PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Advertisements

GESTION DEL RIESGO.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Participación de Organizaciones de Víctimas
Propuesta: reglamento comité territorial de justicia transicional
Plan de Acción para la Atención
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
CONTRATO
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE REFUGIOS TEMPORALES
Decreto 1965 que la reglamenta
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNITARIA SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
Estrategia Todos somos Sistema 2014
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Metodología Administración Riesgos
Plan Nacional de Contingencia
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA LEY 1620 DE 2013
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN EN LA TRANSICIÓN PARA HOGARES
VII Plan de acción DIPECHO
PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL
Alba garcía polanco subdirectora coordinación nación territorio
ESQUEMA DE OPERACIÓN CONJUNTA DE ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA.
Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias
PLANES DE CONTINGENCIA Secuencialidad de la Formulación.
PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Guía para la formulación y ajuste de los Planes de Acción DEPARTAMENTALES, Municipales Y DISTRITALES para la, Prevención, protección, Atención, Asistencia.
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas del Conflicto Armado PRM V.
Plan de Emergencias de Bogotá
Atención a niños, niñas y adolescentes huérfanos por el conflicto
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
DESARROLLO Y RESULTADOS 2015
Educación Inclusiva: Política y Normas
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
VIGILANCIA NUTRICIONAL GESTANTES - SISMANA
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Julio 2015.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Adelantar procesos de contratación como: Prestación de servicios Suministros. Compraventas. Arrendamientos. Convenios.
Calle No. 14 No.14 – 29B – Frente al Parque Principal Telf. (098) Pagina Principal:
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL AMAZONAS 2015.
AMUPREV. Programa de USAID (CARSI) para fortalecer liderazgo municipal en iniciativas de Prevención de la Violencia ( ) PORTAL (
Transcripción de la presentación:

PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS Metodología de Intervención

OBJETIVO Formular, activar y ajustar procedimientos, acciones y estrategias para prevenir y atender emergencias humanitarias en el marco del conflicto armado (Plan de Contingencia).

PLANES DE CONTINGENCIA Es una herramienta técnica que define acciones y estrategias, asegura recursos financieros, humanos y físicos, para prevenir y atender situaciones de emergencia humanitaria derivadas del conflicto armado interno.

EMERGENCIA HUMANITARIA Son aquellas situaciones provocadas por la acción violenta explícita o no de los actores armados en confrontación abierta, que causan alteración en el funcionamiento de una sociedad. Durante su ocurrencia se afectan las personas, la economía, los sistemas sociales, el medio ambiente; puede ser causada por sucesos naturales, por la actividad humana o por la combinación de ambas, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles Situación en la cual existe una excepcional y generalizada amenaza a la vida humana, la salud o la subsistencia. Tales situaciones se presentan dentro de un escenario de desprotección previa donde una serie de factores prexistentes (inseguridad, pobreza, desigualdad, falta de acceso a servicios básicos), potenciados por el detonante de un desastre natural o un conflicto armado, multiplican sus efectos destructivos. CRISIS HUMANITARIA Y ACCIÓN HUMANITARIA: Por tal motivo la Acción (intervención) Humanitaria por lo general se orienta a la provisión (aseguramiento) de servicios básicos, freno a las condiciones de vulnerabilidad, alistamiento y protección de las víctimas Conceptos Básicos UARIV Crisis Humanitaria y Acción Humanitaria: Diccionario de Acción Humanitaria

RUTA METODOLÓGICA PLANES DE CONTINGENCIA Sensibilización Preparación Formulación y Aprobación Alistamiento Activación Seguimiento y Monitoreo

RUTA METODOLÓGICA PLANES DE CONTINGENCIA Etapas de la Prevención Conceptos Básicos Sensibilización Etapas de la Prevención Marco Normativo

Preparación RUTA METODOLÓGICA PLANES DE CONTINGENCIA Convocatoria al Comité Territorial de Justicia Transicional (subcomités) Garantizar la participación de las instituciones y las víctimas, asegurando que conozcan la propuesta metodológica Preparación Asegurar elementos logísticos y operativos Definir Cronograma

RUTA METODOLÓGICA PLANES DE CONTINGENCIA Caracterización de la zona e identificación de los escenarios de riesgo. Construcción mapas de riesgo/líneas de tiempo Conformación de Grupos de Trabajo y Revisión Protocolos de Atención por Hecho Victimizante Formulación y Aprobación Responsabilidades/capacidades de las distintas instancias frente a la atención de una emergencia Humanitaria Sistematización del proceso y preparación del documento (Secretaría Técnica CTJT) para su aprobación.

