CAPITAL MARKETS 08 de abril de 2008
Europa P RECIOS Y TASA DE REFERENCIA CPI (eje derecho) PPI* (eje derecho) Tasa de referencia (eje izquierdo) 4.75% 2.00% 4.00% 6.00% -1.00% 5.3% 3.10% 3.5% (e)
Estados Unidos 6.50% CPI (eje izquierdo) PPI (eje izquierdo) 1.03% Tasa de referencia (Eje derecho) 6.60% 4.70% 6.8% 2,25 % 4,1% PRECIOS Y TASA DE REFERENCIA
Estados Unidos MERCADO INMOBILIARIO -57.2% En miles de unidades Venta de nuevas casas
Estados Unidos MERCADO INMOBILIARIO -10.1% Precio promedio de venta de casas nuevas
Internacional CURVA DE RENDIMIENTO - USA Internacional 364ps 352ps 279ps 88ps 1.3% 5.15% 0.9% 6.3%
Internacional SISTEMA FINANCIERO - USA En miles de millones de U$S (55.335) (17650) Asistencia financiera de la Reserva Federal a instituciones depositarias Nominal +76% Real -4.1% Nominal +260% Real +201%
ArgentinaINDUSTRIA LA PARTE DEL CRECIMIENTO EXPLICADA POR AUTOS SIN AUTOS LA TENDENCIA ES CLARAMENTE DECRECIENTE Y LA EXPANSIÓN MUCHO MENOR Variaciones porcentuales interanuales SIN AUTOS EMI BRECHA CON Y SIN AUTOS (eje derecho) EN UN AÑO Y CINCO MESES LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EXPLICÓ EL 33% DEL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA COMO UN TODO
I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina Evolución de la producción y las ventas domésticas Producción Ventas al Mercado Interno (Importados + Nacionales)
I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina CANTIDAD DE SALARIOSNECESARIOS PARA ADQUIRIR UN CERO KM- INDICE PRECIOS AUTOMOVILES Índice Precios Autos Base 1999=100 (eje derecho) Cant. De Salarios (eje izquierdo)
Fuente: EXANTE en base Registro Automotor I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina CANTIDAD DE AUTOS CADA 1000 HABITANTES
I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina CANTIDAD DE AUTOS CON ANTIGÜEDAD MENOR A 10 AÑOS CADA 1000 HABITANTES
I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina Part.% de autos nacionales e importados sobre el total de ventas Nacionales Importados
EXPORTACIONES Y EXPORTACIONES/PRODUCCION Unidades I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina Exportaciones (eje izquierdo) Exportaciones / Producción (eje derecho) 58,1%
I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina Precio Promedio de las Exportaciones en miles de dólares por unidad exportada Cantidad de Destinos de las Exportaciones (eje izquierdo) EXPORTACIONES: CANTIDAD DE DESTINOS E INGRESOS PROMEDIO
Exportaciones según destino Part. % sobre el total Brasil Chile México Otros I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina En el 2007 aparece Venezuela con una participación en torno al 5/6%
I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina VENTAS INTERNAS ENE-FEB 08 : Part.% por origen NACIONALES 36,3% IMPORTADOS 63,7% BRASIL 81% MÉXICO 5%
Argentina INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PARTCIPACION EN LA PRODUCCION MUNDIAL Y AMERICA DEL SUR Autos Argentina / Total Mundial – incluye China- (eje derecho) Autos Argentina/ Total Am. del Sur (eje izquierdo)
PBI p.c. en U$S (eje izquierdo) Miles de Unidades 660 I NDUSTRIA A UTOMOTRIZArgentina Ventas al Mercado Interno (eje derecho) 565
