Análisis del Desempeño Gubernamental en el Estado de México desde la Perspectiva Ciudadana M. en D. Germán García Salgado Dr. Humberto Ponce Talancón SOMEGEM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Rendición de Cuentas y transparencia
Abril 2010.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Plan y programas de estudio 2011
Sistema Integral de Contraloría Social
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
Presentación de Resultados
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Ciudadanía en Constitución
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL OBSERVATORIO DEL ESTADO DE MÉXICO
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Rendición de Cuentas en el marco de las Universidades Públicas 22 de octubre, 2014 SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DE.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
(Artículo 3, Declaración Universal de los Derechos Humanos)
Ciudadanía Fiscal Servicio de Rentas Internas
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
Presupuesto Basado en Resultados en México. El efecto organizacional neto Jornada Internacional sobre Desarrollo de la Administración Pública en América.
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Planificación Estratégica SSMN
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Principios rectores en materia de Política Territorial
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Construcción de estándares para la educación
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM SESIÓN 2 (ANEXO 2.2) SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Análisis del Desempeño Gubernamental en el Estado de México desde la Perspectiva Ciudadana M. en D. Germán García Salgado Dr. Humberto Ponce Talancón SOMEGEM Marzo 26 de 2014

Marco General de Referencia Algunas Reflexiones Supuestos Relacionados con el Objeto de Estudio Consideraciones Teórico – Conceptuales y Metodológicas Aspectos de Estrategia Metodológica Postulados del Sistema de Evaluación Adaptable Modelo de Evaluación del Desempeño Matriz de Congruencia Metodológica para la Evaluación Seminario Institucional de Análisis del Desempeño Gubernamental desde la Perspectiva Ciudadana

La evaluación de la efectividad de los planes, programas, proyectos y acciones estratégicas de los gobiernos estatal y municipales y de las instituciones públicas, genera un alto grado de confianza y credibilidad y evita entre otros comportamientos, la insensibilidad ante situaciones de insatisfacción.

o Perspectiva para evaluar la congruencia entre el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y la base constitucional y normativa. o Percepción y valoración de los ciudadanos acerca de la pertinencia de la democracia constitucional en su entidad, basada en estudios de opinión. o Es importante preguntarle a los ciudadanos su opinión acerca del desarrollo de la democracia: legitimidad, logros, efectividad, Estado de Derecho, conducta de los actores principales, procesos, funciones con responsabilidad social, representación social y cumplimiento de líneas, objetivos y metas estratégicas. o Los ciudadanos valoran la pertinencia de su propia cultura cívica y de su fortaleza social; así como, del papel de los medios de comunicación impresa y en redes sociales.

o Grado de conocimiento que tienen los ciudadanos de las leyes más importantes, de las políticas públicas, del gasto público, de la contabilidad, presupuesto y auditoria gubernamentales y la situación de los servicios públicos igualitarios y la forma de redistribuirlos; además de las estrategias y mecanismos de control, sanción, reconocimientos y seguimiento. o Responsabilidad de los ciudadanos frente al gobierno local, estatal y federal. o Identificación de los aspectos que los ciudadanos tienen con opiniones de largo aliento y que no se refieren necesariamente a problemas coyunturales. o Identificación del bajo nivel de confianza y de credibilidad que tienen los ciudadanos en los partidos políticos. o Insensibilidad de la ciudadanía ante la corrupción, considerada problema que afecta a todos los actores políticos.

o Medición diagnóstica con prospectiva del deber ser y el deber tener para la gobernabilidad. o Definición de lo tangible e intangible de la función pública. o Pertinencia de la democracia y la realidad político-social. o Tipificación de los actos de gobierno y las expectativas de la sociedad. o Un modelo como elemento de análisis y marco de actuación. o El método para la evaluación del desempeño con visión social. o Reconocimiento de un estándar categorizado y consensuado. o Homologación de indicadores empíricamente coherentes-controlables. o Definición: ¿qué debe evaluarse?, ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué? o Énfasis en la auditoría social para lograr higiene y el bien público.

