Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: EL TEATRO
Las Competencias Básicas
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Programa de estudio Iº año medio - Lenguaje
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Competencias básicas según el MEC
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
“Planes y Programas NB3” (resumen)
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Programa educación preescolar 2004.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
EQUILIBRADO (Integrado)
Características del ajuste curricular en Lenguaje y comunicación I.- FUNDAMENTO :  Análisis del currículum  Experiencia en la elaboración de Mapas de.
El currículum de Lenguaje y Comunicación en 2º ciclo Lenguaje y Comunicación I: Competencias comunicativas Prof. Marisa Guzmán.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ORACIÓN POTENCIANDO LA LECTO ESCRITURA DENTRO Y FUERA DEL AULA A PARTIR ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS.
LECTOESCRITURA.
Los Programas de Español 2009
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
Planes y programas de 5º a 8º Básico
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
Español en preescolar..
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
La lectura en voz alta es fundamental para nuestros alumnos. Se ha comprobado que los niños que oyen cuentos en forma frecuente, logran un mayor desarrollo.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Programa de Educación Secundaria.
PREESCOLAR.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Lenguaje y Comunicación
LENGUAJE OBJETIVOS Conceptuales procedimentales Actitudinales
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Educación Básica Primaria
Consulta sobre Ajuste Curricular Lengua Castellana y Comunicación
El género épico en preescolar
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
Lenguaje y Comunicación Actividad Educativa CUENTOS DE ANDERSEN.
Cultura escrita y Alfabetización
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Lengua Castellana y Comunicación
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Menú Competencias que se potencializan con el uso de las TIC
Campos de formación y Campos formativos
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Transcripción de la presentación:

Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico

Énfasis en el desarrollo de las competencias lingüísticas. El lenguaje es un instrumento eficaz para la adquisición del conocimiento en diversas disciplinas, para la construcción de valores fundamentales (OFT) Desarrollo del pensamiento. Función analítica y crítica. Estimular el desarrollo de la creatividad.

Comunicación Oral Comunicación Escrita Medios de Comunicación Masiva Los componentes del subsector se presentan en 5 secciones: Comunicación Oral Comunicación Escrita Producción de textos Lectura Capacidad de Escuchar Lectura en diversas situaciones comunicativas Lectura de textos literarios Producción de textos en diversas situaciones comunicativas Producción de textos literarios Comunicación Oral Medios de Comunicación Masiva Dramatización Conocimiento del Lenguaje

Comunicación Oral: Capacidad de escuchar: Está presente en todas las actividades del subsector. Se desarrolla la capacidad de captar lo denotado y connotado en los textos. Se sigue desarrollando la capacidad de escuchar respetuosamente las opiniones ajenas, sin interrumpir ni distraerse. Se plantea que diferentes formas de escuchar: Simplemente oír. Comprender lo escuchado. Procesar activamente lo que se escucha. Interpretar lo escuchado.

Producción de textos orales: Se enfatiza la capacidad de hablar en público (pronunciar bien, utilizar el tono adecuado, manejar el vocabulario requerido, etc.) Se ha incluido: Nociones de oratoria: arte de convencer o conmover por medio de la palabra y que tiene diversas intenciones: defender, atacar, denunciar, alabar, recordar, enseñar y deleitar. Niveles o registros del habla: los estudiantes deben distinguir los distintos registros (formal, informal, familiar, coloquial) y niveles del lenguaje (culto, popular, vulgar). Diversidad de textos orales (modalidades discursivas): manejar con facilidad diversos tipos de textos.

Comunicación Escrita: Lectura Lectura en diversas situaciones comunicativas Se perfecciona el dominio de la lectura como instrumento de trabajo y aprendizaje. Se realizan diversos tipos de lectura:   Activación de esquemas. Ojeada preliminar. Localización de la información. Lectura.

Lectura de obras literarias y poéticas. Se espera que se consolide el gusto por leer obras literarias y se transforme en un hábito personal. El objetivo fundamental es disfrutar de la lectura de “obras literarias”. Conciencia de la ambientación histórica y social de las obras literarias leídas.

Escritura Producción de diversos tipos de textos. Los estudiantes deben seguir familiarizando con aquellos textos escritos que deberán producir posteriormente en su vida diaria (avisos, noticias, reglamentos, instrucciones, manuales, constancias, etc.) La producción de textos escritos “es un proceso de desarrollo personal, intelectual y emocional, y en un modo de progresar hacia una vinculación positiva con la sociedad”, se puede desarrollar a través de dos modalidades: permitir que los alumnos escriban libremente y dedicar tiempo a la producción de textos relacionados con la Unidad de Aprendizaje Integrada que se está realizando.

Producción de textos literarios escritos La producción de textos narrativos y poéticos tiene cuatro fuentes principales: La realidad del educando. La observación y el conocimiento del mundo circundante. La lectura de textos informativos. La lectura de textos literarios.

Dramatización Lectura de textos dramáticos El contacto de los niños con el teatro les permite comprender y construir un mundo maravilloso y poético. El teatro lleva a imaginar, a emocionarse, a experimentar una y otra vez, a expresar su subjetividad. Producción de textos dramáticos. Se deben dar oportunidades a los estudiantes para que lean produzcan y representen textos dramáticos. El texto dramático está muy cercano al estudiante y a sus vivencias, lo que le facilita enormemente su elaboración. Se debe lograr el dominio de las características estructurales de las obras dramáticas (división en actos, cuadros y escenas, el uso de acotaciones, el empleo de la música).

Dramatizaciones La creación de una obra y su puesta en escena o representación hacen posible que los estudiantes vivan diversas experiencias, por ello es una de las actividades preferidas por los estudiantes.

Medios de Comunicación Masiva Están presentes gran parte de los aspectos de la comunicación oral y escrita (capacidad de escuchar, capacidad de producir textos orales y escrito, lectura) Visión de la mujer en la publicidad. Conocimiento del Lenguaje Está presente en todas las actividades del subsector. En cada una de ellas se va viendo las funciones que cumple el lenguaje. Principales contenidos:   Funciones del lenguaje: referencial (representativo), expresiva y apelativa. Las funciones en el lenguaje: sustantiva, adjetiva, verbal, adverbial y conectiva..