ALIANZAS EN EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Anthony Jo Noles.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Organización Mundial de la salud
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CIUDADES DEL BUEN VIVIR
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
Plan de trabajo de la MI 2013.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Estructura/Organización
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
República de El Salvador Ministerio de Educación
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

ALIANZAS EN EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación “Año del Centenario del Natalicio de Juan Bosch” Reunión Nacional ALIANZAS EN EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO EN LA EDUCACIÓN Ponencia: Lic. Guadalupe Valdez. Subsecretaria de Estado de Educación, Gestión y Descentralización Educativa Santo Domingo, D.N. 14 mayo, 2009

Prioridades Gestión de Riesgo Sector Educación – República Dominicana 2009

Condiciones de Riesgo República Dominicana RD 2do. país Caribe con mayor % muertos por millón de habitantes a causa de un desastre (3.11 %) Mas de un millón de personas (14.43 %) expuestas a sufrir una inundación Totalidad población expuesta a los efectos de un ciclón tropical Impacto socioeconómico de los desastres en RD han sido enormes últimos años Informe evaluación socio-económica daños causados por Tormenta Tropical Noel CEPAL-2007 y la SEEPyD puso de manifiesto la necesidad de elaborar Estrategia Nacional a Largo Plazo de Reducción de Riesgos.

Principales amenazas del país Ciclones Tropicales (Huracanes, Tormentas y Depresiones Tropicales) Inundaciones, deslizamientos de tierras Temblores de tierra Incendios Forestales (Cordillera Central) Sismos o Terremotos Hundimientos de tierras (Municipio de Sánchez y Samaná). Riesgos Sanitarios Debido a Concentraciones Humanas (Leptopirosis, Dengue…) Sequias

Los impactos negativos que el cambio climático ocasiona al país – aun no suficientemente estudiados a nivel nacional pero validados a nivel internacional – apuntan a la urgencia de incorporar la gestión del riesgo y la adaptación a eventos climáticos de tipo extremo a la Estrategia Nacional de Desarrollo

Condición de vulnerabilidad Informe Nacional de Desarrollo Humano 2008 PNUD califico la Gestión de Riesgo como uno de los temas pendientes en la agenda del país. Vulnerabilidad de la población depende en gran medida de las estrategias y planes de desarrollo adoptados.

Capacidades con las que cuenta el país

Marco Legal Ley No. 147-02 Sobre Gestión de Riesgos Política Nacional de Gestión de Riesgos Instrumentos de la Política de GR: Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres de la Rep. Dominicana Plan Nacional de GR Plan Nacional de Emergencia Sistema Integrado Nacional de Información Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres

Instancias de Coordinación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Desastres 1. Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta antes desastres (26 instituciones) 2. Comisión Nacional de Emergencias (CNE) Comité Técnico de Prevención y Mitigación de Riesgos (22 instituciones) Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Comité Operativo Nacional de Emergencias Equipo Consultivo 3. Comités Regionales, Provinciales y Municipales de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres

Propuestas esenciales a nivel nacional a partir de lo previsto Leyes 147- 02 Ley 64-00 Someter las inversiones públicas a una evaluación bajo la óptica de prevención de riesgo de desastres Ordenamiento Territorial con enfoque de Gestión de Riesgo Institucionalizar la Gestión de Riesgo prevista Mejorar papel Comisión Nacional de Emergencias en la prevención, en el análisis posterior a los desastres y en la recomendación de políticas, planes y programas tendentes a una prevención, atención y mitigación efectivas Elaborar, formular y publicar un Plan Nacional de Gestión de Riesgo Establecer claramente las funciones de los diferentes comités municipales, provinciales y regionales

Somos signatarios del Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción de riesgos de desastres que adoptaron los Estados miembros de las Naciones Unidas El MAH ofrece cinco áreas prioritarias para la toma de decisiones, al igual que principios rectores y medios prácticos para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a los desastres, en el contexto del desarrollo sostenible.