SECTOR Ene-Feb08 Alimentos y Bebidas0,951,441,641,480,861,57 Productos textiles1,060,18 0,140,120,15 Edición e impresión1,181,130,550,320,410,23 Refinación de petróleo0,460,240,000,560,460,13 Químicos 2,551,811,011,091,111,06 Minerales no metálicos0,940,650,640,650, Metálicas Básicas 1,560,130,490,19-0, Vehículos automotores 0,492,821,892,742, Metalmecánica 5,901,841,060,771, EMI 16,211,08,08,47, Argentina APORTE AL CRECIMIENTO INDUSTRIAL Explica el 37% del Crecimiento interanual. En todo 2007 fue el 35% El mejor primer bimestre desde 2004
Argentina APORTE AL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EMI general EMI excluyendo metales básicos
DÓLAR Y EUROInternacional Euro (eje derecho) Dólar (eje izquierdo) Precio del ORO. Onza Troy Nueva York Máximos Oro en dólares el 18/03: 1001 Oro en euros el 28/02:
C OMMODITIES CRB Spot Index Base 1967= 100-Cierre MensualInternacional
C OMMODITIES CRB Metals Index Base 1967= 100-Cierre MensualInternacional
C OMMODITIES TRIGO- TON. CHICAGOInternacional
C OMMODITIES SOJA TON. CHICAGOInternacional
C OMMODITIES MAIZ- TON. CHICAGOInternacional
C OMMODITIES PETROLEO- BARRIL WTIInternacional
C OMMODITIES INDICE DE PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS Base Dic`95= 100Internacional
Ultimo Dato Petróleo Barril WTI ,8 Soja Ton. Chicago ,7 Maíz Ton. Chicago ,5 Trigo Ton. Chicago ,1 Cobre alto grado. N.York Dólares onza troy ,6 Aluminio en Londres p/tn. métrica PROMEDIO C OMMODITIES EVOLUCION DE PRECIOS PROMEDIO Acum , Internacional
Internacional P RINCIPALES E XPORTADORES M UNDIALES SOJA 1- EEUU 30,4 2- Brasil 23,5 3- Argentina 8,7 4- Otros Sudamérica 5,4 5- China 0,4 MAIZ 1- EEUU 58,4 2- Argentina 17,2 3- China 5,4 4- Canadá 3,6 5- UE-27 4,7 TRIGO 1- EEUU 24,7 2- Australia9,0 3- Canadá19,6 4- UE-27 13,9 5- Argentina10,5 AÑO En millones de toneladas-
Argentina En millones de toneladas P RODUCCIÓN A GRÍCOLA SOJA+285,6% +94,9% TRIGO+63% Incremento % de la producción acumulado MAÍZ
Argentina PARTICIPACIÓN EN LA SUPERFICIE TOTAL IMPLANTADA P RODUCCIÓN A GRÍCOLA R EGIONAL MAIZTRIGOGIRASOLSOJATotal general BUENOS AIRES25,7%52,7%49,6%25,1%32,9% CORDOBA32,2%16,0%4,3%27,7%23,9% SANTA FE10,5%12,5%8,1%21,5%17,1% ENTRE RIOS5,2%5,0%2,3%8,9%7,1% CHACO4,6%2,3%14,8%4,4%4,9% SANTIAGO DEL ESTERO3,4% 2,1%5,0%4,2% LA PAMPA12,1%1,7%14,9%1,5%4,0% RESTO6,4%6,5%4,0%5,8%5,9% Provincia 81% 83% 79% 81%
T RANSFERENCIAS DEL PRODUCTOR AGRICOLA VALOR DE PRODUCCION DE SOJA INCREMENTO NOMINAL13%44%5%9% VALOR DE PRODUCCION DE TRIGO INCREMENTO NOMINAL8%(14%)24%2% VALOR DE PRODUCCION DE MAIZ INCREMENTO NOMINAL(3%)15%8%10% INGRESO PRODUCTORES SOJA INCREMENTO NOMINAL(10%)28%1%7% INGRESO PRODUCTORES TRIGO INCREMENTO NOMINAL5%(15%)4%2% INGRESO PRODUCTORES MAIZ INCREMENTO NOMINAL(6%)(1%)(4%)30% RETENCIONES Y SUBSIDIOS % SOBRE LA PRODUCCION TOTAL16%26%31% 30% % SOBRE EL INGRESO DE PRODUCTORES19%35%44% 43% En millones de dólares % % % % (14%) (10%) % 49% % % % % % % % 56%Argentina
P RODUCCIÓN A GRÍCOLA Y P RECIOS TRANSFERENCIAS TOTALES DE LOS PRODUCTORES AGRICOLAS AL SECTOR PRIVADO (Consumidores y productores de manufacturas) AL SECTOR PÚBLICO % 74% 72% % 26% 28% 24%
