Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Advertisements

ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Calidad y acceso a los medicamentos
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
Iniciativa de Ley que impulsa la inversión del gasto público del Gobierno en el mercado interno del Estado como mecanismo de inversión con efectos multiplicadores.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RRHH
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
GOBIERNO ESCOLAR.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
La Economía de la Educación
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Programa de Apoyo a la Capacitación PAC. Antecedentes STPS - Banco Mundial “Programa de Capacitación Industrial de Mano de Obra” CIMO.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
EL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO Y EN EL MUNDO Universidad de Guadalajara Dr. Víctor Manuel González Romero Rector General 10 Febrero.
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
Foros Nacionales Temáticos sobre Educación Superior en México
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Clasificadores Presupuestarios Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Dirección General de Presupuesto Agosto, 2005.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año Con Rumbo Firme Presentación del Programa.
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Organismos Internacionales
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
PRESUPUESTOS.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
ARQUITECTOS ASOCIADOS ARQUITECTOS ASOCIADOS Cuenta con Todo un Equipo de Personal para Resolver Todo Tipo de Necesidades en los Servicios que le Ofrecemos.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit Las políticas necesarias y la congruencia con el modelo de financiamiento para la educación superior pública en México Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit

¿Cuál es el fin de la educación superior pública? a) Proporcionar a los individuos la oportunidad de tener un alto nivel de vida b) Formar cuadros profesionales para contribuir a la generación de desarrollo económico c) Transformar las prácticas y las relaciones sociales para incrementar el bienestar social

Políticas para proporcionar la oportunidad de tener un alto nivel de vida a) Incrementar la cobertura educativa generando oferta en regiones y grupos estratégicos b) Facilitar el acceso a la educación superior c) Apoyar financieramente la permanencia de los estudiantes d) Preservar la gratuidad de la educación superior

Políticas para formar cuadros profesionales que contribuyan a generar desarrollo económico a) Planificar la oferta educativa en relación con las oportunidades de desarrollo de la región y del país b) Evaluar la competitividad de las instituciones conforme a estándares internacionales c) Fortalecer la vinculación de la universidad con los empleadores

Políticas para transformar las prácticas y las relaciones sociales e incrementar el bienestar social a) Que los programas formativos y las funciones sustantivas de las universidades públicas tengan como eje la modificación de las prácticas y las relaciones sociales b) Evaluar a las instituciones sobre la base de indicadores de impacto social c) Vincular las instituciones y el estado en la planeación y ejecución de programas de desarrollo social

El modelo actual de financiamiento Origen El abandono del estado proveedor de educación superior en México a partir de mediados de los 70´s, fue producto de tres factores: La crisis financiera de las economías latinoamericanas (endeudamiento externo, precios del petróleo) con pérdida de capacidad del estado para hacer frente a la creciente demanda de acceso Las tendencias internacionales de “empresarialización” de la educación (un servicio antes que un bien), en la inversión educativa se benefician los individuos y deben pagar, la inversión en educación debe ser eficiente y rentable, las universidades pueden y deben generar ingresos, etc. La reacción a la crisis de credibilidad que afrontaba la educación superior: los movimientos estudiantiles, el porrismo, la masificación de la enseñanza, la falta de empleo y el burocratismo

El modelo actual de financiamiento Consecuencia El surgimiento de un estado regulador y evaluador de la educación superior, que cuestiona la calidad a partir de la inserción en el mercado laboral, condicionando el incremento de recursos al sometimiento de las instituciones a evaluaciones externas y auditorias, a la aceptación de sus egresados y a la adopción de formas de organización y estándares internacionales. El modelo de financiamiento que venía funcionando desde los años 50, en que las universidades no eran autónomas y que se sustentaba en el número de plazas autorizadas y gasto de operación como en cualquier dependencia pública, fue adicionado a partir de los años 80 con programas especiales que buscaban incentivar el mejoramiento de la calidad de los programas educativos.

