIDAD NÁUTICA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Francisco Andrés Sierra. Javier Yagüe Domínguez.
Transcripción de la presentación:

Raquero. EL BARCO-ESCUELA. Francisco Andrés Sierra. Javier Yagüe Domínguez.

SUS PARTES Sables. Mástil. Drizas. Velas; mayor y foque. Botavara. Timón. Casco. Estribor Babor Proa Popa

SUS PARTES Sables. Ayuda a la tensión de la vela. Aumentado considerablemente la superficie vélica con las mismas medidas de mástil y botavara. Dotando a los barcos de más velocidad con vientos-ligeros y aumentando las prestaciones en todo tipo de condiciones.  Sables.

SUS PARTES Mástil. Palo vertical (normalmente de fibra) que soporta el velamen

SUS PARTES Drizas. Cabo que sujeta el aparejo (normalmente al cabezal de la botavara) para izar la vela.

SUS PARTES Velas; mayor y foque. Vela Mayor Tensar el gratil para su correcto funcionamiento sin que queden arrugas. Si se forman arrugas en el sable, hay que tensar mas el pujamen. Vela menor o foque El foque es una vela triangular que se coloca a proa del palo

SUS PARTES Botavara. Elemento del aparejo que se asegura al mástil por un extremo y a la vela por el otro (por el puño de escota) para darle forma y poder cazarla.

SUS PARTES Timón. El timón es el volante de un barco. Todos funcionan de la misma manera. Importante que durante la navegación las palas de los timones estén completamente caladas. Evitar tirones y tratarlo con mucho cuidado.

SUS PARTES Casco. Monocasco Gran peso 1-8 personas

EL FUNCIONAMIENTO DEL BARCO El barco, igual que todos los demás medios de transporte, necesita propulsión, dirección y energía para poder avanzar. En un velero la energía es el viento, la propulsión se crea gracias al cazado de las escotas y la dirección la controlamos con el timón.

EL VIENTO Y LAS VELAS Para navegar a vela, es imprescindible conocer la dirección del viento. Hay muchas cosas a nuestro alrededor que nos indican la dirección del viento: una bandera, la dirección del humo… Las velas son el motor del barco y, en el Raquero, podemos llevar diferentes tipos de velas según la fuerza del viento y el rumbo o dirección del barco: la Vela Mayor y el foque. Es lo que nosotros vamos a estudiar.

EL VIENTO Y LAS VELAS Spi Vela mayor Foque, Vela menor o Génova (Beaufort ) (Beaufort ) (Beaufort ) (Beaufort )

LOS RUMBOS. El rumbo de un barco puede ser medido respecto al norte o respecto al viento. Éste último es el ángulo en el que navega un barco respecto al viento. En cada rumbo se utiliza una técnica distinta de navegación.

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS. Con las palabras barlovento y  sotavento definimos la zona de donde viene o a donde va el viento. El costado de sotavento de un barco es aquella donde está la vela mayor. Un barco que se encuentra a sotavento de otro es el de sotavento. Así, A se encuentra a barlovento de B y B a sotavento de A.

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS. Navegar hacia barlovento Podemos navegar hacia barlovento en rumbos cerrados como la ceñida y el descuartelar, pero sin pasar de un rumbo con un ángulo de 45º a cada lado del viento. Estar dentro de éste ángulo con las velas flameando y la proa cerca de la dirección del viento es estar proa al viento. Navegar hacia sotavento Podemos navegar hacia sotavento en todos los rumbos abiertos. El viento siempre nos llevará fácilmente hacia sotavento. Por eso siempre es mejor empezar navegando hacia barlovento

Cazar y Amollar. Cazar: Acción de cerrar la vela. Amollar: Abrir la vela, soltar de una escota. Siempre que el barco esté fuera del ángulo de 45º de proa al viento, al cazar la escota, la vela se hincha y arranca el barco. Cuanto mas queramos acercarnos al rumbo de empopada, mas tendremos que amollar la vela.

Escorar y derivar. La escora es la inclinación lateral del barco. 1. Cuando cazamos escota, además de hacernos navegar, el barco se escora. 2. Si el viento aumenta su fuerza, el barco puede escorar demasiado, navegar peor y puede llegar a volcar. 3. Debemos soltar escota de mayor para controlar la escora mientras dure la racha.

La deriva es el movimiento lateral del barco hacia sotavento. Para evitar la deriva calamos la orza. Al variar el rumbo debemos variar el calado de la orza.(para mas avanzado). El calado de la orza se varia desde la caja.(3)

MANIOBRAS BÁSICAS. Orzar y Arribar. Orzar significa acercar la proa al viento. Ayudaremos a que el barco orce si vamos cazando la escota progresivamente. Arribar significa alejar la proa del viento. Con viento fuerte cuesta un poco arribar. Ayudaremos a que el barco arribe si amollamos escota de mayor y dejamos que flamee un poco

Viradas. Virada por avante. Virar por avante significa cambiar de amura pasando por proa al viento. El mejor momento para iniciar una virada por avante es cuando el barco va a la máxima velocidad. Podemos dividir la maniobra en 3 partes: A. Orzar, desde el rumbo que llevamos hasta proa al viento. B. Cruzar la línea del viento. Las velas cambian de lado y la tripulación también. C. Arribar desde proa al viento hasta el nuevo rumbo.

Virada en redondo o Trasluchada. Significa cambiar de amura navegando a favor del viento. Para realizarla hace falta que toda la tripulación esté muy atenta y bien sentada. Podemos dividir la maniobra en 4 partes: 1. Navegando en rumbo de popa, cuando los tripulantes estan preparados, el patrón avisa y tira el timón ligeramente hacia barlovento. 2. El patrón coge la escota y   ayuda a pasar la botavara a sotavento. Un tripulante puede ayudar haciendo lo mismo desde la contra. 3. Cuando la vela pasa al otro lado el patrón suelta toda la escota. 4. El patrón estabiliza el barco con el timón y los tripulantes con el peso.

As de guía. El mas seguro de todos As de guía. El mas seguro de todos. Para atar cualquier parte, no se abre aun faltándole tensión. Ballestringer. Nudo de atraque. Al tensar el cabo el nudo se hace firme y no resbala. Hacer firme sobre una cornamusa. para asegurar las drizas.

Glosario de términos. Aleta: Parte lateral del casco más cerca de la popa. Amollar: Abrir la vela, soltar de una escota. Amura: Parte lateral del casco más cerca de la proa. Arriar: Bajar las velas. Baliza: Boya para delimitar o señalizar. Caña del timón: Barra fijada al timón que sirve para maniobrar a este último. Cazar: Acción de cerrar la vela. Cornamusa: Pieza para fijar un cabo. Deriva: Desviación de la embarcación cuando avanza lateralmente. Driza: En Vela Ligera es cualquier cabo que recorre el mástil utilizado para izar una vela.

Eslora: Longitud del casco desde proa a popa. Escota: Cabo utilizado para cazar o amollar una vela. Grillete: Izar: Subir una vela Manga: Ancho del casco Orza: Pieza que una vez colocada en su lugar, al ir sumergida, impide la deriva. Pujamen: Extremo inferior de la vela. Puño: Vértice extremo de la vela. Sable: Varilla o listón que se introduce en la baluma de la vela para aguantar su forma. Virada por avante: Virar pasando la proa por donde viene el viento. Virada en redondo: Virar pasando la popa por donde viene el viento.