Uruguay y el Mundo. Impacto Económico y Social. Futuro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
Advertisements

Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
LA ASEAN EN LA ACTUALIDAD
Complejo Arrocero Argentino 2007
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS ORGANICOS.
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
ASOCIACION CULTIVADORES DE ARROZ
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDO
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
ASEAN.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Avances en el sector agropecuario México-Uruguay.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
REGIONES AGRICOLAS DEL MUNDO
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
CUENCA DEL PLATA.
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
Producción de carne en América Latina
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
REGIONES AGRICOLAS.
Contaminación y sus Efectos
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
1 Andrés del Campo García. Presidente de: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) Euromediterranean Irrigators Community (EIC)
CONFERENCIA “RIESGOS AGRÍCOLAS: DESAFÍOS DEL NEGOCIO” I.Sector agrícola – Situación Actual II.Seguro agrícola en Argentina: Evolución – Situación actual.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
En esta presentación responderemos las principales preguntas de esta investigación que se esta realizando: 1.- ¿QUÉ? 7.- ¿POR QUÉ? 2.- ¿PARA QUÉ? 4.-¿CUÁNDO?
Oportunidades y Desafíos de la Intensificación Agrícola en Uruguay Roberto Díaz.
TLC.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Felipe Rosas Ossa – Rconsulting S.A / TRIPLENLACE - Chile
África: continente en una situación desesperada
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
Asociación Cultivadores de Arroz ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 24 de junio de 2015 INIA Treinta y Tres.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos
22 de marzoDía Mundial del Agua Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
LA AGROECOLOGÍA ANTE LOS DESAFíOS DEL FUTURO Víctor M. Toledo laecologiaespolitica.blogspot.com.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Alejandro Escobar | Especialista Líder
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
Oportunidades y Desafíos de la ganadería chilena en los Mercados Asiáticos Luis Schmidt Montes Ex Presidente SNA Ex Embajador de Chile en China SAGO FISUR.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile
Alimentos Argentinos: "Oportunidades para el Agregado de Valor" Oportunidades en Latinoamérica y el Caribe Experiencias Exportadoras C.P.N. Federico J.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
“Evolución y Tendencias del Sector Salmonero” César Barros Montero Presidente SalmonChile A.G.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
1 Importancia de la Industria de Alimentos para Puerto Rico Ave. Domenech 113, Hato Rey, Puerto Rico, Apartado 12144, San Juan, Puerto Rico,
De Ezequiel Naidich, Agustín Strusberg y Alex Roitman.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
CARNE AVIAR Informe de Coyuntura Abril, Carne Aviar: Evolución de la Oferta y Demanda La oferta creció 11.1% el año 2010, principalmente por el.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Trabajo práctico de CyT
Transcripción de la presentación:

¿Porqué los uruguayos tenemos que conocer más de nuestro Arroz uruguayo?

Uruguay y el Mundo. Impacto Económico y Social. Futuro.

Impacto Económico y Social. Futuro. Uruguay y el Mundo.

Producción mundial de arroz Millones de toneladas de arroz con cáscara

Principales productores mundiales

Producción mundial de arroz por continentes en %

Consumo mundial de arroz en %

Comercio Mundial

Principales exportadores y consumidores del mundo base cáscara País Millones de toneladas Ranking Tailandia 18 1 India 15 2 Vietnam 10.5 3 Pakistán 6.5 4 USA 4.5 5 Burma 2.7 6 Camboya 7 Uruguay 1.6 8 País Millones de toneladas Ranking China 246 1 India 163 2 Indonesia 65 3 Bangladesh 58 4 Vietnam 36 5 Filipinas 22 6 Tailandia 18 7 Birmania 17 8

Principales características: El 90% del arroz del mundo se produce y se consume en Asia. El comercio es el 9% de la producción. Los grandes exportadores son los grandes productores y consumidores. El arroz es el principal alimento de la población en estos países de Asia. Es un cultivo que permite proveer de alimento a un mayor número de personas por unidad de superficie que otros cereales. No tiene sustituto por razones culturales. Autoabastecimiento prioritario. En países desarrollados el objetivo es asegurar condiciones económicas y estabilidad a los productores.

