UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tesistas: Percy Balbín James Ponce
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Influencia de la comida chatarra
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
Psicología Experimental
TALLER DE TRABAJO FINAL
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Walther,CASIMIRO URCOS
VARIABLES-OPERACIONALIZACIÓN
TUTORIAL SPSS Comparación de medias con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales Unidad 4.
ESCUELA PROFERSIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL.
Proceso de la Investigación
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
universidad pedagógica experimental libertador
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE INSTRUMENTOS
Creación e Investigación
Economía Conceptos Estadísticos Básicos y UTILES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Método Científico.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
TEMA XVI.
Metodología de la Investigación
Comayagüela M.D.C 1 de diciembre de 2014
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MÓDULOS DE APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS FEMENINAS TÉCNICAS DE HUANCAYO MEDINA CATAY, Robert Stalin UNIVERSIDAD.
Equipo de investigación
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
COMPARACION DE MEDIAS Para comparar media utilizando la prueba T hay Ttres opciones diferentes utilizando contrastes de hipotesis sobre : PARA UNA MUESTRA.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Estudiante : Bernaola Gutierrez Irvin f Semestre : x
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestría en Docencia y Gestión Educativa
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Gestión de plataformas virtuales para mejorar el aprendizaje en estudiantes de la carrera de Computación - Informática del Instituto Superior Tecnológico.
“Año de la consolidación económica social del perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
PRESENTADO POR:  Aliaga Ordoñez, Rebeca  Barzola Fierro, Mariella  Verastegui Borja, Eduardo UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Análisis de los Datos Cuantitativos
Estadística Reporte Ejecutivo
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Diseño de investigación
ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD EMA
TEMA 4 LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
Definición conceptual y operacional de variables
Cómo escribir un informe de investigación
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
El Compromiso Organizacional de los Trabajadores en las Pequeñas Empresas Maricela Carolina Peña Cárdenas Adriana Guadalupe Chávez Macías Melisa Yamilet.
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
CAPÍTULO 4 Introducción a la Estadística. Modelos de regresión.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
7.2 P ROCEDIMIENTOS PARAMÉTRICOS PARA DATOS CUANTITATIVOS Dos muestras Intervalos de confianza.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES INFORME DE INVESTIGACIÓN CONCIENCIA AMBIENTAL Y TRABAJO DE CAMPO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE EL MANTARO-JAUJA PRESENTADO POR: MARAVÍ MARTÍNEZ Nadiley Fiama ASESOR: YARLEQUE CHOCAS Luis Alberto 2014

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Existe una problemática preocupante sobre la contaminación ambiental, involucrando al aire, suelo, y agua; pero ¿Qué hacer frente a ello? Pues siempre se han hablado de charlas, campañas ambientalistas, es mas también existen una gran cantidad de trabajos de investigación relacionados al tema, pero el impacto que éstos tienen no es trascendente para la sociedad . De ahí que surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto de la aplicación del trabajo de campo, sobre el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro - Jauja?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Establecer el efecto del trabajo de campo sobre el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro, Jauja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Proponer un instrumento para evaluar el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro. Evaluar el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro - Jauja.

Experimentar el trabajo de campo en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro - Jauja. Analizar el efecto del trabajo de campo en el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro - Jauja.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Trabajo de campo: Para Omonte (2009), El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación.

Conciencia Ambiental: De acuerdo a Vargas (2009), significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutar. Por su parte Alea (2006), menciona que es “el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individua utiliza activamente en su relación con el medio ambiente”.

DEFINICIONES OPERACIONALES

Definición operacional de la variable de medida: La conciencia ambiental es una variable de naturaleza conductual – ecológica, que se expresa a través de puntajes obtenidos por los estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro, que se aplica en forma individual mediante un cuestionario abierto desarrollado por Maraví.

Definición operacional de la variable experimental: El trabajo de campo es una variable de naturaleza cognitivo – lúdico – ecológico, está constituido por sesiones de actividades lúdicas y talleres medioambientales; organizado de lo simple a lo complejo, que se desarrollan dentro y fuera del aula de clase; y que han sido preparadas para estudiantes de nivel secundario del distrito de El Mantaro. Estas sesiones se ejecutaran una vez por semana y la duración de cada sesión varía entre 45 minutos y 90 minutos, dependiendo de la naturaleza de la actividad a desarrollar.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL: EL trabajo de campo, favorece el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro, Jauja.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: El trabajo de campo favorece la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro - Jauja. El trabajo de campo favorece la dimensión afectiva de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro - Jauja. El trabajo de campo favorece la dimensión conativa de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro - Jauja. El trabajo de campo favorece la dimensión activa de la conciencia ambiental en estudiantes del nivel secundario del distrito de El Mantaro - Jauja.

