Tesis de Maestría Tesista: Jesús Ever Suazo Gutiérrez 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
Advertisements

Profr. Esteban Araujo García
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
1 La enseñanza apoyada en la informática Zona de Supervisión VII – 7 Asesora: Ma de Guadalupe Villela Marin. Asesora de Informática Educativa. Irma Trejo.
ESTRATEGIAS DOCENTES, UN RETO ACTUAL EN LA EDUCACIÒN.
“Educar para el país que queremos:
LOS ABOGADOS, SUS PERCEPCIONES Y ACTITUDES HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTUDIO DE CASO: INSTITUTO PROFESIONAL DE LA REGIÓN.
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
La enseñanza de las ciencias en Yucatán ( )
Las TICs a la escuela ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? Alba Martínez Olivé 30 de mayo de 2006.
El proceso de seguimiento del supervisor
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Artículo 30: Artículo 30: Son profesores o investigadores ordinarios quienes tienen a su cargo las labores permanentes de docencia o investigación Regresar.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
¿Qué es un I.E.S.?.
GUIAS DE VISITAS DE SUPERVISIÓN
GENERALIDADES DEL PROGRAMA
Las nuevas figuras para el
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DIRECCIÓN DE POST GRADOS Y EXTENSIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA SUPERVISIÓN EDUCATIVA MAESTRO:
EXPERIENCIA DE LA VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CUC PARA LOGRAR LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL XXX PLENO DE NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
PLAN DE TRABAJO PROYECTO AULA
La transformación de la práctica docente
EL DIRECTOR COMO SUPERVISOR
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
UN REPASO A LA RESOLUCIÓN CFE 30/07 Funciones de los ISFD.
Formación de Asesores Pedagógicos MINEDUC Guatemala enero 2006 Unidad de Formación Continua DICADE.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
ENCUENTRO REGIONAL SOBRE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS
REDES SOCIALES UN MEDIO PARA EL APRENDIZAJE UNA EXPERIENCIA CON FACEBOOK Martes, 07 de agosto 2014.
¿Mucha tecnología innova la pedagogía escolar?
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Balance de la política educativa del primer año de gobierno del APRA José Rodríguez PUCP.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
Perfil de SISTEMATIZACIÓN PRESENTADO POR: juan mamani chura
La educación desde de la Constitución Política Responsables de la educación Estructura del sistema educativo en colombiano Estructura de la SED Responsabilidades.
Comayagüela M.D.C 1 de diciembre de 2014
DIRECCION ESCOLAR EFECTIVA
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER Ú INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN APELLIDOS Y NOMBRES DNIINVESTIGADORPARTICIPACIÓNFACULTAD.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 21/07/20151.
Clasificación de los indicadores por categoría
TÍTULO VI – DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARTS. DEL 95 AL 101 COMPARACIÓN CON LA NORMATIVA ANTERIOR L.O.G.S.E LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.
AUTORA: VERGARA PIGUAVE JESSICA VANESSA
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MUNICIPIO DE TURBO Secretaria de Educación Coordinación de Calidad TRANSFORMACIONES EVIDENTES.
Estudio sobre el Uso efectivo del tiempo nivel Primaria – 2012
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
República de El Salvador Ministerio de Educación
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Oficina General de Información Estadística y Estudios Socioeconómicos
NOMBRE DEL PROYECTO Diseño e implementación de un aula virtual en moodle, para el desarrollo de actividades académicas en el aula de informática con estudiantes.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y CONTÍNUA Maestro Laureano Gómez de Posta San Martín N° 2.
Bagua Grande, mayo de /01/  El Director general  El jefe de área administrativa  El jefe del área de tutoría  El jefe del área académica.
Febrero, PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO A COORDINADORES TÉCNICOS 2016 DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES TÉCNICAS SECCIÓN CURRICULAR Febrero,
PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL 2015
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO: ÉTICA PROFESIONAL PRESENTADO POR: ERIKA MARÍA SANDOVAL VALERO MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
ING. JULIO ANTONIO SERRANO DE LOS SANTOS, MTI Plan de Mejora Continua Agosto 2010 – Julio 2011 C.B.T.i.s. N° 15 CD. MANTE, TAMAULIPAS.
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Transcripción de la presentación:

Tesis de Maestría Tesista: Jesús Ever Suazo Gutiérrez 2012 La formación de los directivos de los centros de Educación Básica, en Supervisión y Acompañamiento Docente. Tesis de Maestría Tesista: Jesús Ever Suazo Gutiérrez 2012

Introducción Tradicionalmente, los procesos de supervisión se han venido desarrollando meramente de una forma autocrática, cubriendo solamente la fase de inspección.

