Escuela de Pedagogía en Religión y Filosofía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
Advertisements

Taller de UNESCO sobre Desarrollo de Habilidades Informativas 3
XLVI Asamblea/Conferencia Anual
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO
TEMA 4: SERVICIOS Y RECURSOS INTERNET. INFLUENCIA EN BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN *SERVICIOS DE LA RED 1- Correo electrónico 2- Grupos de discusión.
Políticas de lectura y alfabetización digital
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
IDES - 20 de Noviembre Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano.
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
USO EFECTIVO DE LAS BASES DE DATOS ACADÉMICAS EN UPB
FUENTES DE INFORMACIÓN
¿Qué es la Alfabetización Informacional ?
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Estrategias de Búsqueda
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Mérida, Yuc., julio 2008 CURSO-TALLER. Los contenidos de este curso-taller le permitirán… Informarse de los diferentes recursos informativos y servicios.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
CURSO DE FORMACIÓN EN HABILIDADES INFORMACIONALES BIBLIOTECA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, MAYO 2008 INVESTIGACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.
Introducción a los Recursos y Sistemas de Recuperación de Información (SRI) de Biblioteca Por Biblioteca [Vínculo Académico e Investigación/Referencia.
Prof. Ángela Mejía. La asignatura Informática cumple con un doble propósito: por una parte, introducir al docente en formación en el mundo de la tecnología.
¿Qué es la Alfabetización Informacional (Alfin)?
Recursos de Información
Guía para la búsqueda en el catálogo en línea (OPAC)
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
BIENVENIDOS Vosotros vais a hablar primero, contándonos a través de una encuesta anónima, vuestros conocimientos. El aprendizaje basado en problemas es.
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR. PONENTES: Equipo del C. P. de Falces. LUGAR: Biblioteca del C.P. Falces FECHAS: Septiembre 2008 ORGANIZA: CAP de.
C OMPETENCIAS EN EL USO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA L IC. A LICIA D ÍAZ C OSTOFF -B IBLIOTECA F ACULTAD V ETERINARIA U DELA R Competencias en el uso de.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Plan de formación en ALFIN Actividad formadora de la biblioteca universitaria relativamente reciente (¿50 años?) EEUU 100 años tarea cada vez más.
INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN FILOSÓFICA Y RELIGIOSA: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Carmen Gloria Herrera M. Bibliotecóloga Referencista Educación
CATÁLOGO AUTOMATIZADO
FUENTES, RECURSOS Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Daniel González B. Lluvisa Soto T.
Gloria Rojas Bibliotecóloga UCM
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
Habilidades TIC para el aprendizaje
“LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL AULA” PROFESOR ALEJANDRO VERDUGO PEÑALOZA 2010.
E-GOVERNMENT Curso académico (2 créditos) Presentación del Curso Especialización en gestión pública 2014.
Tecnologías para el Aprendizaje
WORL WIDE WEB autor: Guillermo Roquet García - Red en todo el mundo Tim Berners (1990)
Búsqueda de información
FI-GQ-GCMU V Bienvenidos al Curso de Lógica Matemática COD: Director: L. Patricia Leguizamón P. Escuela de Ciencias Básicas,
1 Clase 3 Registro de resultados Tecnología de la Comunicación I.
INSTRUCCIÓN METODOLÓGICA 16/2006. SERVICIO DE REFERENCIA EN LAS BIBLIOTECAS MÉDICAS DEL SNIS. YALILY LABORDA BARRIOS.
4. Qué te ofrece tu biblioteca “Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales ” “Curso de orientación al estudio.
Desarrollar criterios para el producto Planificar y registrar el proceso de desarrollo del proyecto Demostrar habilidades de autogestión Demostrar habilidades.
EL ANALISIS DE CONTENIDO
DIFERENCIA ENTRE DATO, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Estrategias básicas para búsqueda de información en sistemas automatizados Unidad de Servicios Bibliotecarios Coordinación General del SUBA.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Estrategias eficientes para buscar y encontrar
LINA PATIÑO Y REINALDO LIZCANO
Taller: Desarrollo de Competencias de Información Integrado al Currículo Universitario XLVI Asamblea/Conferencia Anual Sociedad de Bibliotecarios de Puerto.
LINA PATIÑO Y REINALDO LIZCANO
Elaboración de artículos científicos
Alumnos de Primer Ingreso Diceño Ciencia y Tecnología. Instructor:es Lic. Leticia Bautista Chávez. lIng. Victor A. Vega Cota. Ing. Yolanda y Carito.
Estrategias.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
La estrategia de búsqueda
Evaluación interna Nivel superior (NS)
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
FUENTE DE INFORMACION Obra para ser consultada en busca de unidades definidas de informacion y no para ser leida de principio a fin Obra que solamente.
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 15/16 Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN GESTIÓN DE INFORMACIÓN PROGRAMA.
Dirección Académica de la RZMM Tips para mejorar tus tareas Competencias para el acceso y uso de la información.
Transcripción de la presentación:

