1 Desarrollo de una Herramienta para la Planificación de Electrificación y criterios para la introducción de energías renovables en el Chaco Sudamericano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Algo está ocurriendo en Navarra...
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PROCESO DE FORMULACION
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
de la República Argentina
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Ciclo de Vida del Proyecto
Planeación y organización
PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE PLANTAS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: LUIS SCHIAVINO.
de Atención a la Primera Infancia
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
Las etapas de un proyecto
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Objetivo: Conocer aspectos críticos de los problemas contractuales
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO.
Relator: Juan Bravo C. Doctor por la Universidad de Lleida Director Evolución, Centro de Estudios Avanzados Modelación de una solución.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
Jorge Asturias Ozaeta Director de Estudios y Proyectos
Financiamiento Estatal en Chile Programa Electrificación Rural (PER)
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
Diseño de Procesos Lima, Perú.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
1 Desarrollo de una Herramienta para la Planificación de Electrificación y criterios para la introducción de energías renovables en el Chaco Sudamericano.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Preparación y Evaluación de Proyectos
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Proyecto AMI-TWACS EMCALI - UENE
Sistema de Gestión de Calidad
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
LAS POLÍTICAS DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA. SU UBICACIÓN INSTITUCIONAL Jacint Jordana Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Universitat.
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
Energía Sostenible para Todos
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Francisco Javier Rivera
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
SÍNTESIS FINAL DEL TALLER Presentación en “Taller de Capacitación INE/WSA“ Jorge Ducci Economista Senior Medellín, 18 de junio del 2009.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo de una Herramienta para la Planificación de Electrificación y criterios para la introducción de energías renovables en el Chaco Sudamericano CRECER CON ENERGÍA - WP6 Presentado por Pol Arranz - Piera Talleres regionales Bolivia-Paraguay Marzo 2008

2 Paquete de Trabajo 4 : Desarrollo de una Herramienta para la Planificación de la Electrificación (HPE) Duración : 15 mesesInicio : Abril 2006 Fin versión alfa : Julio 2007 Fin versión beta: Mayo 2008 Objetivo G: Contribuir a la eficiencia y eficacia de la electrificación en el Chaco, con énfasis en la promoción de las energías renovables y las actividades productivas. Obj’s E: 1) Diseño de una herramienta integrada 2) Edición de una herramienta adaptada y práctica para planificadores

3 Enfoque: CHACO (Bolivia y Paraguay)  Lucha contra la pobreza  Electrificación Rural descentralizada Bolivia

4 Algunas lecciones aprendidas – enfoque Chaco Definir los roles y responsabilidades en sector público Mejorar la comunicación intra- e inter-institucional Lograr una planificación de la demanda por promoción de abajo arriba (bottom-up) Optimizar la participación local, usuarios (operadores G&O&M) mediante acuerdos mixtos PUB - PRIV Imposible prescindir de Subsidio público (=inversión inicial)

5 Algunas lecciones aprendidas – enfoque Chaco Adaptar esquema tarifario, para equidad vs SIN + cumplir con niveles VdP (WTP) Nuevo enfoque e- rural descentralizada, estandarización soluciones tecnológicas, + robustas para zonas lejos de red o aisladas pero flexibles para niveles (cualitativos y cuantitativos) de demanda Usos productivos de la electricidad: agroindustriales  prever adaptabilidad consumo y potencia

6 Marco conceptual Comunidad / es Comunidad Comunidad / es Comunidad Comunidad / es PROGRAMA PROGRAMA (2)...

7 Componentes de PROGRAMA Institucional Desarrollo Social Financiero Componentes de PROYECTO Técnológico Económico Organizativo

8 Diagrama de Flujo General

9 Componentes de PROGRAMA Institucional Definición de roles clave: Identificación de algunos 0. Coordinador-Ejecutor del Programa 1. Promotor Institucional (T-D) 2. Regulador 3. Normalizador 4. Facilitador Social / Promotor Comunidades (B-U) 5. Usuarios o Comunidades 6. Director técnico 7. Financiadores 8. Proveedores Consideración de modelos de operador eléctrico (vendedor, concesionario, comunitario, tercerización O&M, mixto)  exp Chaco: regulación mixta Pub-Priv 9.Instaladores 10.Capacitador - Comunicador 11.Mantenedores 12.Generador 13.Operador del servicio eléctrico (G&O&M) 14.Evaluador o Inspector 15.Director de Divulgación 16.Responsable de M&E

10 Diagrama Flujo Programa

11 Componentes de PROGRAMA Desarrollo Social Cuantificación de beneficiarios – comunidades Estructura socio cultural (expectativas, habilidades, actitudes ante e-) Gran dificultad (pero gran importancia!): Definir Indicadores a 2 niveles: - Cuantitativo i) VdP : ii) excedente del consumidor: + 0,90 USD/kWh (<15kWh/mes) ó + 0,13 USD/kWh (>15kWh/mes) + 0,34 USD/kWh (sust. diesel) iii) TIR social mínimo: 14% -Cualitativo: como mínimo matriz de indicadores con rangos de valor : * Nº de hogares* distribución VdP* Habilidad local para G&O&M * implicación local* accesos + comunicaciones * dispersión hogares

