PIAGET Y LA TEORÍA PSICOGENÉTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
Advertisements

DESARROLLO COGNITIVO.
TEORIA DE PIAGET.
TEORIAS PSICOLOGICAS DEL DESARROLLO HUMANO
La inteligencia sensoriomotora: caracterización general
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teoría del Desarrollo J. Piaget
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
Jean Piaget
Desarrollo cognitivo en los dos primeros años de vida
Desarrollo cognitivo -motor y la danza grafica
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNITIVO (2 A 6 AÑOS)
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
Jean Piaget Uno de los fundadores de la Psicología Genética.
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Biografía Conceptos básicos de su Teoría del Aprendizaje
Período Pre-operatorio
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY
Pensamiento y Lenguaje
Procesos cognitivos básicos: razonamiento
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
El juego CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN J. PIAGET:
PSICOLOGÍA II CLASES TEÓRICAS 2014 Unidad IV UNLP – Facultad de Psicología.
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA Mercé Guarinos Piqueres 1.
Jean Piaget.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
JEAN PIAGET EPISTEMOLOGIA GENÉTICA. CONSTRUCTIVISMO
EL APRENDIZAJE Qué aprendemos: habilidades, conocimientos, actitudes, opiniones, ideales, valores, lenguaje, lo que somos, a adaptarnos, a convertirnos.
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO INFANTIL EL DESARROLLO.
Desarrollo moral.
Teoría del aprendizaje
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
Macarena Delgado González
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Seis estudios de psicología
El período preoperatorio
Psicología genética Unidad 1
DESARROLLO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
PERIODO PRE OPERATORIO
ETAPAS DEL DESARROLLO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Lic. Juan Antonio Ramírez
Desarrollo cognoscitivo y lingüístico
Desarrollo cognitivo en la primera infancia (3 a 6 años)
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
La Teoría Socio-cultural
Lic. Rosario Coca Guzmán
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
PERÍODO SENSORIOMOTOR
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
 N ingún teórico ha contribuido más a nuestra comprensión de pensamiento de los niños que Jean Piaget.  Desarrollo cognoscitivo: cambios relacionados.
Características del Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia
ANDESEDUCA Sesión 5 DESARROLLO COGNITIVO Dr. Napoleón Huanca.
 CUANTITATIVO O DIFERENCIALISTA  Se centra en el estudio de las diferencias individuales. Somos diferentes a la hora de resolver problemas y en el tipo.
Etapa Preoperacional de Jean Piaget
1 PSICOLOGIA EVOLUTIVA I - LIC. LUISA A. GONZALEZ PENA - AÑO 2012.
Sesión 5 DESARROLLO COGNITIVO ♣ ETAPA SENSORIO MOTOR
PERIODO PREOPERATORIO
TEORIA DE LA INTELIGENCIA DE JEAN PIAGET
Transcripción de la presentación:

PIAGET Y LA TEORÍA PSICOGENÉTICA. (interesa la construcción que el sujeto va realizando en su comprensión del mundo) Método psicogenético reconstruye la historia por la cual los sistemas cognitivos van evolucionando. Se ocupa del mecanismo de formación de estructuras.

¿De qué dependen las formas de conocimiento evolucionado? 1.- Sujeto y objeto son indisociables, se constituyen mutuamente. 2.- Acción = 1 movimiento dirigido a objetos externos o internos c/ cierta intencionalidad, especialmente la de dar sentido al objeto. Pueden ser: material ( producto de activ. Motora) mental ( percepción, relación e/ conceptos)

3.- Esquemas de acción: Permiten asimilar la realidad (esquemas de asimilación) Es una sucesión de acciones interiorizadas, que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes. Permiten 1 primitiva clasificación el mundo Surgen de los reflejos

Reflejos base biológica del conocimiento: En las 1° conductas reflejas que dan lugar al nacimiento de la inteligencia. Tendencia a la organización del conocimiento en estructuras progresivamente más ajustadas a la realidad. Mecanismos de adaptación al medio por medio de la asimilación y la acomodación.

capacidad de ADAPTACIÓN a situaciones nuevas: INTELIGENCIA capacidad de ADAPTACIÓN a situaciones nuevas: Asimilación Acomodación Incorporación de elementos Da una organización a Externos al organismo, esos cambios hacia formas modificados en función más equilibradas de las estructuras orgánicas o mentales que este posee p/ tal fin

2 Tipos De Estructuras 1.- INVARIANTES: Mecanismos que hacen posible el Conocimiento. Invariante funcionales son: Asimilación y Acomodación 2.- VARIABLES: Representan estados sucesivos de equilibrio, q’ marcan la =/= desde comportamientos elementales del recién nacido hasta la adolescencia Etapas: sensorio motor, preoperatorio, Op. Concreto y formal

3 Principios Teóricos De la Teoría del Conocimiento 1.- Constructivismo: sujeto interactúa con la realidad, construyendo su conocimiento. El conocimiento siempre es una Construcción.