o Promoción de una base legal que garantice el sistema de deberes. o Decisiones de gobierno con enfoque colectivo y en equidad. o Libertad como principio de autorrealización para el florecimiento de sociedades participativas. o Los contextos como determinantes en la evaluación del desempeño. o El nivel de cumplimiento, las variaciones y repercusiones e identificación de casos valiosos por sus resultados. o La evaluación para mitigar injusticias y combatir el mal social. o Identifica ineficiencia, ineficacia e incongruencia interna y externa, además de considerar la pérdida de confianza, credibilidad e identidad. o El desempeño público debe producir rendimientos en cohesión social y capacidad distributiva, validando la efectividad del sistema y la gestión con respecto a las dimensiones de estudio. o Armonizar lo que se debe evaluar con lo que se quiere evaluar y con lo que se pueda evaluar y la obtención de los resultados con sustento.

Identificar si la ciudanía valora favorablemente la democracia como régimen político. En un sistema de gobierno con supremacía en valores, pertinencia y resultados, la ciudadanía está plenamente satisfecha. Un gobierno democrático y legítimo responde oportunamente con las expectativas de la población para mejorar las condiciones económicas, de igualdad social o disminución de la pobreza, por citar algunos. La figura del Estado de Derecho expresa históricamente la idea del sometimiento del poder a las reglas del derecho y engloba el conjunto de la actividad económica y la vida social. La sinergia de Estado de Derecho y democracia, representa la condición para el desarrollo político de la autonomía moral y la protección de los derechos humanos, justicia e integración social y equidad de beneficios, deberes y obligaciones. El Estado de Derecho tiene como componentes: aplicación de la ley, blindaje de los derechos y división horizontal de poderes.

La solvencia de la participación ciudadana es una democracia constitucional por el funcionamiento de la representación política. La nueva clase cívica avizora una evidente despolitización de la acción participativa. La rendición periódica de cuentas, del control y la fiscalización de los representantes, constituye una propiedad fundamental para el correcto funcionamiento de la democracia y de sus instituciones públicas. La viabilidad de la democracia, de su proyecto y de su modelo, depende de una efectiva capacidad de gobernar, que logra armonizar entre lo justo y lo pertinente, distintivo de un buen gobierno y trascender como gobierno político de interacción social. Un prudente gobierno con una buena democracia necesita una sociedad civil fortalecida, que refleje capacidad auto organizativa, satisfacción de intereses colectivos y actividad societaria con trabajo voluntario, profesional y ético.

Comprende: El estudio de los ciudadanos Dimensiones e indicadores La ética pública La libertad Su prospectiva Diseños institucionales

MétodoExpectativasAlcanceFundamento Metodológico

El modelo de evaluación propuesto tiene base metodológica y parámetro integrado por indicadores. Por tratarse de un examen de pertinencia, implica la comprobación de diseños institucionales; por su viabilidad en función de la infraestructura y los recursos disponibles; que los actores participantes respondan objetivamente y de manera sincera de acuerdo con lo estipulado por el modelo adoptado y la evaluación de los aspectos globales, de los enlaces y espacios internos y externos, en cuanto logros alcanzados, sus consecuencias e impactos. El modelo también contempla un sistema de valores éticos y de virtudes, que constituyen propiamente el sistema de pertinencia y aplicabilidad y de juicios que tienen una variante de juicio social.

No.INDICADORDEFINICIÓNPREGUNTASPUNTAJE Dimensión I Democracia y Legitimidad (4 Indicadores) Dimensión II Estado de Derecho (12 Indicadores) Dimensión III Representación Política (18 Indicadores) Dimensión IV Capacidad Efectiva de Gobierno (10 Indicadores) Dimensión V Sociedad Civil (9 Indicadores)

OBJETIVO MODULO I. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN MODULO II. BASES PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MODULO III. EVAUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL DESEMPEÑO GUBERNAMENTAL CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES HISTORIAS DE APRENDIZAJEMATERIALES DE ESTUDIO