Acciones prioritarias para orientar a los Estados, organizaciones y otros actores a todo nivel en el diseño de sus enfoques para la reducción del riesgo a desastres, en el marco de Acción de Hyogo Lograr que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad. Es decir garantizar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su implementación Conocer el riesgo y tomar medidas. Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres, y mejorar las alertas tempranas.

Desarrollar una mayor comprensión y concientización Desarrollar una mayor comprensión y concientización. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. Reducir los factores fundamentales del riesgo Estar preparado y listo para actuar. Fortalecer la preparación en desastres para una respuesta eficaz a todo nivel.  

Líneas de acción contempladas en la propuesta del PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA REPUBLICA DOMINICANA elaborado por el Comité Tecnico/CNE sept. 2008

Objetivo específico 1: Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización (Punto 1 del artículo 15 de la Ley 147-02) Resultado especifico 1: Los riegos a desastres son mejor conocidos y hay una socialización publica de los mismos. Esta recopilada y es disponible información relevante sobre los riesgos a desastres

Objetivo especifico 2: Fortalecer la reducción y la previsión de los factores de riesgo (Punto 2 del artículo 15 de la Ley 147-02) Resultado especifico 2: La reducción de riesgos a desastres es un objetivo integral de las políticas y planes de las instituciones del Estado

Objetivo especifico 3: Mejoramiento de las prácticas y los mecanismos para la alerta y respuesta (Punto 3 del artículo 15 de la Ley 147-02). Resultado especifico 3: Están establecidos sistemas de alerta temprana; y la respuesta a los desastres es más eficaz, oportuna y adecuada

Objetivo especifico 4: Formación de recursos humanos, educación y capacitación (Punto 4 del artículo 15 de la Ley 147-02). Resultado especifico 4: Los planes educativos incluyen elementos de la reducción de riesgos a desastres; y los educadores de 5 provincias y técnicos a nivel nacional tienen formación en esta cuestión.

Objetivo especifico 5: Fortalecimiento de las capacidades interinstitucionales en gestión de riesgos (Punto 5 del artículo 15 de la Ley 147-02). Resultado especifico 5: La gestión de riesgos y la prevención de desastres son acciones de interés público y se asumen en los programas de trabajo

La Gestión de Riesgo en la Ley Orgánica de Educación No. 66 -97 Articulo 8, acápite h, plantea que se debe “Propiciar la formación e información sobre riesgos naturales de orígenes diversos, su evaluación y la forma de atenuar sus efectos”.

“Estamos Lejos de estar entre los Primeros en Educación” Los desempeños de los niños y niñas dominicanos en comparación con 16 países de la Región Latinoamericana (SERCE) 21

Matemática 3º Cuba alcanza un prome-dio de 647.9, mien-tras RD de 395.7 Matemática 3º 22

23

Desempeño por Regional Base: Total alumnos evaluados (1981) Azua (118), Boaruco (63), Barahona (65), Cotui (58), Higuey (118), La Vega (107), Mao (80), Monte Cristi (58), Monte Plata (41), Nagua (58), Puerto Plata (66), San Cristobal (120), San Francisco (63), San Juan (83), San Pedro de Macoris (212), Santiago (227), Santo Domingo (444). ANOVA PARA GRUPOS PAREADOS 24

ESTUDIO ESPECIALIZADO DE LA OECD RECOMIENDA: 1- Concentrarse primero en reformas grado por grado para establecer las condiciones fundamentales en todas las escuelas del Nivel Básico : Un día de cinco (5) periodos completos Maestros cualificados, contratados y remunerados por una carga docente completa Libros de texto entregados a tiempo Padres y Madres de familia comprometidos con el aprendizaje de sus hijos -Ambientes de aprendizaje limpio y acogedor OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 25

Ante esta realidad… Que estamos haciendo?

Alinear a todo el equipo Claridad en la Visión y Unidad de Propósitos Perfil de la Gestión (2008-2012) Planes Operativos Anuales (POA 2009) SI NO

Estamos revisando la Estructura Organizacional de la SEE, tomando como base la Ley 66-97 y el Reglamento Orgánico (Dec. No. 396-00). Estamos Invirtiendo la Pirámide Funcional de la SEE, de manera que la Escuela sea el Centro de todo el Sistema Educativo Dominicano.