URUGUAY Destino Valor de exportaciones 483 millones U$S/año 58 destinos País % IRAQ 46 PERÚ 25 MEXICO 9 EUROPA 7 BRASIL 6 OTROS TOTAL 100

¿Cómo compiten nuestros competidores? CLIENTE PAÍS COMPETIDOR JUGADOR ESTRELLA IRAQ USA FARM BILL(PLC/ARC) TAILANDIA/VIETNAM PRECIO REGULADO ARGENTINA COSTO BRASIL TIPO DE CAMBIO PERÚ PARAGUAY MEXICO FARM BILL (TLC) EUROPA CAMBOYA SIN ARANCEL VIETNAM TAILANDIA

¿Cómo compite Uruguay?

Mundo = “Arroz” Uruguay = Variedad 144 Tacuarí Olimar

¿Difícil? Una variedad por silo Saber con anticipación cuanto va a haber de cada variedad y en que momento. Herramienta = Integración en precio convenio.

COMERCIO MUNDIAL DEL COMERCIO DE ARROZ 8° Exportador, + de 50 Destinos, Compite con los mayores exportadores mundiales en los mismos mercados, No tiene protecciones ni subsidios, No tiene cuotas y si paga aranceles de ingresos a países o bloques.

Uruguay y el Mundo. Futuro. Impacto Económico y Social.

1970

1970 Indicadores Arroz por zonas Hás % Área total arroz 31400 100 Llanuras del Este 26300 84 Yaguarí Noreste 3200 10 Basalto 1900 6 %/kgs/há Campo Natural 91 Mejoramientos 5 Cultivos 4 Carne equivalente 50

1970 Arroz por zonas Hás % Área total arroz 31400 100 Llanuras del Este 26300 84 Yaguarí Noreste 3200 10 Basalto 1900 6

Cuenca de la Laguna Merín

1970 La región presenta problemas comunes a Brasil y Uruguay: “Durante el invierno, los ríos provenientes de zonas elevadas que se dirigen hacia la Laguna Merín,……, frecuentemente se salen de madre, generando inundaciones en cientos de miles de hás en ambos países, destruyendo cosechas y provocando la muerte de millares de cabezas ovinas y bovinas. “El problema inverso se registra en el verano,……, con períodos de sequía prolongados. “Salinización de las aguas en períodos de sequía por la inversión del curso del Canal San Gonzalo que une la LM con la Laguna de los Patos. CLM enero de 1970

1970 “La principal carencia es la falta de agua suficiente para el riego del cultivo de arroz”. El agua proviene además de la LM de los ríos (Yaguarón, Tacuarí, Olimar y Cebollatí. En épocas de sequía no aportan caudales de riego suficientes. Las únicas fuentes confiables son la LM y la de los tramos inferiores de sus afluentes. En estas condiciones el área potencial de cultivo en ROU es de 90000 hás y por rotación se hacen 30000 hás/año. Quedan aproximadamente 678000 hás sin posibilidades de explotación agrícola con riego. Ingeniero Martinez Bula, setiembre de 1969

Boletín informativo DIEA N° 10 – Año 1978

Boletín informativo DIEA N° 10 – Año 1978

CLM Comisión para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín Mayor en américa latina, Uno de los 4 proyectos de desarrollo más grandes del mundo: Río Senegal y lago tchad en áfrica Pesca en el caribe Río Mekong en sudeste asiático.

