Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. ¿Qué es el dinero? Cantidad de activos Utilizado para transacciones
Advertisements

Tema 12.- El dinero y la inflación
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Introduccion a la economía 26 Junio Reflexión -Macroeconomía -Ciclos economicos -Indicadores Macroeconomicos -Sector Externo - Prueba corta: El.
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
12. El dinero y la política monetaria
El Tipo de Cambio.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
Braun, Llach:Macroeconomia argentina
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Macroeconomía Práctico 3
Dinero, tasas de interés y tipos de cambio
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Economía y Gestión de Empresas
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
EL COMERCIO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Dinero, inflación y tipo de cambio
Capítulo 2 Una gira por el libro.
La política monetaria y fiscal
Políticas Macroeconómicas
“Inflación“ Mitos y realidades Mariano Fernández Universidad del CEMA.
Políticas Económicas y su impacto en el Sistema Financiero
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
QUINTA SEMANA.
TEMA 6 La inflación.
LM Economía de los Negocios
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
El Banco Central La política monetaria la conduce el Banco Central.
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Economía de los negocios MADE otoño 2003
TASAS DE INTERES Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar.
Problemas Económicos de Venezuela. Cuestionario No ¿En qué se fundamenta el proceso de creación de dinero-depósito? 190. ¿Cómo están compuestas.
1. Aspectos macroeconómicos
Macroeconomía.
OFERTA Y DEMANDA POR DINERO
TEMA 5. La economía monetaria
Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomía, 4/e Olivier Blanchard.
Equilibrio Macroeconómico
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
Los mercados financieros
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
MONEY AND BANKS CHAPTER 10
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
La política monetaria El banco central:
La política económica (2). La política monetaria y
Dinero  Qué es dinero?  Funciones del dinero  Formas de dinero  La Oferta Monetaria (proceso de creación de dinero)
POLITICA CAMBIARIA Y MERCADO DE DIVISAS EN COLOMBIA
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
El mercado de activos, el dinero y los precios
El banco central y la política monetaria
EL DINERO Y LOS BANCOS.
1./ CUAL HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS
Transcripción de la presentación:

Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio Introducción a la Economía Colombiana Presentación preparada por: Carolina Mejía M.

“The study of money, above all other fields in economics, is one in which complexity is used to disguise truth or to evade truth, not to reveal it. The process by which banks create money is so simple the mind is repelled. With something so important, a deeper mystery seems only decent”. John Kenneth Galbraith

Funciones del dinero Unidad de cuenta: comparabilidad precios Medio de pago: realización de transacciones Depósito de valor: guardar riqueza

Los Bancos Centrales A principios del siglo pasado, los bancos privados podían emitir dinero (con respaldo). Banca libre Esto cambió en 1923 con la creación del Banco de la República, única entidad con potestad de emitir dinero. Bancos centrales: instituciones especializadas en la política monetaria y cambiaria, por lo general independientes del gobierno (esto último es más reciente).

Papel del Banco de la República “El objetivo de la política monetaria del Banco de la República es el logro de tasas de inflación coherentes con el mandato constitucional de garantizar la estabilidad de precios, en coordinación con una política macroeconómica general que propenda por el crecimiento del producto y el empleo.” Banco de la República

Inflación No se puede hablar de dinero sin hablar de inflación. Inflación: variación en los precios ¿Cómo se calcula en Colombia? Es la variación porcentual del IPC (Índice de precios al consumidor) Es un promedio ponderado de los precios de una canasta básica.

Categorías en el IPC

Otras medidas de inflación Está también el IPP (Índice de precios al productor) y del deflactor implícito del PIB Sirven también para obtener medidas de inflación Además dentro del IPC a veces se hace sub-canastas Inflación básica: IPC sin alimentos, combustibles y servicios públicos Inflación núcleo: se excluyen los bienes y servicios cuyos precios han sido los más volátiles.

Comportamiento de la inflación Fuente: Banco de la República. DANE

Comparaciones internacionales Fuente: Datos del Banco Mundial.

Tasa de cambio Recordemos... Tasa de cambio nominal (E) Es el precio relativo de la moneda de un país. TRM: cual es el precio del dólar en pesos 2.356 pesos por dólar Apreciación: caída en la tasa de cambio, menos pesos por dólar. Depreciación: caída en la tasa de cambio, menos pesos por dólar.

TRM - Colombia Fuente: Banco de la República.

Tasa de interés La tasa de interes es, a grandes razgos, el precio del dinero. Hay muchas de tasas de interés... Cuando se habla de las tasas de los bancos: Tasa de interés activa: tasa que cobran los bancos por un préstamo, expresado como porcentaje del monto del préstamo. Tasa de interés pasiva: tasa a la que los bancos captan los depósitos del público. Margen de intermediación: activa – pasiva Tasa de referencia: DTF (depósitos a término fijo); Hoy en día a 6.23%. Tasa que pagan los TES.

Tasa activa y tasa pasiva Fuente: Banco de la República.

Distinción entre tasa nominal y real La tasa de interés real descuenta la inflación. Cuando es baja, aumentan los incentivos para endeudarse y caen los incentivos para ahorrar.

Relación entre cantidad de dinero, tasa de cambio y tasa de interés Cuando hay más dinero en la economía (liquidez), relativamente hay más pesos que dólares y el peso pierde valor: devaluación. Además, como hay más dinero, su precio cae: cae la tasa de interés. Siempre considerar que existe un mercado de dinero y un mercado de divisas. Aplican las leyes de Oferta y Demanda.

