SIE y Ley de Inclusión: Algunos énfasis Seminario FIDE, Viña del Mar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

LA CONVIVENCIA ESCOLAR, COMPONENTE INDISPENSABLE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Más calidad, mejor convivencia escolar; freno a la violencia en la escuela.
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
Establece el régimen de Responsabilidad por la Función Pública.
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
Tipos y características de instalaciones deportivas.
ACUERDO 593 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LAS MODALIDADES GENERAL,
Ley General de Educación
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
Secretaría de Educación de Tamaulipas
LEY N° /11, SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA Y SU FISCALIZACIÓN. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
1 SECRETARIA DE EDUCACION PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA MESA INTEGRAL DE SERVICIOS FINEA.
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Resumen de la Situación Actual
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
Uso de recursos y rendición de cuentas SEP (Ley N° ) Jaime M. Veas Sánchez Profesor.
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Proyecto de Ley que Crea una Superintendencia de Educación
Administración del riesgo en las AFP
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Marco para la Buena Dirección
Principales aportes de la nueva Ley de Educación.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media 7/junio/2012.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Agenda de cambios a partir de las propuestas del Equipo de Tarea SIMCE
Código Tributario: Artículos relacionados con la contabilidad.
Cambios, reforma y Ley General de Educación. Sergio Martinic V. Vicaría de la Educación 1 de julio 2008.
LEY GENERAL DE EDUCACION
REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA en los Tres Órdenes de Gobierno noviembre 2012.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Proyecto de Ley que modifica la Ley de Subvenciones aumentando la subvención educacional Enero de 2008.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
COORDINACIÓN ESTATAL DEL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
ASESORÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA EN EL ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN DEL CARGO A OCUPAR
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
Comisión Nacional de Acreditación Chile Agosto de 2015 Coloquio sobre la Reforma a la Educación Superior: EL ANÁLISIS DE LOS ACTORES Alfonso Muga Naredo.
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Control Interno.
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
FIDEICOMISO ECOSUR.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Administración Pública Orientaciones y
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
POLÍTICAS EDUCACI O NALES CHILE Revolución pingüina.
Corporaciones Municipales DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES.
Las herramientas tecnológicas en la Gestión Financiera y Presupuestaria, para la oportuna y efectiva Rendición de Cuentas Rudy Baldemar Villeda Vanegas.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN CON CAMBIO DE CATEGORÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
Transcripción de la presentación:

SIE y Ley de Inclusión: Algunos énfasis Seminario FIDE, Viña del Mar Julio 2015

INDICE SIE: Resguardo de Derechos y Promoción de Calidad LIE: Fines Educativos Sistema de Transparencia Financiera

Contexto La Superintendencia de Educación opera en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar – SAC. “Es deber del Estado propender a asegurar una educación de calidad en sus distintos niveles. Para dar cumplimiento a dicha responsabilidad créase y regúlase un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media…" El Sistema tendrá por objeto, asimismo, propender a asegurar la equidad, entendida como que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad.” (Art. 1°, Ley 20.529)

Principales Funciones definidas por la Ley Nº 20.529 Fiscalizar el cumplimiento de la normativa educacional Fiscalizar la legalidad del uso de los recursos de los establecimientos subvencionados y que reciban aporte estatal, estableciendo un mecanismo común de rendición de cuentas Sancionar a los establecimientos que incumplan la normativa educacional Atender denuncias y reclamos formulados por los miembros de la comunidad educativa u otros directamente interesados Proporcionar información en el ámbito de su competencia a la comunidad escolar

Algunos factores que influyen en Calidad Calidad de la Educación Acceso y Permanencia Condiciones para el Aprendizaje Calidad de la Convivencia Participación Uso de los Recursos

Factores que aseguran buen uso de recursos Transparencia Participación de la Comunidad Control Administrativo

¿Qué está realizando actualmente la Superintendencia? Más calidad y equidad Ajustando el Modelo de Fiscalización Fortaleciendo capacidad interpretativa Perfeccionando el sistema de Rendición de Cuentas Fortaleciendo Mediación Perfeccionando contenido de Procesos Sancionatorios Mejorando gestión Foco en la escuela y sus procesos Mayor cobertura a EE y temas Una fiscalización que permite mejorar Fiscalización desde los datos Fortalecimiento de herramientas tecnológicas Optimización de procesos Clarificando normativa Elaborando Dictámenes Perfeccionando Circulares Ajuste al Graduador de sanciones Formulación de cargos por fiscales Todos los recursos Con reglas claras Con auditoría comprehensiva Evitando llegar a PA Buscando aprendizajes de las comunidades

Nos movemos hacia una Fiscalización centrada en calidad y resguardo de derechos Que reconozca la capacidad de todos los establecimientos educacionales de desarrollar procesos de mejora continua Cambio en Graduador de Sanciones Cambio en procedimientos de fiscalización Que garantice el resguardo de derechos educacionales de todos los miembros de la comunidad escolar Cambio del modelo de fiscalización con foco en bienes jurídicos protegidos Con foco en los procesos de la escuela que incidan en calidad Con mayor transparencia y claridad Más información a los sostenedores: circulares, dictámenes y documentos de apoyo Más información de los sostenedores Implementación gradual Distinguiendo tipos de sostenedores Entregando apoyo diferenciado para el cumplimiento de la normativa Preparándose para los nuevos desafíos de la Ley de Inclusión