12 Componentes de PROGRAMA Desarrollo Social - ejemplos matriz de indicadores con rangos de valor

13 Componentes de PROGRAMA Financiero Definir niveles de sustentabilidad (seg. modelos de operador eléctrico): -TIR mínimo? TIRF (inversión PRIV) > 12% ; TIRS > 14% -VdP niveles  Chaco: medio 4-5 USD/mes (mínimo 2,5 USD/mes) refs WP3 Paraguay medio 10 USD/mes … Modelo de subsidio  CCE Chaco (lucha pobreza + introd. EERR) Solar FV estructura de costes (20 a. ciclo de vida) : 80% inversión + 20% G&O&M

14 Componentes de PROGRAMA Financiero Modelo de subsidio  CCE Chaco  Solar FV  80% inv + 20% GOM para costes G&O&M + reposición  tarifa (ajustada a VdP) + para costes inversión inicial  PUB subsidio (50% a 80%) + PRIV inversión ? (seg. mod’s operador, μ crédito …) Esquema tarifario adaptado  reflejar estructura costes (opt. flujo d caja) - componente fija ($/mes) para costes fijos (personal, admn, comerc.) - componente variable ($/kWh) para costes variables (fuel + Mto corr)  Chaco  nivel de demanda bajo  fijar tramos de consumo

15 Componentes de PROGRAMA Institucional Definición de modelos de operador: ¿Qué es un operador, y qué no?

16 Componentes de PROGRAMA Modelos de operador - PERÚ Propiedad ActivosGestión & OperaciónInversión InicialFiscalización 1ADINELSA Terciarizado Traspaso de la administración: central Regional o local Tarifa regulada (OSINERG) 2Gobierno Local y/o Regional < 500 kW Empresa Comunitaria70% donación 20% Gobierno local 10% usuario Tarifa (propietario/gestión /usuario 3Empresa Concesionaria Empresa concesionaria Fondos mixtos Tarifa regulada (OSINERG) 4Gobierno Local y/o Regional Traspaso de la administración: central Regional o local Tarifa regulada (OSINERG) 5Gobierno Local y/o Regional < 500 kWe Gobierno Local y/o Regional Traspaso de la administración: central Regional o local Tarifa libre 6Privado < 500 kWePrivado Tarifa libre 7Usuarios finalesUsuariosMixta: Donación / Fondos públicos / Usuarios Tarifa libre 8ADINELSA/ Gobierno local/ usuarios UsuarioMixta: Donación / Fondos públicos / Usuarios Tarifa libre o regulada (OSINERG)

17 Diagrama Flujo Programa (cont.)

18 Documentos entregables – Programa Requerimientos legales y administrativos vigentes definen documentación exigible (gral. Promoción REGULADOR) En casos de vacío (gral. Promoción USUARIO), éxito o fracaso pasa a depender en gran parte de acciones individuales En casos de vacío  referencias internacionales (Director Técnico) Lista de documentos entregables de referencia: Identificación social (Mapas, censos poblacionales, referencias de VdP - CdP) Asignación de roles y responsabilidades dentro del programa Planificación inicial (metas cuantificadas y calendario) Pliego de condiciones financieras y para habilitación de proyectos Planificación final (una vez diseñados los proyectos) Reportes de evaluaciones periódicas Reporte de evaluación final

19 Diagrama de Flujo General

20 Diagrama Flujo Proyecto (*HABILITACIÓN)

21 Diagrama Flujo Proyecto (*HABILITACIÓN)

22 Documentos entregables – Habilitación Proyecto 2 mecanismos de promoción – rol ejecutor el Promotor Institucional, en una promoción “Regulador” el Facilitador Social, en una promoción “Usuario” El resultado de esta primera fase es la producción de todos los documentos necesarios para la ejecución del proyecto Lista de referencia: Estudio socio-económico (mapa de ubicación del proyecto, censo de voluntades eléctricas de los usuarios, determinación concreta de VdP y CdP) Reporte de visita de identificación técnica y organizativa (reconocimiento de recursos energéticos locales, costes locales, capacidades, planteo de instalaciones, asignación de responsabilidades de proyecto) Reporte de aprobación o constitución del operador del servicio eléctrico

23 Documentos entregables (cont.) – Habilitación Proyecto Lista de referencia (cont.): Anteproyecto técnico (ingeniería de base) de infraestructuras Matriz de puntaje socio-económico del proyecto Proyecto ejecutivo (ingeniería de detalle) de infraestructuras, con - Planos - Mediciones - Presupuesto - Plan de formación de técnicos locales durante la ejecución de las obras - Estudio básico de seguridad y salud - Plan de ejecución de las obras – necesidades de almacenamiento, logística, actores... Plan financiero o plan de negocio del operador del servicio eléctrico Pliego de Condiciones Técnicas Compromisos de pago de usuarios al operador del servicio eléctrico