Situación Problema: En Honduras desde el año 1997, se inicia la transformación de la educación como producto del proceso de modernización del estado de Honduras, trajo como resultado el cierre de la Direccion Nacional de Supervisión de la estructura organizativa de la secretaria de Educación. Lo cual esto conlleva la desaparición de la figura del supervisor.

Siendo delegada esta función a los Directores Departamentales, Distritales y Directores de centros educativos. Los cambios en la Secretaria de Educación produjo en el nivel desconcentrando en las Direcciones Departamentales y Distritales de educación que se delegara algunas funciones, una de ellas fue la función supervisora a los centros educativos, proceso que le permitía a estas instituciones tomar decisiones sobre asesoramiento y acompañamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clases.

El supervisor que puede ser el director distrital o el Director del centro educativo en su ejercicio probablemente ha orientado mas al cumplimiento de las funciones administrativas y no propiamente pedagógica.

Para realizar la función supervisora, al docente de aula, con eficiencia y eficacia es necesario que los supervisores de los centros educativos; en primer lugar se formen en el campo de la supervisión educativa y acompañamiento docente y en segundo lugar tener el espacio dentro de sus funciones administrativas para hacer la supervisión en el aula.

Cabe mencionar reforzando lo anterior que el docente es el responsable de la concreción del currículo, de brindar una educación completa e integral, que le proporcione al estudiante los elementos básicos para la vida o para continuar de sus estudios.

Además la supervisión estimula el desempeño de los docentes en el procesos de enseñanza aprendizaje, la falta de supervisión repercute en el desempeño del docente, en el rendimiento académico de los estudiantes, en la mejora de los indicadores educativos, y hasta en las relaciones sociales.

Objetivo de la tesis Conocer la percepción de los directivos de los centros de educación básica respecto a la importancia y el nivel de formación en procesos de supervisión y acompañamiento docente.

Enfoque de la investigación La investigación se abordo desde un enfoque cuantitativo, en vista de lo que se pretendió describir la importancia y nivel de formación de los directivos respecto a temáticas relacionadas a la supervisión educativa.

Población y Muestra La población considerada fueron 333 directivos de centros educativos de centros de educación básica que conforman los distritos escolares de Tegucigalpa, de los cuales se tomo en muestra correspondiente a 50 directivos, distribuidos en los 15 distritos escolares de la capital.

CONCLUSIONES Los directivos encuestados prefieren trabajar en la jornada matutina por diferentes razones, entre las cuales se encuentran: la cantidad de docentes y estudiantes que asisten es superior a la de las otras jornadas, algunos no trabajan en otro centro educativo en la jornada vespertina, hay mas trabajo administrativo, entre otras.

Los directivos que no trabajan en otros centros, son muy comprometidos, algunos manifiestan que no tienen hora de salida sus centros están mas cuidados y tienen otras formaciones alternativas, sus docentes tienen una mística de trabajo diferente a otros CE y son profesionales de mucha experiencia.

En cuanto a la formación en el campo educativo todos son maestros de educación primaria muy pocos tienen formación para dirigir centros como directores titulados, supervisores, Lic. En admón. Educativa, la mayoría tienen formación en otro campo del saber como ser abogados e ingenieros.

La mayoría de los centro educativos atienden solo 2 niveles, el primer nivel solo atiende 1do, 2do y 3er grado, el segundo nivel atiende 4to, 5to y 6to grado. Son centro de buena estructura física, cuentan con aulas especiales para computación, ingles y otras asignaturas que complementan la formación de los estudiantes, son muy pocos los centros que son dirigidos por directores noveles (jóvenes).

Sobre los aspectos generales de la formación y labor de los directivos de los CEB que conformaron la muestra, se encontró que:

Recomendaciones:

MUCHAS GRACIAS