3.- Interaccionismo: El objeto construye en la misma medida en que el sujeto establece entre ambos una relación dialéctica. Depende de la actividad que el sujeto desarrolle sobre el mundo. 2.- Realismo: El objeto del conocimiento no es identificable Con lo real. Lo real es independiente del sujeto. El sujeto recorta mediante su actividad cognoscitiva estructurante zonas cognoscibles, constituyendo así sus objetos de Conocimiento.

Interaccionismo constructivo: 4 factores del desarrollo mental: 1.- crecimiento orgánico y maduración: No explica por sí solo el desarrollo Mental, es un factor indispensable en tanto otorga un orden invariable de sucesión de estadios. 2.- Interacciones y transmisión social: Los objetos que se presentan en el entorno social son los que permiten la interacción cultural

4.- El ejercicio y la experiencia: 3.- La equilibración: Es el mecanismo interno que representa una serie de compensaciones activas del sujeto, en respuesta a perturbaciones exteriores. 4.- El ejercicio y la experiencia: Son esenciales p/ el desarollo Mental. Es necesaria la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento.

ESTADIO Organizaciones sucesivas con cierto grado de estabilidad y que implican nuevas conquistas cognitivas. Cada uno se caracteriza x 1 estructura determinada. Hay distintas formas de organizar la realidad.

ESTADIO SENSORIO MOTOR 1.- Representa la evidencia precoz asimilación sensrio motríz ( 3 y 6 meses), agarra objetos implica que duplica poder para formar nuevos hábitos. 2.- Organización percepción y costumbres = REACCIÓN CIRCULAR PRIMARIA = Forma más evolucionada de asimilación 3.- Inteligencia Sensorio Motor propiamente dichas Inteligencia práctica = aparece antes que el lenguaje y el pensamiento interior Usa percepciones y movimientos organizados en “esquemas de acción” ESTADIO SENSORIO MOTOR

Esquemas de Acción: Sucesión de acciones que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes. Ejemplo: Succión, prensión, frotar, zarandear.

3º INTELIGENCIA PRÁCTICA O SENSORIO MOTRIZ Se aplica a la manipulación de objetos y utiliza percepciones y movimientos organizados en esquemas de Acción ¿Cómo se construyen estos actos de inteligencia? R.C 3 ( 12 meses) INTELIGENCIA: aparece antes que el pensamiento interior. Inteligencia = es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras: C/u es una forma particular de equilibrio. C/u se sucede y asegura 1 equilibrio más amplio Inteligencia S.M. como solución por parte del sujeto a probl. Nuevos. No hay pensamiento porque implica interiorización de la acción.

REFLEJOS = impulsos instintivos, nutrición. PERCEPCIÓN Y HÁBITOS = (Se relacionan con la actividad) agradable / desagradable; Placer / dolor; Éxito / fracaso. INTELIGENCIA S.M = caracteriza por la elección del objeto. Alegrías y tristezas relacionadas con los éxitos y fracasos de los actos intencionados VIDA AFECTIVA

Estadio Preoperatorio Se caracteriza por la Función Semiótica = “Posibilidad de representar un significado a través de un significante diferenciado (signo o símbolo). Conductas: Juego simbólico. Imitación diferida. Lenguaje. Imagen mental. Dibujo

P. PREOPERATORIO Ñ debe reconstruir a nivel de la representación todo lo construido a nivel práctico. Acción = se interioriza dando lugar al pensamiento . Se divide: 1.- Pensamiento Simbólico, preconceptual o intuitivo simple ( 2 a 4 años) 2.- Pensamiento intuitivo o intuitivo articulado ( 4 a 6-7 años)

2 a 4 años Características: Egocentrismo: Acción esta centrada en el propio pensamiento. Deformación de la realidad en función experiencia del sujeto Centración. Prima la asimilación sobre la acomodación

Características: Rigidez de pensamiento No puede generalizar Explicaciones causales: Artificialismo - Animismo Pensamiento transductivo

Pensamiento trasductivo Caracteriza por: Yuxtaposición encadenamiento de juicios o expl. s/ relación. Ej: el barco flota. X q’ es grande, pesado, no tiene motor. Realismo: Extiende su pto de vista inmediato a todos los ptos de vista posibles. Piensan que los demás ven las cosas como ellos. Consecuencia del realismo es el Artificialismo: A los acontecimientos exteriores se le atribuye la acción del hombre. Ej: lluvia Sincretismo: Es lo contrario a Yustaposición. Tiende a unir cosas sin relación E/sí. Ej: nene y naranjas. La manzanilla esta amarilla dame naranjas.