HERRAMIENTAS PARA LA FORMULACIÓN COMPONENTES BÁSICOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS REGISTRO ALOJAMIENTO SALUD , SANEAMIENTO BÁSICO Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL EDUCACIÓN Y USO DEL TIEMPO LIBRE ALIMENTACIÓN SEGURIDAD PROTECCIÓN DE PERSONAS Y BIENES COMUNICACIONES RETORNOS Y REUBICACIONES DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE BÁSICO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS Toma de la declaración de la población afectada en el Formato Único de Víctimas, hacen caracterización y elaboran acta Identifica, adecua y habilita los espacios disponibles para albergar a la población afectada y que requiera albergue Se garantiza acceso y asistencia integral inmediata en salud y atención psicosocial a la población afectada. La Secretaría de educación garantiza el pleno acceso y permanencia en el sistema de educación de los NNA víctimas El ente territorial en coordinación con el ICBF y la UARIV garantizan el suministro de alimentos y asistencia no alimentaria (kit de aseo, kit de cocina, kit de hábitat) a la población afectada durante la emergencia. La Secretaría de gobierno municipal / departamental en coordinación con la fuerza pública / militar garantiza la seguridad de la población víctima que se encuentran en los albergues y zonas comunales. El Ministerio Público en el marco del Comité Territorial de Justicia Transicional y analizará el riesgo de las víctimas, pudiendo establecer mecanismos de protección e identificado personas con mayor vulnerabilidad y riesgo que requieran protección especial y análisis condiciones de seguridad. La administración municipal / departamental será la responsable de mantener permanentemente informadas a las autoridades, miembros del comité departamental, comité territorial de justicia transicional y víctimas además manejo de medios de comunicación. La administración municipal/ distrital deberá liderar el proceso de análisis de las condiciones de dignidad, voluntariedad y seguridad de las familias que expresen querer regresar a su lugar de origen

HERRAMIENTAS PARA LA FORMULACIÓN TABLA 1. GUÍA DIAGNÓSTICO Fecha de formulación/ Fecha de aprobación: Departamento/ municipio: Grupo étnico, Kumpanya o comunidades étnicas: Autoridad o representante del grupo: Número de personas, familias y grupos: Características poblacionales Breve descripción de población afectada. Número de personas y número de familias Grupos poblacionales de especial protección. Características Geográficas Corregimientos, veredas, comunas y/o localidades afectadas. Breve descripción de la orografía y vías de acceso Mapas zonas de riesgo Características Económicas Descripción de las principales actividades económicas legales e ilegales que tienen desarrollo en la zona identificada. Se sugiere apoyo con mapas de las zonas para realizar la georreferenciación del mismo. Oferta institucional existente para atención de emergencias ¿Cuáles recursos físicos se podrían usar para atención de la emergencia: centros deportivos, centros culturales, centros educativos, centros hospitalarios, otros ¿Qué entidades están en la zona de manera permanente? ¿Con qué recurso humano se cuenta? Principales vulneraciones a los derechos humanos y al DIH en último año ¿Qué cosas han sucedido en el último año que se consideren una vulneración a los derechos humanos y al DIH? En los casos identificados es importante que el Comité Territorial de Justicia Transicional precise los lugares, fechas, actores y riesgo generado Posibilidades de respuesta del municipio: En salud: En alimentación : En seguridad : En alojamiento: En educación : En prestación de servicios públicos : Atención psicosocial: Comunicaciones Posibilidades de respuesta comunitario/organizacional El Comité Territorial de Justicia Transicional deberá revisar conjuntamente la red social y comunitaria con la que cuenta para hacer la atención de la emergencia, sin que esto signifique que la atención recaerá en la comunidad y/o en las organizaciones sociales presentes en la zona. Es importante que el Comité Territorial de Justicia Transicional conozca cuántas y cuáles son las Juntas de Acción Comunal o Juntas Veredales y organizaciones presentes en las zonas de riesgo y potenciales zonas de recepción o impacto indirecto. Paralelamente debe conformarse y activarse una comisión comunitaria de emergencia, así mismo tener un directorio de las juntas de acción veredal y comunitaria.

HERRAMIENTAS PARA LA FORMULACIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN POR HECHO VICTIMIZANTE 1 ACTO TERRORISTA / ATENTADOS / COMBATES / ENFRENTAMIENTOS / HOSTIGAMIENTOS 2 AMENAZAS 3 DELITOS SEXUALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ASOCIADOS AL CONFLICTO ARMADO 4 DESAPARICIÓN FORZADA 5 DESPLAZAMIENTO FORZADO 6 HOMICIDIO/MASACRE 7 MINAS ANTIPERSONAL/MUNICIÓN SIN EXPLOTAR/ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS 8 SECUESTRO 9 TORTURA 10 VINCULACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A ACTIVIDADES RELACIONADAS CON GRUPOS ARMADOS 11 DESPOJO Y /O ABANDONO FORZADO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

RUTA METODOLÓGICA PLANES DE CONTINGENCIA Simulacros de situaciones de emergencia para conocer la operatividad y pertinencia del plan con el propósito de hacer los ajustes que tengan lugar Alistamiento Con base en el diagnóstico, requerimiento, responsable y compromiso por hecho victimizante se hace el seguimiento a su cumplimiento

RUTA METODOLÓGICA PLANES DE CONTINGENCIA Se evalúa y toma la decisión de su activación en el marco del Comité Territorial de Justicia Transicional Activación El Comité Territorial de Justicia Transicional garantizará que se cumplan las medidas definidas en el Plan y valoradas durante el alistamiento

Seguimiento y Monitoreo RUTA METODOLÓGICA PLANES DE CONTINGENCIA Monitoreo formulación del Plan de Contingencia (6 meses) Seguimiento y Monitoreo Formulación y/o ajuste Plan de Contingencia (anual)

¡MUCHAS GRACIAS!