Las personas jóvenes frente al VIH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
ÍNDICE Presentación. Introducción teórica breve. Subgrupos de trabajo. Descanso. Puesta en común. Conclusiones.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Sexualidad responsable
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
La Estrategia Sanitaria Nacional PC ITS VIH SIDA en el PERU
TALLER DE EVALUACION Y MONITOREO: PROYECTOS SOBRE ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/SIDA. FONDOS PARA ACELERACION DE PROGRAMAS DE ONUSIDA.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
Embarazo en la adolescencia.
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
DEPARTAMENTO DE VIH/SIDA/ITS DEL ESTADO DE MEXICO
Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab.,
FUNDACIÓN DÉJAME VIVIR EN PAZ ENCUESTA SOBRE LA SEXUALIDAD SEGUNDO CUATRIMETESTRE 2011.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
Capitulo 1 Marco conceptual
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
1 RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO CAP 2000 NICARAGUA HSH Y TCS GIOVANNI MELENDEZ PASMO.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Dr. Marcio Ulises Estrada Paneque. Dra. Sc. Caridad Vinajera Torres.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
1 Evaluación inicial para el diseño de un programa de prevención ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Tema: Desafíos globales
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿Y los adultos què pensamos?
Sexualidad y comportamiento de riesgo Oscar A. Valverde Cerros Oficial de Programa en Salud Reproductiva UNFPA, Costa Rica San José, Costa Rica;
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Marianella Vega Alvarado UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ Costa Rica UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ.
Enfoque de Juventudes en los servicios de salud: Aportes para una discusión Oscar A. Valverde Cerros Oficial de Programa en Salud Reproductiva UNFPA, Costa.
Vulnerabilidad de las Personas Jóvenes ante el VIH Manuel G. Burgos V. Consultor Regional de VIH UNFPA LACRO San José, Costa Rica; de marzo del 2010.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Sesión de orientación antes de la prueba USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
EL SIDA REALIZADO POR: Lara Antón Amaia Bregón Lourdes Roca
Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina Amy Weissman Guatemala, 2010 ÚNETE POR LA NIÑEZ… ÚNETE CON LA JUVENTUD ÚNETE PARA VENCER AL SIDA.
CICLO DE VIDA.
Estudio centroamericano de vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITS en poblaciones vulnerables ECVC Honduras Principales.
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Durante Falcon Danae Pulido Camacho Sarahi.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
La Salud con Perspectiva de Género
Estudios de prevalencia y comportamiento. VIH sida y sífilis Paraguay 2007.
ENTORNOS SALUDABLES Dr. Gerardo García.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Transcripción de la presentación:

Las personas jóvenes frente al VIH Vulnerabilidades y potencialidades Laura Sánchez Calvo Asesora en VIH, UNFPA Costa Rica 02 de marzo de 2010 San José, Costa Rica; 1 - 5 de marzo del 2010 1

Vulnerabilidad y riesgo

Concepto de riesgo: enfoque epidemiológico tradicional Probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta la salud de un individuo o grupo. Resultados adversos en el sentido de morbilidad y mortalidad. Factores de riesgo: Características o factores que están asociados con el aumento de la probabilidad de que aparezca una enfermedad o un daño

Concepto de riesgo: enfoque psicosocial Daños asociados a patrones de conducta humana. No se restringe a daños bio-médicos. Presta atención a todas las potenciales consecuencias. Probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta la salud, la calidad de vida y el desarrollo de un individuo, grupo, familia o comunidad.

Enfoque de riesgo: nuevos conceptos FACTORES PROTECTORES Características o factores que están asociados con la reducción de la probabilidad de que aparezca una enfermedad o un daño y que pueden recuperar la salud o contrarrestar los posibles efectos de los factores o conductas de riesgo. CONDUCTAS DE RIESGO Conducta voluntaria que compromete los aspectos de la salud y el desarrollo. CONDUCTAS PROTECTORAS Conducta voluntaria orientada a la disminución de la exposición al riesgo.