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN: La investigación realizada es de tipo tecnológico (Sánchez y Reyes, 2006). NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Del mismo modo, la investigación es de nivel tecnológico (Alarcón, 1991; Sánchez y Reyes, 2006).

MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Mientras que, el método utilizado fue el experimental (Sánchez y Reyes, 2006) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: El diseño aplicado en la investigación fue el Cuasi-experimental (Sánchez y Reyes, 2006) correspondiente a dos grupos no equivalentes, con un pre y post test. GE: O1 X O3 GC: O2 O4

VARIABLES

Variable independiente: Trabajo de campo Variable dependiente: Conciencia ambiental Variable de control: Grado: 1° al 5° grado de secundaria Sexo: Masculino y Femenino Edad: 12 a 18 años Nivel socioeconómico: Bajo Procedencia: El Mantaro - Jauja Nivel de instrucción: Secundario

POBLACIÓN

POBLACIÓN: La población en un primer momento, estuvo constituida por todos los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Integrada “José Faustino Sánchez Carrión” del distrito de El Mantaro - Jauja; haciendo un total de 180 estudiantes matriculados aproximadamente; y unos 172 estudiantes que asisten con regularidad a clases; entre varones y mujeres, cuyas cantidades son 102 y 70 respectivamente. Sus edades fluctúan entre doce y dieciocho años, de status socioeconómico bajo, de 1° a 5° grado del nivel secundario.

MUESTRA: Debido a la cantidad de estudiantes de la población, inicialmente se trabajó con toda la población como muestra. Sin embargo al existir muerte experimental, durante el experimento, se quedó con una muestra de 112 estudiantes que asisten con regularidad a clases, entre varones y mujeres, cuyas edades fluctúan entre 12 y 18 años del 1° al 5° de secundaria de status socioeconómico bajo. De los cuáles 40 estudiantes con las mismas características formaron parte del grupo experimental y 72 estudiantes del grupo control.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica de recolección de datos que la investigadora utilizó es la de observación indirecta reactiva. El cuestionario utilizado, contiene 34 ítems de tipo abierto, el cual se trabaja con respuestas esperadas, y está dividido en las dimensiones de la conciencia ambiental, es decir, 11 ítems corresponden a la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental, 6 a la dimensión afectiva, 7 a la dimensión conativa y 10 a la dimensión activa.

Para el procesamiento de datos se empleó la media aritmética, desviación estándar, varianza y coeficiente de variación. Los resultados se presentan y organizan en cuadros de frecuencias y gráficos de pastel. Para la contrastación de hipótesis se usó la razón t.

Para evaluar la variable conciencia ambiental, se utilizó el instrumento del cuestionario de Conciencia Ambiental, validado por el método Alfa de Cronbach, con el coeficiente de 0,720, considerado como aceptable; y confiable por el método test retest, con un coeficiente de 0,5436 éste cuestionario fue tomado en el pre – test y post – test.

INSTRUMENTO

RESULTADOS

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Tabla N°1: Comparación de las medias de la evaluación pre y post experimental en el cuestionario de conciencia ambiental del grupo experimental. Comparaciones Media aritmética gl nc Tt Tp Diagnóstico Pre test Post test General 46.15 59.45   39 0.05 1.6849 5.56038 Significativo Cognitiva 16.5 18.88 3.12891 Afectiva 7.38 9.675 1.72771 Conativa 10.33 12.45 5.72758 Activa 11.95 18.45 6.8845

Tabla N°2: Comparación de las medias de la evaluación pre y post experimental en el cuestionario de conciencia ambiental del grupo control Comparaciones Media aritmética gl nc Tt Tp Diagnóstico Pre test Post test General 45.54 48.10   71 0.05 1.6666 1.59477 No Significativo Cognitiva 16.25 16.93 0.000127541 Afectiva 7.31 7.78 0.008266001 Conativa 10.13 10.63 0.000931617 Activa 11.86 12.76 9.40695 Significativo

CONCLUSIONES

La aplicación del trabajo de campo sí hace posible el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes del nivel secundaria del distrito de El Mantaro, Jauja; debido a que incluye actividades que dan información cognitiva, lúdica y ecológica sobre el medio ambiente, en consecuencia, el trabajo de campo favorece el desarrollo de la conciencia ambiental.

El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente influye en el mejoramiento del nivel de conciencia ambiental de los estudiantes, pero la aplicación del trabajo de campo es más efectiva.

ANEXOS