Argentina E L C AMPO: SU APORTE AL MODELO K ES CADA VEZ MAYOR EL APORTE DEL AGRO. EL AGRO SOSTIENE GRAN PARTE DE LOS “SUPERAVIT GEMELOS”
Argentina CUENTAS NACIONALES 17.9% 17.4% 8.5% 10.9% 4.9% 14.3% 11.1% Var ia% – IPI PBI Var ia% IPC GBA Var ia% IPC EXANTE Precio: Evolución IPC vs Índice de precios implícitos
C UMPLIMIENTO DEL P ROGRAMA M ONETARIO Argentina Último dato: ,2% i.a. Meta 1er Trim. 2008: En millones de pesos
C UMPLIMIENTO DEL P ROGRAMA M ONETARIO Argentina LA AYUDA DEL SECTOR PÚBLICO CON SUS TRASPASOS DE DEPÓSITOS A LA VISTA A PLAZO
E SCENARIO E XANTE (Probabilidad Alta) CONTEXTO EXTERNO Tasa EE.UU. Mínimo de 2008:1,50% Fin de 2008: 2,00% Fin de 2009: 5,50% Evolución del dólar: Se deprecia otro 20% antes de empezar a recuperarse hacia fines de 2008 o principios de Precios de los commodities: Siguen subiendo hasta el tercer trimestre y, hacia fines de año, empiezan a bajar hasta un 30% durante Liquidez internacional: La contracción del ingreso de capitales internacionales es moderada y a fines de año se intensifica. Argentina
CONTEXTO LOCAL Economía: El BCRA busca desacelerar la inflación con un objetivo de aumento del M2 de cercano al 18% y al piso de su programa monetario. Esta tendencia se mantiene durante A partir de 2010, se prioriza la recuperación del tipo de cambio e impulsar la economía. La inflación desciende un par de puntos durante 2008 y otro tanto en Sin embargo, a partir del 2010, tiende a acelerarse junto al incremento del tipo de cambio. Se espera que continúen los controles de precios, las retenciones y las restricciones a la exportación. También, la intervención del INDEC. El nuevo IPC carecerá de sustento técnico y credibilidad. Las empresas de servicios públicos seguirán esperando la reconstrucción de un marco normativo y tarifario para operar.Argentina E SCENARIO E XANTE (Probabilidad Alta)
Economía: Se reconstruye la solvencia fiscal a costa de una presión tributaria récord. En 2008, se buscarán niveles de superávit primario cercano a 4% del PBI; aunque en 2009, las elecciones diluirán parte de este ahorro. Esta tendencia se mantendrá hasta el final del presente período presidencial. Las estadísticas de desempleo seguirán mostrando una tendencia descendente, debido a la licuación de los salarios por la alta inflación. En tanto, si bien los números oficiales mostrarán bajas en los porcentajes de pobreza, estos habrían empezado a incrementarse a fines de Política: El gobierno empieza a mostrar el desgaste natural de toda segunda gestión. Esto podría ser consecuencia de que la población considera a la actual Presidente la continuidad del anterior mandatario Néstor Kirchner. Dado un escenario externo menos favorable, las consecuencias negativas de algunas políticas implementadas desde 2003 serán crecientes. De esta forma, el deterioro de la imagen del PEN será creciente; lo que mermará las posibilidades de buscar un nuevo mandato.Argentina E SCENARIO E XANTE (Probabilidad Alta)
Argentina *2009* Dólar (promedio dic.) PBI (var. % real) PBI PER CÁPITA (US$)3,9254,5455,4446,5488,2319,318 INVERSIÓN (var. % real) CONSUMO (var. % real) ,5% IPIM (var. % real) IPC (var. % real) * , * ,
Tucumán 637 Piso 6º Capital Federal Te Fax