Concepto de vulnerabilidad Estado continuo o cambiante de un individuo, familia, grupo o comunidad. Resultado de interacción de factores de riesgo y protectores y de conductas de riesgo y protectoras. Mayor o menor probabilidad de que se produzca un daño Salud Calidad Vida Desarrollo Humano Ocurre en proceso histórico de la persona y de su grupo sociocultural.

PREVENCIÓN SEGUNDARIA Y Modelo de prevención PREVENCIÓN PRIMARIA DESARROLLO HUMANO PROMOCIÓN DE LA SAUD Y DEL PREVENCIÓN PRIMORDIAL PREVENCIÓN SEGUNDARIA Y TERCIARIA CENTRADO EN FACTORES PROTECTORES CONTROL DE LOS RIESGOS PARA EVITAR EL DAÑO

¿Por qué el trabajo con personas jóvenes en la prevención del VIH?

Es la mayor generación de jóvenes registrada en la historia Casi la mitad de los habitantes del mundo tiene menos de 25 años Es la mayor generación de jóvenes registrada en la historia 9

El VIH/Sida y los jóvenes Los jóvenes entre 15 y 24 años son los más amenazados (a nivel mundial son la mitad de los nuevos casos de VIH) ¡NO HAN CONOCIDO UN MUNDO SIN VIH/Sida!

Las personas jóvenes están en el centro de la epidemia en términos de tasas de infección, vulnerabilidad e impacto. 2 de cada 5 nuevas infecciones por VIH que se producen a nivel mundial en el grupo de más de 15 años ocurren en jóvenes entre 15 y 24 años. En el 2007 se produjeron 370 000 nuevas infecciones en niños y niñas menores de 15 años (ONUSIDA 2008). Los y las adolescentes muy jóvenes (10 a 14 años) representan un subgrupo especialmente vulnerable y con frecuencia olvidado (UNFPA/Population Council, 2006). 11

Muchas de las nuevas infecciones hubieran podido prevenirse si todos los niños, niñas y jóvenes tuviesen acceso a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores indispensables para prevenir el VIH y vivir la sexualidad de forma sana y responsable. 12

La prevención es un pilar fundamental para enfrentar la epidemia, pero sigue siendo el componente más débil en las respuestas nacionales: La mayoría de los países no han logrado asegurar para el 2005 el acceso del 90% de los jóvenes de 15 a 24 años a la información, la educación y los servicios para prevenir el VIH. Según encuestas realizadas en 18 países, en ningún caso los jóvenes tienen niveles de conocimiento superiores al 50% (MEASURE DHS, 2006). Datos recientes de 64 países indican que el 40% de los jóvenes varones y el 38% de las muchachas entre 15 y 24 años carecen de conocimiento general acerca de las vías para prevenir la infección por el VIH (ONUSIDA 2008). 13

Conocimiento general del VIH en los jóvenes (15-24 años), 1999–2007 1999–2003 2010 2004–2007 20 40 60 80 100 % Año Varón Mujer Meta 2005 Meta 2010 Fuente: MEASURE DHS (2008) La ampliación progresiva de los programas de prevención del VIH en el plano mundial es de suma importancia – Los últimos datos recabados de 64 países indican que menos del 40% de los jóvenes tienen información básica sobre el VIH. 14

¿Porque se recomienda centrarse en las y los jóvenes? Las/os jóvenes tienen relaciones sexuales y cada vez la iniciación es más temprana. Estudios en CR (1999, 2001, 2007, 2008) han demostrado que aproximadamente la cuarte parte de la población adolescente tiene relaciones sexuales antes de los 18 años. Aunque diferentes sectores de la población no quieran aceptarlo está pasando. La mayoría inician en la adolescencia, muchos antes de los 15 años (más probable que tengan relaciones con mayor número de parejas y mayor exposición al VIH/SIDA)

Muchos jóvenes están expuestos a un riesgo particularmente elevado Excluidos y marginados socioeconómicamente (falta de información y acceso a servicios). Consumidores de drogas intravenosas. Víctimas de violaciones sexuales. Víctimas de la explotación sexual comercial. Niños/as y jóvenes en la calle. Hombres que tienen sexo con hombres. Adolescentes implicados en conflictos armados. Niños/as y jóvenes huérfanos.

