LA ECONOMÍA EN ESPAÑA 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SECTOR SERVICIOS introducción
Advertisements

LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
TEMA 12.4 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA.
-Tipos de aprovechamiento
SECTOR PRIMARIO Comprende todas las actividades que supongan la explotación de los recursos naturales. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca,
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
Unidad 11: La industria.
Unidad 8: Los espacios rurales
LOS SECTORES ECONÓMICOS
LOS SECTORES ECONÓMICOS
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
EL SECTOR PRIMARIO LOS USOS DEL ESPACIO RURAL
Los Espacios del Sector Primario
ECONOMÍA ANDALUZA. GEOGRAFÍA Andalucía tiene una extensión de km cuadrados. Es la segunda comunidad autónoma más extensa de España. Sus fronteras.
ECONOMÍA Conceptos. Población. Sector primario. Sector secundario.
Actividades económicas en España
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
LA ACTIVIDAD GANADERA Y FORESTAL
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
C. TRANSFORMACIONES TÉCNICAS:
ACTIVIDAD AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
La población y el trabajo de España
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA VISIÓN GENERAL.
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
ACTIVIDAD AGRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Feria (Badajoz)
Hecho por: Miriam Álvarez Carlos Losada Leyla Linares
PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
Álvaro Hernández Iván Castillo Adriana Hernando Inés Paterna
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
Áreas industriales en España
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA.
LOS SECTORES ECONÓMICOS.
La economía catalana Por su situación geográfica, Cataluña es un país de tránsito de ideas y de corrientes culturales, pero también de intercambios comerciales.
Gasto en pensiones en España (en billones de pts.)
La agricultura española
Tema 1: El sector primario
LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Subsistencia Mercado De bajura.
UD 6 SECTOR PRIMARIO.
Unidad 14: El turismo en España
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Los desequilibrios territoriales.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
TEMA 13 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Tema 3: El sector servicios
EL TRABAJO EN Castilla la Mancha
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y LA DE ASTURIAS
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
EL CRECIMIENTO NATURAL La natalidad: es cuando nacen personas. La mortalidad: es cuando mueren las personas. Esto hace la población aumente o disminuya.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
La agricultura española
CONTRASTES ESPACIALES
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
TEMA 8. GANADERIA, EXPLOTACIÓN FORESTAL Y PESCA
Beatriz Rodríguez Brando 3º Diver
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
David Pérez López. I.E.S Alagón. Coria,. 3. EL COMERCIO. El comercio es la actividad que se ocupa de intercambios, compra-venta de mercancías, productos.
Tema 11 La población y el trabajo de España y de tu comunidad
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
FACTORES FISICOS Y HUMANOS DEL ESPACIO RURAL
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
Agricultura, ganadería y pesca
La actividad industrial en un mundo globalizado
EL ESPACIO RURAL - SECTOR PRIMARIO
EL MEDIO RURAL ESPAÑOL Espacios rurales*: · Se definen por oposición a lo urbano · Son cada vez más complejos y multifuncionales: incluyen actividades.
Los sectores primario y secundario
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

LA ECONOMÍA EN ESPAÑA 1

LA ECONOMÍA EN ESPAÑA España ha evolucionado mucho en las últimas décadas modernizando todos los sectores económicos e incorporando nuevas tecnologías en la mayoría de las actividades. Esto ha provocado un crecimiento económico visible en el aumento de la productividad y en la calidad de los productos españoles. España se encuentra en el grupo de los países desarrollados, lo que nos permite disfrutar de una elevada renta por habitante y de un alto nivel de consumo. La integración de España en la CEE, hoy Unión Europea influyó positivamente en el desarrollo económico del país gracias a la participación en las políticas comunitarias y a recibir subvenciones para mejorar nuestras infraestructuras y apoyar el desarrollo de las zonas mas desfavorecidas. En España, como en cualquier economía desarrollada predomina el sector terciario tanto en el numero de trabajadores como en su aportación al PIB. 2

