"Educación 2.0. Horizontes de la Innovación en la escuela"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
L i c e o p a r a t d o s MINISTERIO DE EDUCACION.
Advertisements

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y ENFOQUE PEDAGOGICO
HOJA CQA NOMBRE: MAYRA PÉREZ BRIONES
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
El internet en las escuelas.
“COMERCIAL DIGITAL” Proyecto Escuela “José Manuel Estrada”
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Por qué Informática Educativa
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
IMPORTANCIA DE LAS TIC PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO NOS VALDREMOS DE LAS HERRAMIENTAS TIC, QUE SE HAN CONVERTIDO EN UN ELEMENTO BÁSICO DE IMPULSO.
INTRODUCCION Internet es una gran red que conecta millones de computadores en todo el mundo. Para los usuarios, en cambio, es mas que una red: se ha convertido.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
¿Qué es la Web 2.0? “Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios.
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
BLOQUE 3: REPERCUSIONES DE LAS TIC
“Los Jóvenes y la Educación 2.0”
Aulas virtuales.
ELABORADO POR : JENNIFER COTO.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Actividad Integradora Práctica educativa y trabajo colaborativo Funciones comunes en la práctica educativa Reconocer el contexto del estudiante. Aprovechar.
CURSO-TALLER: COMPETENCIAS BÁSICAS EN OFIMÁTICA E INTERNET (COMO APOYO AL DFDCD)
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
Educación electrónica
CURSO VIRTUAL TICS PARA LA INNOVACIÓN DOCENTE Kari Verástegui Valenzuela.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
Plataforma Educativa.
Diplomado “Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic´s” De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje Asesor: Maestro.
ENTORNOS VIRTUALES PARTICIPANTE Kari Verástegui Valenzuela.
Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación
Actividad de aprendizaje 1
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI. ISC Ana Luisa Torres Lara. Actividad Integradora 05/Octubre/2014.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Son medios e instrumentos Son medios e instrumentos Videos Videotextos Sistemas Videos Videotextos Sistemas Según Cabero Según OCDE Son Dispositivos Desarrollo.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Las TIC’s en la educación. En el ECUADOR
DIPLOMADO: “LOGRO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC’S” ASESOR: Marco Antonio Mota Arias Alumna: Rosa Isela Franco Huerta De los.
¿Estás en el colegio? Pequenet Ratón
PLAN CEIBAL  ¿Cuándo se decretó la creación del plan CEIBAL? El Decreto presidencial 144/007, de 18 de abril de  ¿Cuáles fueron las bases sobre.
Teorías de aprendizaje
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
TRABAJO DE EXPRESION ORAL PRESENTADO POR: ANGELICA BAUTISTA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTA CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIAS DE LA INFORMACION.
Jessica Janeth López Villanueva
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Act 2.2 Jóvenes y educación Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas. Cd. Mante Tamaulipas. 20 de Agosto del 2012 Propósito: conocer.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Integrando la Educación Ambiental a la Educación Básica (proyecto PUMA) Presentado por: Patricia Mendoza Guzmán Junio 2015.
Entrevistas♥.
Navegador de Internet. Correo electrónico. *Estrategias de búsqueda de Información. -Caracterización de los navegadores disponibles -Presentación en.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Características Nativos Digitales DESCRIPCIÓN Libertad expresarse, elegir Libertad para expresarse pues lo hacen en foros, chats, redes sociales PersonalizaciónNecesidad.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
Profesora: Ríos María de los Ángeles Baradero. Prov Bs. As. TIC Blogs en los procesos de enseñanza.
Programa de Capacitación Programa de Capacitación Inclusión de TICs y TACs en la planificación de clases.
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION La importancia de la tecnologia en la educacion.
1 Ponencia : Actualidad y Perspectiva de las Redes Sociales en la Educación en México Implementación e Innovación Tecnológica en la Educación Universidad.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
IMPORTANCIA DE LAS TIC’S EN LA EDUCACION. REFLEXION DE LAS TIC´S En el marco de acceso a la sociedad del conocimiento, durante los últimos años se han.
Laboratorio Pedagógico Las TICs y su aporte a la gestión escolar.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
EDUCACIÓN ONLINE I`srael Obregón León ITTE 1031L (Literacia de las Computadoras) Profesora: Maria del Rosario Romero Diaz.
Transcripción de la presentación:

"Educación 2.0. Horizontes de la Innovación en la escuela" y "Educar en otros tiempos. El valor de la comunicación" ideas principales

Viejas y nuevas prácticas educativas. Se compara la estructura de nuestras escuelas con la de hace un cuarto de siglo: Una transición retardada: muchas barreras, grandes retos. La rotunda disparidad entre la potencialidad de las TIC incorporadas a las aulas y la flaca renovación de los procesos pedagógicos. Una infraestructura tecnológica suficiente y adaptada a cada situación particular, meta todavía pendiente para la mayoría de los centros;

Viejas y nuevas prácticas educativas. Estamos, por lo que se ve, en una carrera de distintas velocidades; pero cualquiera que sea el ritmo con el que avance la Escuela, parece indudable que deberá ir dando algunos saltos hacia adelante –por no decir quemando algunas etapas– para no perder el rumbo. Nunca como hoy se le ha pedido tanto al sistema educativo y se le ha dado un rol de tanto protagonismo como palanca de desarrollo y como forma fundamental para enfrentar los desafíos del presente. Se le pide que genere capital humano actualizado para emprender grandes saltos tecnológicos, y para facilitar la entrada de nuestras sociedades nacionales, a la sociedad del conocimiento. Se aguarda que transmita las destrezas y los conocimientos necesarios para hacer ciudadanos de la sociedad de la información. Viejas y nuevas prácticas educativas.

Estamos ante una inminente necesidad de cambio, el cual tendrá que ser rápido, para poder estar a la par con nuestros nativos digitales y con lo que nos demanda la sociedad, para poder cumplir con la misión de nuestra institución educativa, poder dar a la sociedad jóvenes preparados tal cual lo demanda la sociedad laboral, y un cambio que nos genere satisfacciones a nosotros los docentes que tenemos esa ardua labor de prepara nativos digitales y enfrentarnos a ellos día a día, y que ese enfrentamiento sea mas una guía, que se de en plena comunicación, que sepamos manejar los temas en cuestión y estar a la vanguardia con tantos cambios tan bruscos que maneja este mundo lleno de telecomunicaciones.

¿Por qué reformular las prácticas educativas? La escuela esta crecientemente alejada del mundo real, y escasamente sintonizada con la sensibilidad de los más jóvenes. La necesidad de articular un modelo de integración de las TIC en la Escuela actual, como condición imprescindible para el éxito del cambio, se convierte en el reto descomunal de casarlo con unos patrones de innovación orientados ya hacia esos nuevos usuarios, de los que bien poco o nada saben los ‘inmigrantes digitales’ que están hoy al frente del proceso.

¿Por qué reformular las prácticas educativas? Las TIC pueden no sólo contribuir a mejorar el aprendizaje, sino también a fomentar la igualdad de oportunidades. En América Latina, la desigualdad no puede entenderse, ni reducirse a un asunto material, de recursos técnicos, si no más bien a un acceso desigual a los nuevos recursos de la individuación, muchos de los cuales están vinculados a los conocimientos facilitados por la digitalización. Por este motivo puede haber muchos niños o adolecentes nativos por edad, pero que sin embargo, por la desigualdad educativa o por pertenecer a un universo familiar con muchas carencias, no disponen de la educación y las facilidades propias a este universo de capacidades que se describen como característicos a este grupo de edad. ¿Por qué reformular las prácticas educativas?

¿Por qué reformular las prácticas educativas? Considero que es urgente una reformulación de las prácticas educativas, dado que así lo demanda la sociedad, tanto laboral como estudiantil, tenemos que enfocarnos en alcanzar los nuevos retos que tenemos que enfrentar los inmigrantes digitales, los cuales estamos al frente de este proceso, y estamos un poco o un tanto rezagados de las TICs, las cuales nuestros alumnos, al haber nacido en este mundo digital, las conocen, las manejan e interactúan con ellas, es su nueva forma de “vida” o de socializar y comunicarse. Tenemos una ardua carrera para alcanzar a nuestros alumnos, y estar a la vanguardia para así poder ser guías en este proceso de enseñanza-aprendizaje, ¿Por qué reformular las prácticas educativas?