¿Cómo nos preparamos para la Ley de inclusión? Definiendo Fines Educativos Avanzando hacia la transparencia: Financiera Activa (información de sostenedores)

LIE y Sistema de Transparencia Financiera “Todos los sostenedores que reciban subvenciones o aportes regulares del Estado no podrán perseguir fines de lucro, y deberán destinar de manera íntegra y exclusiva esos aportes y cualesquiera otros ingresos a fines educativos.” “Asimismo, deberán rendir cuenta pública respecto de su uso y estarán sujetos a la fiscalización y auditoría de la Superintendencia de Educación.” “Las rendiciones de cuenta consistirán en estados financieros que contengan la información de manera desagregada, según las formas y procedimientos que establezca la Superintendencia de Educación...” Lucro: se prohíbe el retiro de utilidades Fines educativos Cuenta pública Estados financieros

Fines Educativos Características: LIE acota el uso y destino de los recursos para Educación Establece 11 fines en los que se pueden usar los recursos que reciben los establecimientos Prohíbe que se realicen contratos con personas relacionadas a los actuales sostenedores y a los miembros asociados de las nuevas personas jurídicas sin fines de lucro Elimina el Lucro: no permite retiro de utilidades, todo el excedente debe reinvertirse Regula la administración superior del sostenedor Inicia aplicación En base a principios de contabilidad: a partir del 01/01/2016 Aplicación de fines educativos: en general a partir del 01/03/2016 Reglamentos MINEDUC trabaja en elaborar reglamentos pertinentes

Excepciones a las restricciones y prohibiciones - Se excepciona de la norma sobre personas relacionadas, a aquellas que desempeñen funciones docentes o administrativas bajo contrato laboral. - Los fines educativos reconocen el derecho del gestor (administración superior de la entidad sostenedora) a recibir una remuneración, bajo determinados criterios que fijará la Superintendencia. Sanción al desvío de los recursos a otros fines Se establece la obligación legal de reintegrar los recursos sustraídos o destinados a una finalidad diferente de los fines educativos –debidamente reajustados según IPC-, además de una multa del 50% de la suma sustraída o distraída, que no podrá ser cubierta con recursos públicos u otros que perciba el sostenedor. A su vez, las infracciones cometidas al uso de los recursos mencionados anteriormente, generarán las responsabilidades civiles y penales que la ley disponga.

¿Qué es el Sistema de Transparencia Financiera? Es el conjunto de componentes contables, de procedimiento y tecnológicos que permiten el registro, fiscalización, análisis y difusión de los movimientos financieros y contables de todos los recursos, públicos y privados, destinados a educación Registro: Todos los componentes que permiten dar cuenta del uso de los recursos (Remuneraciones, compras, libro diario, etc.) Fiscalización: Fiscalización en terreno y desde los datos (cumplimiento normativo, lucro, fines educativos) Análisis Análisis de situación financiera de sostenedores Difusión Cuenta pública a la comunidad educativa

Modificaciones a la Rendición de Cuentas según LIE Transición Rendición recursos 2014: Actualmente en proceso, hasta el 31 de julio de 2015 Rendición fuera de plazo: 04/08/2015 hasta 21/08/2015 Rendición recursos 2015: Entre último trimestre del 2015 y hasta el 30/04/2016 Rendición similar a la actual con modificaciones menores Rendición según LIE Considera registros contables: Desde: 01/01/2016; hasta: 31/12/2016 Proceso de rendición: Desde: segundo semestre 2016; hasta: 31/03/2017 Se está trabajando en definir gradualidad de exigencias estableciendo categorías de sostenedores Basados en Estados Financieros Basados en Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados Plan de cuentas único, común a cualquier subvención o aporte Se agregarán cuentas de activos y pasivos (respecto de plan de cuentas actual) SIE definirá criterios contables

Modificaciones a la Rendición de Cuentas según LIE Nuevos procesos declarativos Se crea Registro de Cuentas Bancarias Restringe uso de recursos Agrega declaración jurada al SII Transparencia activa: Información sobre directivos, ATEs, pago de cotizaciones, etc. Regula forma de contratación de ATEs

Desafíos Involucrar a los distintos actores del sistema educativo en la tarea de asegurar el buen uso de los recursos destinados a educación Profundizar en la cultura de rendición de cuentas para hacer más transparente y sostenible el sistema educacional Fortalecer las competencias de sostenedores y sistema educativo en general, en el ámbito de la gestión de recursos como un factor clave de la calidad educativa Diseñar estrategias de acompañamiento que faciliten el cumplimiento de la nueva normativa Desarrollar sistemas de información adecuados a las nuevas exigencias y que atiendan las características de los distintos sostenedores

600 600 2626 www.supereduc.cl