EL SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA España posee una agricultura moderna o de mercado, que se caracteriza por: Predominan los cultivos intensivos favorecidos por la ampliación del regadío Se emplean nuevas tecnologías, como fertilizantes, plaguicidas, invernaderos... Especialización de los cultivos por regiones, según sus condiciones. Mayor preparación de los trabajadores y rejuvenecimiento de la población agrícola Los cultivos se destinan a la exportación y a la industria alimentaria sobre todo. 3

EL SECTOR PRIMARIO LA AGRICULTURA La agricultura española presenta problemas y retos como: El abandono de la actividad agraria en muchos lugares del interior de España. El mal estado de las infraestructuras para el riego y el uso de sistemas tradicionales que consumen mucha agua. Hay que cumplir las condiciones que exige la Unión Europea para conceder ayudas como cuidar el medioambiente. Hay productos que tienen dificultades para competir en los mercados internacionales. Perdida de suelo cultivable para dedicarlo a otras actividades. 4

PRINCIPALES CULTIVOS DE ESPAÑA Secano: Son mayoría, mas del 80% y se extienden sobre todo por el interior (ambas Castilla, Aragón y Extremadura). Predomina el monocultivo extensivo de bajo rendimiento. Cultivos destacados: Cereales: se extienden por todo el territorio. Destacan trigo, cebada, avena y centeno. Leguminosas: rotan con los cereales, son garbanzos, judías, lentejas, habas.... Olivo: ha mejorado su rendimiento pero tiene escasa mecanización. Destaca en Andalucía (Jaén, Cordoba, Sevilla), C.Mancha, Extremadura y Cataluña. Vid: ha descendido su superficie, pero aumentado la productividad. Se extiende por toda España, pero destaca en las dos Castillas, La Rioja y Jeréz. Regadío: son solo el 18% del total pero aportan la mayor parte de la producción. Se sitúan en las vegas de los ríos y en el litoral mediterráneo y canario. Destacan: Frutas y hortalizas: cultivos intensivos destinados a la exportación y a la industria alimentaria. Tomates, lechugas, pimientos, cítricos, frutales.....Destacan en la costa mediterránea, valles del Ebro y Guadalquivir y Canarias (plátanos). Cultivos industriales: centro y sur de la península. Girasol, algodón, tabaco.... Cultivos forrajeros: norte peninsular, destacan el maíz y la remolacha. Arroz: en zonas inundables de Andalucía, Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana 5

EL SECTOR PRIMARIO: LA GANADERÍA La cabaña ganadera española es la cuarta mas grande de la Unión Europea. El sistema ganadero español tiene las siguientes características: La explotación ganadera es intensiva, con ganado estabulado en granjas. La producción se destina a la industria alimentaria y esta especializada (carne, leche, huevos...) Los animales se alimentan con piensos y se han mecanizado muchas tareas, lo que ha aumentado la productividad. Han aumentado las especies extranjeras y se han reducido las autóctonas Se necesitan importar piensos y forrajes para alimentar al ganado por la escasa producción nacional. Destaca la ganadería avícola seguida de la porcina, la ovina, la bovina y la caprina. 6

LA EXPLOTACIÓN FORESTAL El 51% del territorio español es espacio forestal, pero solo el 21% son árboles. Por orden de importancia los arboles mas numerosos son pinos, encinas, robles, hayas y castaños.... Los principales productos son madera (muebles, papel..), corcho, resina, esparto y frutos silvestres (castañas, bellotas, almendras....) 7

LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES PAISAJE OCEÁNICO: En el norte de la península, la agricultura es tradicional de policultivo y aumentan las plantas forrajeras para alimentar el ganado. La ganadería es la actividad mas importante sobre todo la bovina y hay muchos bosques para obtener madera y papel. PAISAJE MEDITERRÁNEO DE COSTA: Costa mediterránea, valle del Guadalquivir y Baleares. Producción hortofruticola de regadío y cereales, vid y olivos de secano. La ganadería es tradicional ovina y caprina e intensiva para la bovina y porcina. Hay poco aprovechamiento forestal. PAISAJE MEDITERRÁNEO DE INTERIOR: En el interior de la península, predomina el cultivo extensivo de secano (cereales, vid, olivo) y el regadío intensivo en las vegas de los ríos. La ganadería es extensiva ovina, porcina y caprina. Destaca la explotación de madera de pino. PAISAJE DE CANARIAS: Regadíos intensivos (plátano, hortalizas y productos tropicales) para la exportación y cultivos de secano (patatas, vid y trigo). La ganadería y el aprovechamiento forestal es escaso. 8