El modelo actual de financiamiento Composición En lo esencial se compone de tres apartados: Costo de operación: Costo de la plantilla más gasto de operación, con factores para el otorgamiento de prestaciones que responden a estándares de la administración pública, no consideran modificaciones contractuales, no incluyen aportación para jubilación cuando el personal no se encuentra afiliado al IMSS. Costo de la calidad: Recursos extraordinarios asignados por concurso. Posibilita mantener el costo de los requerimientos de la calidad, incentivar el trabajo colegiado y ligado a la planeación. Costo del crecimiento de la demanda: Se determina con base en propuestas anuales que realiza la Secretaría de Educación de cada Estado, sobre la base de la complementariedad de recursos en un 50% por parte del Gobierno Estatal y solamente plazas académicas para cubrir el incremento de matrícula anual, a personal con posgrado, ninguna plaza administrativa y de mandos medios y superiores.

El modelo actual de financiamiento Problemática del costo de operación Por su tendencia de negociación histórica e incrementalista es absolutamente inequitativo. El financiamiento se concentra en los estados con mayor generación de PIB, incrementando las desigualdades entre los estados de la federación. Los criterios de asignación de recursos para gasto de operación no están definidos y se establecen de manera negociada. Los esquemas de prestaciones considerados como base de cálculo no responden a los que ofrecen las instituciones con base en sus contratos colectivos

El modelo actual de financiamiento Problemática del costo de la calidad En un esquema de competencia por recursos a partir de puntos de partida diferenciados, se amplían las brechas entre instituciones. No se consideran los factores locales y regionales de desarrollo en las evaluaciones para la acreditación. El impacto de los programas especiales de financiamiento es notable en el mejoramiento de indicadores de calidad pero supone que ello generará por si mismo un mayor desarrollo económico y social. ¿Calidad para qué?

El modelo actual de financiamiento Problemática del costo de crecimiento de la demanda Implica la sujeción del crecimiento de las instituciones a la disponibilidad financiera de los estados y a la disposición política del gobierno y congreso en turno El modelo de planeación centrado en el sistema de coordinación (SINAPPES) ha demostrado un funcionamiento limitado y en algunos niveles inoperante (CORPES). Se sustenta en proyectos de organismos colegiados (COEPES) cuyas recomendaciones deben pasar por la autorización, capacidad de coordinación, convocatoria y convencimiento de la instancia gubernamental, sin contar con financiamiento para el desarrollo de estudios. Se realiza sin una planificación nacional orientada a generar oferta en donde puede constituir un elemento estratégico para el desarrollo equilibrado del país, Los programas y la oferta educativa no se orientan a la resolución de necesidades de los sectores económico y social.

El modelo actual de financiamiento Perspectivas Podría funcionar si se aplicara partiendo de la misma base de financiamiento por alumno, del mismo porcentaje de gasto de operación y considerando la planeación estratégica de la generación de oferta en entidades cuyo fortalecimiento sea fundamental para garantizar un desarrollo armónico de la economía nacional. La nueva propuesta de financiamiento (modelo de asignación de subsidio de ANUIES), que considera costos diferenciados por nivel y grado de estudios, así como la inclusión de factores de calidad, puede ser un mejor mecanismo para la distribución de recursos; la sustitución gradual propuesta del mecanismo actual, incidirá en mecanismos mas homogéneos de financiamiento. Subsiste la ausencia de criterios de reforzamiento para abatir el rezago de algunas instituciones y alcanzar niveles de competitividad, no se ha determinado cual es la base de cálculo del costo del nuevo modelo y no se incluye la planeación y el fortalecimiento estratégico de la oferta para generar un mayor desarrollo económico y social.

Conclusiones Las políticas hacia la educación superior deben traducirse en el modelo de financiamiento. El modelo actual de financiamiento de la operación y el crecimiento de la oferta se sustenta en la negociación y en la demanda y no en políticas de cobertura, equidad y planeación Las políticas se traducen en el modelo solamente en lo que se refiere al financiamiento extraordinario para el mejoramiento de la calidad No hay políticas para facilitar el acceso y preservar la gratuidad de la educación superior El modelo de financiamiento no incluye la ponderación del impacto social de la educación superior