Pirámide Actual de la SEE Consejo Nacional de Educación Secretario de Educación Sede Central Regiones Distritos Centros Educativos

Inversión de la Pirámide Funcional de la SEE Centros Educativos Distritos Regiones Sede Central Secretario de Educación Consejo Nacional de Educación

Nuestros Principales Esfuerzos Vs. Las Expectativas de la Sociedad (Muchos propósitos /Baja Incidencia vs Pocos propósitos/Alta Incidencia) GESTIÓN EDUCATIVA 2008-2012 Gestión de Calidad: Escuelas Efectivas Formación y Atención a los Docentes Que los niños, niñas y jóvenes aprendan Procesos de Aula, Currículum Actualizado Innovaciones Educativas, PIM Aprende Patria Letrada, Alfabetización de Jóvenes y Adultos Participación de padres, madres y comunidades, en escuelas con ambientes seguros y acogedores

Claridad en la Visión y Unidad de Propósitos Y una Misión … MISION 1000 X 1000 1000 HORAS de Cantidad X 1000 HORAS de Calidad

Gestión de Riesgo SEE Líneas de acción La Gestión de Riesgo constituye una de las Líneas Estratégicas de la Gestión 2008-2012 Compromiso de construir una Política de Gestión de Riesgos, transversal al Sistema Educativo con el propósito de crear una Cultura de Gestión de Riesgos

Plan de Trabajo 2009 Propósito general Fortalecer e implementar planes, programas y proyectos tendentes a crear una Cultura de Gestión de Riesgos en toda la población educativa del país, utilizando las herramientas propicias (curriculares y operativas) para garantizar la evolución del conocimiento en torno a los riesgos en todos los niveles del sistema educativo contribuyendo a la educación integral de los sujetos de los nuevos tiempos.

Objetivos 2009 Definir una política transversal de Gestión de Riesgos del Sistema Educativo Elaborar un Plan Estratégico de GdR en Educación Fortalecer a la Comunidad Educativa en el tema de GdR

Comisión de Coordinación Intrainstitucional Sub-Secretaria de Participación Comunitaria Dirección General de Currículo /Área Educación ambiental Dirección General de Participación Comunitaria Dirección General de Infraestructura Escolar Dirección General de Mantenimiento Escolar Direcciones Generales Educación Inicial, Básica, Media Dirección de Orientación y Psicología Dirección de Bienestar Estudiantil INAFOCAM Seguridad Escolar

Importancia de la participación en la Gestión de Riesgo Base del proceso Coordinación- Articulación- Sinergia Construcción colectiva Papel de la escuela en la movilización de la comunidad Rol protagónico de los niños-niñas y adolescentes

La escuela como motor de cambio y su participación en los procesos concretos de GR La participación de la escuela en los procesos de la comunidad, impactara los procesos de cambios del sistema educativo

Secretaria de Estado de Educación Realidad -Contexto CC Secretaria de Estado de Educación Juntas Vecinos SSTP Niveles Curriculum Supervisón E.P.M. Gestión de riesgo Radio Educativa Embellecimiento Escolar Barrio Seguro APMAE Iglesias ESCUELA PUERTO ISABELA SSPC SSD SSP Organizaciones sociales Dirección Regional Dirección Distrito Comerciantes 39

Son las niñas, niños y jóvenes, el terreno fértil en el cual  se cimentan los  dignos anhelos de progreso y bienestar a los que todos y todas aspiramos,   y es  la educación la savia que  nutre, que da sentido, pertinencia y trascendencia, a la que es sin duda la mejor inversión en el presente y a futuro:  “ LA SIEMBRA DE LA PATRIA ” ¡Sólo la Educación salva a la República Dominicana ¡ ¡ JUNTOS PODEMOS !

Compromiso con la Misión