CATEGORIAS OBJETO: Se le atribuye vida a todos los objetos, por eso les habla y les atribuye intenciones. ESPACIO: Todavía no tiene representación mental de los espacios E/ las partes que la componen Esta ligada a atribuir las causas a los hombres. CAUSALIDAD: Se esta construyendo junto con el espacio. TIEMPO:

IMITACIÓN: Inconsciente y egocéntrica IMITACIÓN: Inconsciente y egocéntrica. El niño copia sin darse cuenta que reproduce lo del otro. JUEGO y la imitación son resultado de asimilación y acomodación, y revela cual de las dos predomina. REGLAS: Si bien las puede decir no las puede aplicar hasta el subperiodo siguiente. Op. Concretas (7 a 11)

Pensamiento intuitivo o intuitivo articulado 4 a 7 años Comienza a descentrarse Asimilación y la acomodación empiezan a equilibrarse. Comienza la relación entre estados y transformaciones.

Etapa Intuitiva Características: Comienzan a formular conceptos. Ñ comienza a dar razones de sus creencias u opiniones. Comienzan a formular conceptos. Su pensamiento aún no es operatorio. No pueden comparar mentalmente. Pueden comparar de uno a la vez y en forma práctica.

Representaciones mentales son tan limitadas, que el pensamiento es intuitivo. Percepción centrada. Solo perciben un rasgo. No tiene pensamiento reversible. Solo pueden considerar una relación por vez.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO Imposibilidad p/ tomar en cta más de 1 relación X vez = 4 limitaciones: 1.- Ñ no se preocupa por mantenerse dentro de 1 opinión o tema = cbio en P. operatorio cuando la discusión en el juego o trabajo se interioriza como reflexión. 2.- Continua la yuxtaposición y el sincretismo el pensamiento carece de dirección y hay inversión. Ej: no me siento bien porque voy a la escuela. La relación esta dada por el Por Que. 3.- Pensamiento sigue siendo egocéntrico y vitalista (animista). Se razona por analogía = trasducción.

Relaciones entre Todo y las Partes 4.- Incapacidad P/ relaciones entre partes y el todo – relaciones entre Clases y establecer 1 relación entre relaciones. Ej. ¿tenés hermanos? Rsta: Juan y Pedro. ¿Pedro tiene hermanos? Rsta: NO. Tu tienes dos hermanos por lo tanto ¿Pedro tiene Hermanos? Rsta NO Relaciones entre Todo y las Partes Confusión 5 – 6 años con términos Algunos - todos, Norte – Sur, Mayor – Menor, Derecha – Izquierda. Se toman como absolutos y no relativos.

“Afirmar siempre y no demostrar jamás” INTUICIÓN “Afirmar siempre y no demostrar jamás” Por el egocentrismo Indiferenciación E/ el pto de vista del Ñ y el de los demás. Etapa en la que se cree en lo que se dice sin necesidad de demostrar, sin pruebas. Hasta 7 – 8 años la lógica del Ñ es Intuitiva = simple interiorización de percepciones y los movimientos, en forma de imágenes representativas y de experiencia mental.

“Hay equivalencia mientras que haya correspondencia visual” Intuición esta sometida a la Percepción Ej: Intuición primitiva 4 – 5 años alinear fichas, lo hace en función de la longitud y no de la cantidad. 5 – 6 años Cbio pone las fichas rojas delante de las azules, pero al alterar la longitud va a decir que la más larga tiene más fichas.

LAS INTUICIONES Son simples esquemas S LAS INTUICIONES Son simples esquemas S.M, aunque transpuestos o interiorizados en representaciones. Son imágenes a medio camino E/ la esp. Y la esp. Mental y no son todavía op. Generalizadas y combinables entre sí. P/ ser operatorias les falta prolongar en ambos sentidos la acción hasta convertirse den móviles y reversibles.

2 SUBETAPAS DE LA INTUICIÓN SIMPLE Y LA ARTICULADA INTUICIÓNES SIMPLES : Son rígidas e irrevdersibles. Son comparables a esquemas perceptivos, hábitos. Son esquemas S.M. transpuestos a actos de pensamiento y hereda de ellos sus características. INTUICIÓNES ARTICULADAS: Van en doble dirección de 1 anticipación de las consecuencias de esa acción y de 1 reconstrucción de los estados anteriores. Sigue siendo irreversible. Puede alcanzar 1 equilibrio + estable y a la vez + móvil que la acción S.M.

JUEGO Usan cada vez menos la simulación y comienzan a imitar la realida (sobre todo los hechos familiares) Tienen conciencia de las reglas y las consideran absolutas. Egocentrismo infantil.

1.-DE MUNDO, CAUSALIDAD FÍSICA Y DE MOVIMIENTO: CONCEPTOS 1.-DE MUNDO, CAUSALIDAD FÍSICA Y DE MOVIMIENTO: Al final del período las explicaciones a fenómenos naturales son menos mágicos aunque + artificiosas. El movimiento se traslada a las cosas, piensan que se mueven para beneficiar al H’. Confunden causa moral con física.

4.- Pcios Básicos S/ juicio moral: 2.- No hay conservación de la cantidad ni peso, Cbia la forma = cbia la cantidad. 3.- Dibujo intentan mostrar tanto lo interior como lo exterior. 4.- Pcios Básicos S/ juicio moral: Maldad: C/ consecuencia de la acción y no de la intención Mentira: Confunde mentira con error. Castigo: Evita la mentira