Son los JÓVENES los que están revirtiendo las tendencias Los pocos países que han logrado disminuir la prevalencia lo han hecho inculcando comportamientos más seguros entre las/os jóvenes. Cuando se ha dado la educación necesaria los jóvenes han logrado demostrar su capacidad de tomar decisiones responsables para protegerse y motivar a los demás para que tomen decisiones seguras.

Ejemplos de experiencias exitosas (1) Brasil Campañas de información generalizadas y los servicios de prevención amigables: Aumento de uso del condón en las primeras relaciones sexuales de un 5% en 1986 a un 50% en 1999 Aumento de las ventas de preservativos de 70 millones a 320 millones entre 1993 y 1999.

Ejemplos de experiencias exitosas (2) Tailandia Campaña de uso sistemático y correcto del condón y desestimular a jóvenes a hacer uso de las trab. del sexo. Resultado: bajo la prevalencia del VIH del 8% en 1992 al 3% en 1997. Uganda Tasas de prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas de 15 a 19 años, bajaron de 22% en 1990 a 8% en 1999. Campañas de aplazamiento de primera relación sexual, menor número de parejas y uso del preservativo.

“Efectos de la educación sexual sobre el comportamiento sexual de los jóvenes” (Grunseit y Kippax, 1993) No existe “ninguna base para la afirmación de que la educación sexual estimula la experimentación sexual o el aumento de la actividad. Si hay algún efecto, éste apunta, casi sin excepción, hacia una postergación de la iniciación de las relaciones sexuales y/o el uso eficaz de anticonceptivos”. 20

Principales hallazgos (Grunseit, 1997) La educación sobre SSR y VIH no alienta el aumento de la actividad sexual; El comportamiento sexual responsable y seguro se puede aprender; Los buenos programas contribuyen a retrasar la primera relación sexual y protegen a los y las jóvenes sexualmente activos de las ITS, el VIH y Sida y los embarazos no planificados; Es mejor empezar la Educación Sexual antes del inicio de la actividad sexual. 21

“La efectividad de las intervenciones en educación sexual y educación en VIH en escuelas de países en desarrollo” (Kirby, Obasi y Laris, 2006) 22 intervenciones, 9 de éstas en países de la región (Chile, México, Brasil, Jamaica y Belice). Las evidencias indican que la ES y en VIH no incrementa el comportamiento sexual; un % sustancial de los programas disminuye uno o más tipos de actividad sexual. 22

Por el contrario … http://nsrc.sfsu.edu/Index.cfm?Page=153 Diversos estudios y evaluaciones desarrollados durante el 2008 (Miller & Schleifer; Lin & Santelli; Kirby; Raymond; Kannor et all) demuestran que los programas basados en la Abstinencia: violentan derechos humanos y desconocen habilidad para tomar decisiones saludables proveen información inexacta de la efectividad del condón lo cual lleva a los jóvenes a no protegerse no tienen ningún impacto en la postergación de la iniciación sexual y solo 3 de 9 tuvieron algún efecto positivo en algunas conductas sexuales (mientras que 2 de 3 programas comprensivos muestran evidencia sólida de impacto positivo en conducta sexual, incluyendo postergación iniciación sexual e incremento en uso de condón y anticonceptivos). http://nsrc.sfsu.edu/Index.cfm?Page=153 23

CONCASIDA 2010 “Juventud y VIH: Por mi derecho a saber y a decidir”