Agregados monetarios Agregados monetarios Definición más adecuada: M2. M1: Efectivo más depósitos en cuentas corrientes M2: M1 + depósitos en cuentas ahorro + CDTs M3: M2 + depósitos fiduciarios y bonos del sistema financiero Definición más adecuada: M2. Fuente: Banco de la República.

OFERTA MONETARIA: efectivo + depósitos Oferta monetaria (I) M=C+D OFERTA MONETARIA: efectivo + depósitos ¿De dónde viene? Hay que entender el balance del Banco Central Pasivos del BC: efectivo, reservas bancarias obligatorias y voluntarias (encaje). Activos del BC: títulos del gobierno, reservas internacionales, préstamos a bancos comerciales. BASE MONETARIA: suma de pasivos del banco central. B=C+E

Oferta monetaria (II) ¿Cómo se crea el dinero? Proceso de creación de “reservas bancarias” Compra títulos Compra reservas internacionales Préstamos a los bancos comerciales Este es dinero que adquieren los bancos comerciales y el público. Los bancos comerciales conceden préstamos. El individuo que recibe el préstamo se “gasta” un pedazo y deposita el otro pedazo en el mismo banco o en otro. Este banco, depués de dejar una porción como reserva, puede prestar recursos.....y así sucesivamente.

Oferta monetaria (III) Esto se conoce como la expansión secundaria, se de una multiplicación del dinero en manos del sector financiero: Es decir que la oferta monetaria es mayor que la base monetaria.

El Multiplicador Monetario

Relación entre encaje, efectivo y oferta monetaria Tasa de encaje: un porcentaje de los depósitos que los bancos comerciales deben guardar (reservar) en el Banco Central. El mismo e. A mayor e, los bancos pueden prestar menos dinero y entonces la oferta monetaria será menor. Ahora, a mayor efectivo (c ) en manos del público, menores los depósitos en los bancos y menores los préstamos: menor la oferta.

¿Cómo se controla la oferta monetaria? 1. Por medio de OMAS (Operaciones de Mercado Abierto) con títulos del gobierno Si se quiere aumentar la liquidez: Se compran TES Si se quiere disminuir la liquidez: Se venden TES 2. Por medio de operaciones de redescuento: préstamos a bancos comerciales. Se controla la tasa de redescuento. Se baja la tasa de redescuento Se aumenta la tasa de redescuento

¿Cómo se controla la oferta monetaria? 3. Por medio de la tasa de encaje. Hoy en día no se utiliza. 4. Por medio de operaciones de divisas Si se quiere aumentar la liquidez: Se compran dólares Si se quiere disminuir la liquidez: Se venden dólares

Demanda por Dinero Demanda por dinero: Depende de la tasa de interés, que es el costo de oportunidad de tener dinero líquido. Depende de los precios en la economía. Depende de la cantidad de transacciones que se hagan en la economía.

Equilibrio en el mercado de dinero Si el banco central decide aumentar la oferta monetaria, el ajuste se da en los precios, en la tasa de interés o en el producto.

Ecuación cuantitativa del dinero El dinero debe circular (velocidad V) para que se puedan realizar las transacciones en la economía, a unos precios dados. Teoría cuantitativa del dinero: a mayor cantidad de dinero mayores los precios. Inflación como un fenómeno monetario.

Debate sobre la neutralidad del dinero Existe un debate acerca de si el dinero puede o no afectar variables reales (producto NO precios). Neutralidad del dinero: dinero no afecta producción real. No Neutralidad del dinero: Keynes : aumentos en la cantidad de dinero pueden aumentar el producto y disminuir el desempleo. Lucas : en el corto plazo, aumentos inesperados en la cantidad de dinero pueden tener efectos reales.

Política monetaria en Colombia Hoy en día: INFLACIÓN OBJETIVO ¿Cómo funciona? El Banco Central anuncia (con anticipación) cuál va a ser la meta de inflación esperada, en el corto y largo plazo. Hay un rango meta y una meta puntual: para este año el rango es [4, 5] y la meta puntual es 4.5. El INSTRUMENTO es la tasa de interés de intervención del Banco (a la que prestan y captan de los bancos comerciales).

Política cambiaria Régimenes cambiarios Tipos de cambios fijos Tasa de cambio fija Tasa de cambio flexible Un régimen intermedio Tipos de cambios fijos Uniones monetarias Dolarización Cajas de convertibilidad Tasa de cambio fija pero ajustable Bandas cambiarias

¿Por qué se busca controlar la tasa de cambio? Tasa de cambio flexible; el que el mercado determine el precio de la divisa puede: Traer volatilidad en la tasa de cambio Largos periodos de apreciación restan competitividad al sector productivo. ¿Cómo se interviene? Por medio de la compra y venta de divisas (Reservas Internacionales).

Trinidad imposible Tasa de cambio fija (intervención) Libre movilidad de capitales Control sobre agragados monetarios Tres objetivos deseables pero incompatibles entre sí.

Política cambiaria en Colombia Tres regímenes cambiarios 1967- 1991: Tipo de cambio fijo con mini devaluaciones 1991-1999: Tipo de cambio fijo con banda cambiaria 1999-presente: Tipo de cambio flexible con intervenciones (flotación sucia).