24 Directrices para componentes de PROYECTO Técnico Caracterizar demanda REFERENCIA uso actual CHACO PARAGUAYO (CCE – WP3) Segmentos Rango de consumo Wh/día % sobre total contratos Residencial Muy bajo 80 to Bajo to Medio to Alto – Muy alto 67 a to Subtotal residential 100 No residential (comercial-productivo)> Total residencial + no-residencial 100 % A B A B

25 Directrices para componentes de PROYECTO Técnico Caracterizar - residencial comunidades < 500W/hogar potencia- comunitarios … definir - colonias-cooperativas Paraguay: fuente: INTN coop. Chortitzer Komitee Ltda hab. (Loma Plata)

26 Directrices para componentes de PROYECTO Técnológico Caracterizar recursos EERR en el Chaco … SOLAR 4.5 – 5 hsp media anual fuente: OLADE, ACDI (CINER, INTN)

27 referencias de costes GFV ind: 15 a 25 US$/Wp servicio en C.A. “llave en mano” MGS (FV): 10 a 20 US$/Wp cálculos del coste nivelado de energía (+ esquema tarifario adaptado)  $/kWh y también $/mes·usuario Directrices para componentes de PROYECTO Económico (ANÁLISIS a 20 AÑOS)DIRECT DIESEL COSTES NIVELADOS DE LA ENERGÍA$/kWh 0,900100% COATES NIVELADOS capital$/kWh 0,15017% COSTES NIVELADOS fijos G&O&M$/kWh 0,21624% COSTES NIVELADOS variable fuel$/kWh 0,53359% COSTES por USUARIO$/user·month22,070 COATES NIVELADOS capital $/user·month 3,68917% COSTES NIVELADOS fijos G&O&M $/user·month 5,30224% COSTES NIVELADOS variable fuel $/user·month 13,06759% (ANÁLISIS a 20 AÑOS)PV + DIESEL + BATTERY COSTES NIVELADOS DE LA ENERGÍA$/kWh 0,906100% COSTES NIVELADOS capital$/kWh 0,68375% COSTES NIVELADOS fijos G&O&M$/kWh 0,11813% COSTES NIVELADOS variable fuel$/kWh 0,10512% COSTES por USUARIO$/user·month22,220 COSTES NIVELADOS capital $/user·month 16,73975% COSTES NIVELADOS fijos G&O&M $/user·month 2,89913% COSTES NIVELADOS variable fuel $/user·month 2,57912%

28 Directrices para componentes de PROYECTO Organizativo Implantar procedimientos G&O&M - Identificación de roles: -Operador del servicio eléctrico - rol 8 -Instaladores - rol 9 (dentro de operador ???) -Capacitador – Comunicador - rol 10 -Mantenedor - rol 11 (dentro de operador ???) Capacitación: Crítica en infraestructura descentralizada - usuarios - operador a los 3 niveles: G gestión O operación M mantenimeinto (esp. preventivo !)

29 Directrices para componentes de PROYECTO Organizativo Implantar procedimientos G&O&M - Identificación de roles: -Operador del servicio eléctrico - rol 13 -Instaladores (dentro de operador ???) -Capacitador – Comunicador -Mantenedor (dentro de operador ???) Capacitación: Crítica en infraestructura descentralizada - usuarios - operador a los 3 niveles: G gestión O operación M mantenimeinto (esp. preventivo !)

30 Diagrama Flujo Proyecto (**EJECUCIÓN)

31 Documentos entregables – Ejecución Proyecto 2 mecanismos de promoción – rol ejecutor el Promotor Institucional, en una promoción “Regulador” el Facilitador Social, en una promoción “Usuario” 2 mecanismos ejecución ejecución interna (propia administración) o contratación directa a proveedor proceso de licitación Deberán cumplirse las exigencias regulatorias o de praxis profesional de infraestructura eléctrica sean exigibles en Paraguay o en Bolivia. El resultado de esta segunda fase es la puesta en marcha del servicio eléctrico en condiciones de calidad, seguridad y sostenibilidad.

32 Documentos entregables – Ejecución Proyecto Lista de referencia: Contratos con proveedores e instaladores Pliego de garantías de los bienes y equipos adquiridos Libro de Obras Actas de ensayos y verificaciones para puesta en marcha Actas de recepción de infraestructura Contratos entre el operador del servicio eléctrico y los usuarios Reportes de evaluación técnica (con datos de monitorización del funcionamiento técnico) Reportes de evaluación social (con datos de monitorización de la adaptación de los usuarios) Reportes financieros del operador del servicio eléctrico (balances, flujos de caja).

33 Muchas Gracias por su atención Ahora… de la TEORÍA a la PRÁCTICA Existen experiencias, y en América Latina