EL SECTOR PRIMARIO: LA PESCA Es muy importante en España. Podemos distinguir dos regiones: Atlantica: destacan atun, merluza, sardina, anchoa, pez espada, rape... Mediterránea: anchoa, sardina, jurel, caballa... Problemas de la pesca en España: Agotamiento de los caladeros nacionales Limitación de las capturas en los caladeros exteriores Antigüedad de la flota pesquera Medidas adoptadas para mejorar la actividad pesquera: Modernización de la flota de barcos pesqueros Creación de empresas pesqueras mixtas con otros países Ayudas a las regiones españolas mas afectadas por los problemas pesqueros. Desarrollo de la acuicultura 9

MAPA REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA 10

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: MINERÍA La minería en España atraviesa una gran reconversión por diversas causas: Agotamiento de los recursos minerales Escasa rentabilidad de las explotaciones Fuerte impacto medioambiental Baja competitividad frente a otros países Las efectos de la reconversión son: Desaparición de empresas mineras Introducción de innovaciones tecnológicas Aumento del desempleo en la mineria Retroceso de la minería metálica (hierro, cobre, mercurio), frente a las rocas industriales (granito, pizarra, marmol...) 11

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: FUENTES DE ENERGÍA Energías no renovables: Carbón: principalmente en Asturias y León, pero con yacimientos de baja calidad, casi agotados y con dificultades para la extracción. Petróleo:Es la fuente de energía mas utilizada en España, pero procede del exterior. Las principales refinerías se localizan en Huelva, Algeciras, Tarragona. Gas natural: su consumo ha crecido pero la producción nacional es escasa y procede del exterior. Energía nuclear: ocupa el primer lugar en la producción nacional, se usa para generar electricidad en centrales nucleares. 12

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: FUENTES DE ENERGÍA Energías renovables: Son de reciente implantación en España. Centrales hidroeléctricas: sobre todo en el norte penínsular debido a lo caudalosos y torrenciales que son los ríos. Energía eólica: ha experimentado un gran incremento, sobre todo en Galicia, Aragón, Andalucía y Navarra. Energía solar: también en crecimiento destaca sobre todo en Andalucía. Energía de la biomasa: avanza, pero de forma muy lenta. Energías maremotriz y geotérmica, están por desarrollar en nuestro país. 13

CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Las industrias que mas crecen dependen de la inversión extranjera (automovilística, química, material eléctrico y electrónico, informática, tele- comunicaciones y alimentación). Casi todas las industrias tradicionales están en retroceso (siderúrgica, metalúrgica, electrodomésticos y construcción naval). Predominan las pequeñas y medianas empresas (PYMES), aunque hay grandes grupos empresariales y energéticos españoles que están presentes en todo el mundo (Repsol, Banco Santander....). El gasto en I + D (Investigación y Desarrollo) es menor que en otros países, por lo que la innovación tecnológica es escasa y hay que importar maquinaria de alta precisión y aparatos electrónicos e informáticos de otros países. 14

LA DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA En España se pueden distinguir tres tipos de regiones industriales: Regiones industriales dinámicas: Murcia, Cataluña, C. Valenciana, Navarra, Madrid, La Rioja y Zaragoza En ellas se lleva a cabo la mayor parte de la producción industrial en España y se localizan las industrias mas innovadoras. Regiones industriales en transformación: áreas de gran tradición industrial que se hallan en proceso de transformación. Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco y las ciudades de Cadiz y Puertollano. Regiones poco industrializadas: el interior y el sur de la península, además de Baleares y Canarias. En ocasiones han sido favorecidas por políticas de impulso a la industrialización como en Andalucía, pero aun sin grandes resultados. 15

