P RESENTACIÓN El FORO SOCIAL ¡OTRA CIUDAD ES POSIBLE, SIN MISERIA NI EXCLUSIÓN, es un espacio de articulación política que busca visibilizar las situaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto: Recuperación y promoción artística, cultural y patrimonial de la comuna 6. Patrimonio de todos y todas. Esta actividad se realiza con dineros.
Advertisements

Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Curso de Gestión Urbana para Latinoamérica Panamá, 9 al 13 de Marzo / 2003.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
PARA PIENSA PON DE TU PARTE POR AMOR A BOGOTÁ, TODOS JUGAMOS DE LOCAL MUNDIAL SUB 20 COLOMBIA 2011 Proyecto: Otra mirada a la hinchada desde el Arte y.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Propuesta: Diseño, dinamización y promoción RED DE GESTIÓN Y CALIDAD
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Convergencia de Organismos Civiles
PLAN DE TRABAJO UNIDAD TEMÁTICA EDUCACIÓN.
1 OBSERVATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaría de Gestión e Industrias Culturales SECRETARIA DE CULTURA GOBIERNO DE.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 10 organizaciones. La red mantienen un grado de relación con.
Proyectos colaborativos (PC)
Alternativas para la construcción de un nuevo modelo de país...
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
RED CPM A G E N C I A de noticias y producción de información en derechos humanos.
Informe Zona Cono Sur Lima, 4-10 de noviembre, 2013.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
EXPERIENCIA DE RECONSTRUCCION PUTU RESCATANDO ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
DESARROLLO LOCAL: “Proceso orientado. Es el resultado de una acción de actores y agentes que influyen en el desarrollo de un territorio determinado. La.
Objetivo General Específicos Principios
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
TRATA EN LA FRONTERA SUR DE ECUADOR: JÓVENES EN RED, DE ESPECTADORES A ACTORES Fundación Quimera MACHALA – EL ORO.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
NOMBRE DEL TRABAJO :AGENDA LOCAL XXI O PLAN DE ACCION. CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
El programa de Juventud “accionES… jóvenES” de la oficina de cultura y juventud es la instancia regente del tema de Juventud en Paipa y tiene como función.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
“GARANTIA DE PROGRESO CON JUSTICIA SOCIAL” SECRETARIA DE CULTURA, TURISMO Y EMPRENDIMIENTO INFORME PRIMER SEMESTRE
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva OBJETIVO GENERAL Fortalecer la conciencia de nuestra.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
¿Que es la Propuesta Joven? Es un proceso que busca recoger las propuestas de los y las jóvenes del país a fin de componer una Agenda de Gobierno para.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Construcción de Política Publica Desde un Esfuerzo Conjunto entre la Sociedad Civil, el Estado y la Cooperación Internacional.
El trabajo en red y Fe y Alegría. RETOS QUE ENCARAMOS 1.Transformación social global 2.Causas complejas culturales y estructurales 3.Misión de transformar.
OBSERVATORIO POR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD cuenta con un sitio Web En este observatorio se realizaron las siguientes actividades: 5 reuniones del.
Cartagena de Indias 2009 Diciembre 1 – 4 “Colombia en los zapatos de la Juventud” X Festival Nacional de Juventud.
COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL MAGDALENA MEDIO Junio de 2008.
El trabajo del Departamento de Derecho Internacional con relación a las y los Afrodescendientes en las Américas “Intensificaremos nuestro trabajo en la.
RESISTENCIAS Y ALTERNATIVAS POPULARES A LA RECOLONIZACIÓN DEL CONTINENTE REGIONES: NOA - Patagonia – Litoral JUICIO ÉTICO A LAS TRANSNACIONALES
HACIA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL DE SALUD INTERNACIONAL Medellín, 8-10 de octubre de 2008 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD PROGRAMA.
LA PAZ EL ALTO (Bolivia)
MODALIDAD: FORMACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL INCIDENCIA: REGIONAL.
ETNODESARROLLO.
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
“GARANTIA DE PROGRESO CON JUSTICIA SOCIAL SECRETARIA DE CULTURA, TURISMO Y EMPRENDIMIENTO INFORME PRIMER SEMESTRE
Acercamiento a prácticas inclusivas en el Valle de Uco,
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
HIC-AL América Latina I n f o r m e Asamblea General de HIC – Cairo, 12 y 13 mayo 2009.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
GOBIERNOS MUNICIPALES COMO PROMOTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL C ONSOLIDACIÓN DE UNA RED DE EMPRENDEDORES COMO ESTRATEGIA.
Transcripción de la presentación:

P RESENTACIÓN El FORO SOCIAL ¡OTRA CIUDAD ES POSIBLE, SIN MISERIA NI EXCLUSIÓN, es un espacio de articulación política que busca visibilizar las situaciones de pobreza y vulneración de los derechos humanos, en los sectores populares de la ciudad y los municipios aledaños. Problemáticas causadas, entre otros aspectos, por la implantación del modelo neoliberal y la agudización del conflicto político y social en Colombia.