Necesidades educativas de los jóvenes en la actualidad. El camino para integrar el mundo formal y el de la cotidianeidad juvenil al aprendizaje, no es tecnológico, sino de comunicación. Los más jóvenes y todo el sistema de la educación enfrentan importantes desafíos por que los éxitos laborales están atados a la inversión en capital humano y conocimiento. En medio de una sociedad donde no hay espacio para el silencio, es posible conocer y aprender, entreteniéndose. Cuya incidencia es mayor entre los niños y jóvenes por que han crecido inmersos en esta cultura. Los jóvenes le dan prioridad a manipular su mundo inmediato, para ello buscan contenidos, conocimientos, y procedimientos que les sirvan a este fin.

Necesidades educativas de los jóvenes en la actualidad. Los jóvenes están incluso mejor preparados que los propios docentes y alumnos, son mas plásticos y les resulta mas fácilmente manejarse con saberes conectados, mientras la mayor parte de los profesores son de la época de las disciplinas. Los niños y jóvenes de hoy no son más ociosos, menos racionales o intelectuales, si no que están inmersos en relaciones interactivas en las cuales integran el conocimiento y las relaciones entre pares de un modo totalmente distinto al de los adultos, por ese motivo su visión de la realidad se constituye tejiendo los hilos o las partes de los hechos y situaciones a través de la navegación en internet.

Una de la necesidad primordial, la cual es mi particular punto de vista, es que nuestros jóvenes como nativos digitales, tienen la necesidad de que los entendamos en su forma de interactuar en este mundo, en su mundo que va mas rápido de lo que va avanzando la inclusión de la tecnología en las instituciones educativas en las cuales se desarrollan como alumnos, nuestros jóvenes necesitan que nosotros como profesores y como autoridades estudiantiles, vayamos a la par con ellos para que la información y comunicación fluya y así se logren mas conocimientos y aprendizajes, en favor de la educación. Y podamos cumplir con los objetivos de formar profesionales con conocimientos bien enfocados en un campo laboral en específico.

¿Por qué Internet en el aula? En la Escuela con la llegada de los llamados ‘nativos digitales’, todas las proyecciones concuerdan en destacar su dimensión colectiva y su carácter literalmente mutante en su relación con y en lo digital. La proximidad de las tendencias más claras de la nueva pedagogía, como el constructivismo, con las estructuras genuinas de Internet supone, una oportunidad inigualable para abordar esta unión. Estamos ya en el territorio de las Web 2.0, la web social, creada para y por los usuarios y para las relaciones entre ellos.

Inteligencia colectiva, redes sociales, Web Semántica: educar en comunidad La Web 2.0, escenario actual de Internet que nos sitúa ya en una nuevo ciclo –también en relación con la Escuela, ha sido caracterizada de forma en apariencia contradictoria y con énfasis parejo como ‘web de las personas’ por cuanto está protagonizada por los ciudadanos y sus relaciones; y como ‘web datos’, en la medida en que la mayoría de los servicios y utilidades se sustentan en bases de datos, que pueden ser manejadas, modificadas y creadas por los usuarios, lo que supone una cualitativa transformación de la ‘web de documentos’ propia de la primera etapa de la Red.

El tener internet en el aula nos ayudara a perder ese “miedo” que tenemos los inmigrantes digitales al establecer una comunicación con nuestros alumnos, a poder entrar a su mundo y así poder tener contacto y saber que es lo que les gusta, como poder llegar a causarles un animo en nuestra clase para poder ganar su atención y se interese por aprender las novedades que le puede dar la materia en cuestión. De igual forma, por que es la plataforma que nos permite estar comunicados y adentrarnos al mundo de nuestros nativos digitales, los cuales nos demandan más y mejores técnicas de enseñanza-aprendizaje. En lo personal puedo decir que utilizo mucho el internet y todas sus herramientas que me producen estrategias para que mis alumnos puedan aprender, obtener lecturas, videos, tutoriales, manuales, y todos aquellos que pueda ser utilizado para la materia en cuestión. De igual forma par socializa, mantener una comunicación, el envió y recibo de documentos por medio del correo electrónico, y de mas estrategias productivas que se vayan presentando, espero estar aquí para seguir aprendiendo y seguir cultivándome, dado que soy una inmigrante digital con miras a estar a la par con mis nativos digitales.