EL SECTOR TERCIARIO: EL COMERCIO El comercio exterior: Ha crecido mucho desde la entrada de España en la UE y crea el 55% del PIB. La balanza comercial es deficitaria. Se importan bienes de equipo (maquinaria, electrodomesticos...), fuentes de energía y bienes de consumo (automoviles, alimentos, textiles, productos químicos...) Se exportan automoviles, productos químicos y alimenticios, maquinaria industrial... España establece intercambios principalmente con Francia, Alemania, Italia y otros paises de la UE, seguidos de China, Japón,el resto de Europa y los paises americanos y africanos. El comercio interior: Muy extendido en España Predominan los pequeños comercios y las actividades comerciales tradicionales (alimentación, textil, muebles....). Aunque en los últimos años está entrando en crisis por la competencia de las grandes superficies. Se ha modernizado mucho en los últimos años (autoservicio, tarjetas de crédito, codigos de barras....) Se han extendido nuevas formas de comercio (centros comerciales, hipermecados, compras por internet..) 16

EL SECTOR TERCIARIO: EL TRANSPORTE Transporte por carretera: Los principales ejes de carreteras discurren por las áreas mas urbanizadas, industrializadas o turísticas del país. La estructura de la red es radial con centro en Madrid, esto se intenta solucionar mejorando la conexión entre todos los puntos de España. Transporte ferroviario: Es gestionado por la empresa estatal RENFE. La mayor actividad y rentabilidad corresponde a los trenes de cercanías y a las líneas de alta velocidad. En los últimos años está creciendo la red de alta velocidad y se potencia el uso de las cercanías Transporte aéreo: Ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años sobre todo el internacional. Los aeropuertos mas importantes son Madrid y Barcelona que coordinan las conexiones entre los aeropuertos nacionales y los extranjeros. Transporte marítimo: El transporte marítimo español tiene gran importancia en el tráfico internacional de mercancías, los puertos españoles tienen gran actividad y muchos se han modernizado. 17

RED ESPAÑOLA DE TRANSPORTES 18

EL SECTOR TERCIARIO: EL TURISMO Se ha desarrollado mucho en España desde 1960 por varios factores: La situación geográfica de España atrae a los turistas europeos. Ha aumentado el numero de turistas españoles por la prosperidad económica. La mejora de los transportes Las favorables condiciones climáticas y lo variado del medio físico español. La riqueza cultural española La cantidad y calidad de los equipamientos turísticos. Precio mas asequible que otros destinos. La promoción del turismo español 19

TIPOS DE TURISMO EN ESPAÑA Turismo de playa o litoral: lo realizan principalmente turistas europeos y españoles, destacan las costas del Mediterráneo y las islas Baleares y Canarias. Se concentra en los meses de verano excepto en las Canarias por su clima suave todo el año. Nuevas modalidades de turismo: se desarrollan desde 1990, han contribuido a mejorar la calidad de la oferta turística y no se vinculan a ninguna época del año Destacan: Turismo de naturaleza: en espacios naturales, se practica senderismo o turismo rural y ha mejorado la economía de las zonas visitadas. Turismo artístico-cultural: en las ciudades con patrimonio histórico, como Toledo, Salamanca, Córdoba, Granada, Sevilla, Santiago de Compostela., etc... Turismo deportivo: destaca el esquí y los deportes naúticos, aunque hay mas. ´Turismo de congresos y convenciones: ciudades con instalaciones adecuadas para realizar congresos. 20

CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA Efectos negativos: Consumo excesivo de agua y sobre-explotación de los acuíferos Deforestación y desertización Contaminación atmosférica, de las aguas y de los suelos. Contaminación acústica y visual. Aumento de los residuos Agotamiento de los recursos naturales. Medidas correctoras: Medidas para el ahorro de agua Repoblación forestal, declaración de espacios protegidos y lucha contra los incendios. Reducción de emisiones de sustancias contaminantes Usar mas energías renovables Instalación de pantallas acústicas Plantas para el tratamiento de residuos Instalar depuradoras de aguas residuales Campañas de concienciación para ahorrar agua y energía y consumir productos reciclados. 21