1970 Cuales son las propuestas para el desarrollo integral de la región? Embalses. Riego. Mayor área Por gravedad, elimina bombeo con energía. Control de crecientes. Piscicultura. Turismo. Drenajes. Canal San Gonzalo

Yaguarí Noreste La actividad ganadera ocupa más del 90 % del área. La producción forrajera es la principal limitante. Casi todo el forraje proviene del campo natural y tiene marcada estacionalidad, presentando déficit invernales agudos. Producción de carne = 50 kgs/há. Caminería; distribución desequilibrada, vastas zonas sin vías de comunicación de importancia. La infraestructura vial constituye un cuello de botella para el desarrollo. Estudio Socioeconómico de la Agricultura en la Región Noreste. IICA-MAP, Ing Agr Roberto Casás, Ing Agr Carlos Peixoto

Establecimiento tipo en 1970, Cuenca Laguna Merín/Tacuarembó Ubicación – ruta 18, Rincón de Ramirez/ruta 26, Tacuarembó Área 1000 hás Producción de arroz = 40 hás * 76 bolsas = 3040 bolsas Producción de carne = 960 hás * 50 kgs = 48000 kgs Infraestructura: Sin caminería, 80 km, 4 horas. Sin electricidad.

Establecimiento tipo en 2014 ubicación – ruta 18, rincón de Ramirez/ruta 26, Tacuarembó área 1000 hás Producción de arroz = 300 hás * 172 bolsas = 51600 bolsas, 17 veces + que 1970 Producción de carne = 700 hás * 150 kgs = 105000 kgs, 2 veces + que 1970. Infraestructura: Red de caminería, 80 km, 50 minutos. Con electricidad.

Personal ocupado en el área de arroz del Uruguay Cultivo – 3240 personas, 1 cada 50 hás. Industria – 2580 personas, 1 cada 540 ton de arroz paddy. Total arroz – 5820 personas en empleos directos.

Uruguay y el Mundo. Impacto Económico y Social Futuro.

Promedio de rendimientos zafras 06/07 a 2014/15

Dos características sobresalientes Baja carga de insumos para obtener más de 8000 kgs/há. No subsidios.

INTEGRACIÓN: ESQUEMA SIMPLIFICADO PRODUCTORES SECTOR PÚBLICO INIA/INASE INDUSTRIA

Dos desafíos: Alinear objetivos. Articular acciones para alcanzar resultados

La evolución tecnológica de la ganadería uruguaya 1930 - 1977 Capítulo V La actitud del Sector Público “Careció siempre de objetivos definidos y fue extremadamente pobre y cuando existió demostró claramente la dependencia del País respecto al exterior”. Ejemplo: Importación de modelo tecnológico de Nueva Zelanda y Australia. Cr Danilo Astori, mayo de 1978

Dada la necesidad de producir 116 millones de toneladas adicionales de arroz para el año 2035 para satisfacer la creciente demanda mundial. Los productores de arroz pueden aprender de la revolución arrocera de uruguay. Con esto en mente la Global Rice Science Partnership (GRiSP) . Representantes de unos 20 países pasaron una semana en Uruguay para aprender acerca de su éxito en la producción de arroz. Marzo, 2012

Dr Achim Dobermann es uno de los expertos que visitó recientemente las plantaciones de arroz en Uruguay junto a representantes de África, Asia y otras regiones. “Los progresos en un país pueden ofrecer lecciones que pueden ser adaptadas en otros. Miramos a Uruguay en este marco”, Dr Dobermann. ¿Cómo ha logrado Uruguay sus altos rendimientos? ¿Y en qué medida puede servir esta estrategia a otras naciones?

“Algo que encontramos intrigante en el caso de Uruguay es la poca intervención del Estado”, Dr Dobermann. Los precios son acordados en negociaciones directas entre los productores y los molinos arroceros.

Agronegocio ideal Resultado económico. Sustentable en el uso de los recursos. Generador de trabajo: De calidad Afincado en el lugar de producción Impactos ambientales positivos: Riego Drenajes Regulación de crecidas Infraestructura civil: Caminería Electrificación Complementariedad y potenciación de otras actividades productivas.

ARROZ URUGUAYO