María Cristina Hisse Área de Desarrollo Curricular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Prácticas profesionalizantes
Reforma Curricular de la Educación Normal
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Reglamento Orgánico Marco (ROM) Régimen Académico MARCO (RAM)
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
Conceptos sobre Planificación Institucional
Dirección de Nivel primario
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARÍA AUXILIADORA” PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA “ De huellas y horizontes” Comodoro Rivadavia – Chubut Comodoro.
LA PLANIFICACION.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mtra. Marisela alonso sánchez
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Seminario Mercosur Los Técnicos de Salud en la Argentina
LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
CAPITULO I DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EDNA ISELA GALVÁN AGUILAR Competencias para la profesionalización de la gestión educativa.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
Nuevos contenidos formativos
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
La actualización y capacitación de maestros de telesecundaria.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ANTECEDENTES DEL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA JUNIO 2008.
Universidad de Guadalajara Vicerrectoría Ejecutiva.

UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA CORRIENTES. OCTUBRE 2011.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR Diversificación y programación curricular.
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Agenda del Encuentro de Formación Docente de los profesorados de Inglés 9.30 hs. Apertura a cargo de la Directora.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LEN Ley de Educación Nacional N° Diciembre de 2006 “ARTICULO 2 — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social,
Diciembre de 2006 “ARTICULO 2º — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.” Lic./Prof.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Gobierno de la Provincia de Corrientes Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior Corrientes, abril 2016.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
JORNADA INSTITUCIONAL CON ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR COMPONENTE INSTITUCIONAL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA SANTA CATALINA LABOURÉ Ñ-6.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

El proceso de renovación curricular de la formación docente en Argentina María Cristina Hisse Área de Desarrollo Curricular Instituto Nacional de Formación Docente

Proceso de renovación de la formación docente Estado de situación al año 2005 ¿Cuáles fueron las decisiones políticas que se tomaron para resolver los problemas identificados? ¿Qué cambió con el proceso de renovación curricular, desde el año 2008 hasta la actualidad?

Estado de situación al año 2005 Problemas identificados: Profunda heterogeneidad institucional Fragmentación y baja articulación de los diseños curriculares Insuficiente desarrollo de capacidades en la gestión del currículo Falta de identidad consolidada

¿Cuáles fueron las decisiones políticas que se tomaron para resolver los problemas identificados? Lineamientos Curriculares Nacionales aprobados por Res. CFE N° 24/07 Validez nacional a término Políticas de evaluación integral de la Formación Docente: Evaluación del Desarrollo Curricular y Condiciones Institucionales Evaluación de Estudiantes

¿Qué cambió con el proceso de renovación curricular, desde el año 2008 hasta la actualidad? Se sistematizó y ordenó el sistema de titulaciones docentes. Se homologó la duración de todos los profesorados. Se consolidó la organización de todos los diseños curriculares alrededor de tres campos formativos: CFG, CFE y CFPPD. Se incluyeron las prácticas docentes desde el 1° año de la carrera y se promovió el desarrollo de relaciones sistemáticas entre las DES y los niveles y modalidades para los que forma.

¿Qué cambió con el proceso de renovación curricular, desde el año 2008 hasta la actualidad? Se promovió la recuperación de la formación general. Se fortaleció en el CFE la inclusión de contenidos centrados en la didáctica de las disciplinas a enseñar, las características de los futuros alumnos y la problemática de los niveles en los cuales van a trabajar los egresados. Se incluyeron contenidos significativos que no estaban generalizados.

¿Qué cambió con el proceso de renovación curricular, desde el año 2008 hasta la actualidad? Se introdujeron diversos formatos curriculares como materias, talleres, trabajos de campo, seminarios, entre otros. Se desarrolló una agenda de trabajo acordada federalmente para planificar la renovación curricular de los distintos profesorados. Se puso en marcha la evaluación curricular como una función básica y permanente.