O BJETIVOS El Foro Social ¡Otra Ciudad es Posible, Sin Miseria Ni Exclusión!, en consonancia con el Foro Social Mundial, plantea los siguientes objetivos: Promover la liberación de la ciudad del dominio del modelo neoliberal, las multinacionales, la dominación política, patriarcal, colonial y neocolonial y de sistemas desiguales de comercio. Propiciar un espacio de debate político regional y nacional sobre la situación de pobreza y vulneración de los derechos humanos en los sectores populares de la ciudad, a causa de la imposición del modelo neoliberal, la privatización y la agudización del conflicto político y social en Colombia.

O BJETIVOS Promover la movilización social y la organización de los sectores populares afectados por la privatización de los servicios públicos domiciliaros y la vulneración de los Derechos Humanos. Fortalecer las propuestas y agendas políticas de las diversas organizaciones sociales y comunitarias en el ámbito local planteadas como alternativas de desarrollo frente al modelo neoliberal. Defender el derecho a la vida digna en la ciudad desde la promoción de una cultura antimilitarista y noviolenta. Dar a conocer la situación de los sectores populares a personas, organizaciones y movimientos sociales de los ámbitos locales, nacionales e internacionales.

A NTECEDENTES La Red de Organizaciones Comunitarias (ROC) desde su creación, ha buscado estrategias para visibilizar la situación de pobreza y exclusión social que los sectores populares han padecido por décadas; una de ellas han sido las expresiones artísticas, culturales, las movilizaciones populares como el carnaval por la vida y las acciones en la calle, entre otras, que han aportado a re-crear las formas de protesta social. Este acumulado se ha puesto en la ciudad a través de los festivales comunitarios por la vida, que desde su primera versión y hasta la fecha, se ha caracterizado por mantener el interés de mostrar los efectos negativos que el neoliberalismo, la privatización, la pobreza y la vulneración de los derechos humanos han causado en los sectores históricamente excluidos.

A GENDA P OLÍTICA P ROPUESTA Problemáticas transversales Neoliberalismo Privatización Pobreza Militarización de la vida Derechos Humanos Salud Educación Alimentación Vivienda Trabajo Servicios públicos domiciliarios Diversidad y otros derechos Justicia y diversidad cultural Biodiversidad y medio ambiente Géneros y diversidades Otros derechos

P ROGRAMACIÓN C ENTRAL P ROPUESTA Eventos Previos antes del 27 de Octubre 27 de octubre. Lanzamiento del video documental sobre pobreza en la ciudad de Medellín 28 y 29 de octubre. Actividades en las cuatro Zonas Territoriales (Nor- Oriental, Nor-Occidental, Centro-Oriental, Sur-Occidental): conversatorios, seminarios, talleres, actividades culturales, otros 30 de octubre. Marcha-carnaval y concentración en oposición al neoliberalismo, la privatización, pobreza y la vulneración de los derechos humanos 31 de Octubre. Encuentro Central: ¡Otra ciudad es posible, sin miseria ni exclusión! 31 de Octubre. Bazar en defensa de los derechos humanos. Tribuna Pública Eventos posteriores al 31 de Octubre

C ÓMO NOS PODEMOS VINCULAR ? Inscribiendo un taller, conversatorio, seminario o evento, que se desarrolle bajo el objetivo político del Foro (inscripción de actividades al correo antes del 10 de octubre) Participando de los eventos centrales y zonales del Foro Social ¡Otra Ciudad es Posible, Sin Miseria Ni Exclusión! (Lanzamiento, Encuentros Zonales, Talleres y Conversatorios Barriales, Marcha–carnaval, Foro central, Tribuna Pública) Apoyando territorialmente a las organizaciones comunitarias Vinculándose a uno de los comités con las que se cuentan para el desarrollo de las actividades (movilización, formación, derechos humanos, gestión y comunicaciones) Difundiendo el Foro Social y aportando ideas, sugerencias, observaciones o recursos para el desarrollo de la propuesta