PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE UN CAMBIO DE PERSPECTIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
DESARROLLO PROFESIONAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Marco de Buen Desempeño Docente
Los Docentes del Perú en el 2030 Dirección Pedagógica DIGETE.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
TALLER SOBRE PEI-UTS.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RED DEPARTAMENTAL DE EMPRENDIMIENTO FORMATIVO EMPRENDIENDO ES EL CAMINO.
RED DEPARTAMENTAL DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA LA INQUIETUD ES EL PRINCIPIO.
¡La familia CEPEBAN les da la bienvenida!
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Esquema de las competencias básicas
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
MISIÒN 1. Definir qué es la organización y lo que aspira a ser. 2. Ser lo suficientemente especifica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Curso Básico Habilidades Digitales para Todos Trabajo por equipo, Modulo 1 Lectura 2. Integrantes: 1.- PROFR. OCTAVIO CONTRERAS IBARRA 2.- PROFR. MOISES.
PLAN DE USO DE TIC NUEVOS ESCENARIOS DE ENCUENTRO.
Enfoques y marco político Ayacucho
LIDERAZGO EDUCATIVO EN TIEMPOS DE CAMBIO
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL Proyecto Educativo Regional Lambayeque
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROYECTO EMPRENDIMIENTO GC Y GA El proyecto pretende la formación integral humanística de los estudiantes, desarrollar principios y valores que les permita.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Análisis Encuesta DMPHT FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El colegio tiene una organización para la formación humanística adecuada, desde la organización de los.
Transcripción de la presentación:

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE UN CAMBIO DE PERSPECTIVA

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO El Plan Territorial de Formación Docente se convierte en un eje estructural de la transformación del departamento pues visiona los nuevos horizontes de desarrollo hacia donde se quiere llevar la educación. Se plantea desde un cambio de perspectiva en la relación entre el conocimiento y la sociedad y un cambio en las practicas de los modelos de aprendizaje.

Es un instrumento que orienta los procesos de formación docente en el departamento de Santander, en tanto es un componente estratégico para jalonar la calidad de la educación y propender por un desarrollo sostenible de las instituciones educativas.

MISION Formar a los docentes y directivos docentes con herramientas pedagógicas y de gestión para promover un desarrollo integral de los estudiantes, las instituciones y las regiones desde los procesos que la educación debe jalonar en el departamento.

VISION Para el 2025 el sector educativo de Santander se habrá consolidado como un importante eje de desarrollo del departamento no solo por los procesos de gestión del conocimiento para los estudiantes y las comunidades, sino como articulador de iniciativas y estrategias de desarrollo regional. Por tal razón, los docentes de Santander se convertirán en los promotores no solo de conocimiento y convivencia, sino especialmente de emprendimiento e investigación.

POLITICA DE FORMACION DOCENTE La política de formación docente se propone cambios estructurales que se verán reflejados en los siguientes aspectos: -Transito de una perspectiva de formación donde los docentes asisten a claustros educativos a recibir información desde una visión acumulativa del conocimiento, a una donde participan de redes de gestión de conocimiento con los pares de la región. -Transito de procesos de enseñanza de conocimientos abstractos y generales a procesos de formación enfocados en dinámicas regionales y procesos contextualizados.

-Transito de procesos de enseñanza centrados solamente en expertos a procesos donde se complementa la gestión de conocimiento con el uso de las TIC y se promueve la investigación frente a problemáticas regionales. -Ampliar la mirada de procesos de formación fundamentalmente centrados en aspectos disciplinares a un proceso que da una ponderación importante a lo pedagógico y a las relaciones interpersonales. -Llevar el plan de formación docente mas allá de los programas ofrecidos para obtener créditos de escalafón, pensando en uno que llegue a todos los docentes del departamento y se pueda materializar paulatinamente en un periodo gradual.

PERFIL DEL DOCENTE EL docente del departamento de Santander es en primera instancia una persona con habilidades para relacionarse positivamente con los estudiantes, compañeros y comunidad desde una comunicación asertiva y desde principios democráticos de respeto y dignificación del otro. En segunda instancia, es un profesional con creatividad para propiciar escenarios para que el estudiante pueda desarrollar su aprendizaje de manera autónoma, desarrolle un pensamiento critico y descubra en el conocimiento una herramienta que le permite alanzar su desarrollo personal. Por otra parte, es un docente con destrezas e interés por la investigación regional y el emprendimiento lo cual garantiza que se convierte en un promotor del desarrollo de las comunidades y de la región.

PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE El Directivo docente de Santander se caracteriza fundamentalmente por sus habilidades para visionar transformaciones sistemáticas y estructurales en las instituciones educativas y en la sociedad y por la habilidad para gestionar con los diferentes actores dichas transformaciones. De manera particular cuenta con el conocimiento y las habilidades para promover y gestionar escenarios de aprendizaje y formas de interacción positiva, así como por una excelente administración de los recursos material y un empoderamiento constante del talento humano.

PROPOSITO Cambiar la percepción de los docentes sobre su quehacer, promoviendo docentes mas activos frente al desarrollo regional y con mayor consonancia con los procesos de modernización que promueve la globalidad.

ENFOQUE Articular a los docentes y por ende a las instituciones con el desarrollo de las comunidades y por ende con todos los actores de la sociedad, para desde una visión del conocimiento como herramienta de transformación promover la investigación, el emprendimiento, la innovación y la transformación de las dinámicas sociales.

PRINCIPIOS DE PLAN DE FORMACION DOCENTE -Desarrollo del aprendizaje Autónomo. -Interés por la investigación, el emprendimiento y la innovación. -La articulación con los diferentes sectores de la sociedad para promover el desarrollo humano y regional. -El desarrollo de habilidades interpersonales y de solución de conflictos con miras a una sociedad democrática y digna.