Escuela de Pedagogía en Religión y Filosofía Curso: Informática en Educación Filosófica y Religiosa Competencias en Gestión de Información: diagnóstico e indicadores de logro Daniel González B.

Temario aclarando conceptos Diagnóstico Indicadores de logro

Aclarando conceptos Capacidad: Características naturales, condiciones naturales Capacidad de desempeño o realización de Procedimientos que se adquieren o se desarrollan Habilidad: Competencia: Conjunto de conocimiento, capacidad y habilidades

IDENTIFICANDO DIFICULTADES EN LAS ETAPAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 1.- En el objetivo de la búsqueda: (“para qué”)   Presentar el tema sin delimitar Presentar demandas demasiado específicas Ser inconsciente del trabajo que significa la búsqueda documental No partir de los propios conocimientos No plantear la búsqueda en función del tipo de trabajo

2.- En la búsqueda de los documentos impresos:   No orientarse en el espacio de la biblioteca No conocer instrumentos de búsqueda. Ej: catálogo y sus opciones Buscar “ a tientas” en los estantes No considerar la existencia de fuentes de información complementarias al libro ( u otro) Esperar que otro solucione la consulta

3.- En la localización de la información en los documentos impresos:   Esperar encontrar el título que responda “exactamente” la consulta No utilizar instrumentos que facilitan la consulta de los documentos ( tabla de contenido, índice, sumario, introducción) No leer en forma selectiva ( hacerlo de principio a fin)

4.- En la búsqueda de información virtual:   No utilizar estrategias de búsqueda ( búsquedas avanzadas, “…”, operadores booleanos) No utilizar el buscador adecuado según el tipo de necesidad. Considerar toda la información como fidedigna (no discriminar validez) Desconocer cómo citar recursos electrónicos No recurrir a la fuente de origen (@)

5.- En la obtención de la información:   Acumular documentos sin algún método selectivo No considerar necesario la consulta de distintas fuentes de información No distinguir los niveles informativos en las diferentes fuentes No considerar que la información tiene un costo

6.- En la reelaboración de la información:   Copiar textos completos desde textos, sitios web, etc.…..COPY-PASTE. No elaborar síntesis personales a partir de las distintas fuentes Dificultad para reformular los contenidos en un lenguaje claro y personal No considerar necesario citar las fuentes de información No considerar la “teoría de la comunicación” ( presentar problemas de legibilidad o recepción)

El resultado esperado Indicadores de rendimiento: El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información es capaz de definir y articular sus necesidades de información. Es capaz de identificar los términos y palabras claves que describen la necesidad de información. Puede explorar las fuentes generales de información para aumentar su familiaridad con el tema. participa en discusiones de clase, en grupos de trabajo y a través de medios electrónicos para identificar para precisar su necesidad de información.

2. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información es capaz de identificar una gran variedad de tipos y formatos de fuentes de información. Es capaz de diferenciar entre fuentes primarias y secundarias y sabe que su uso e importancia varía según las diferentes disciplinas. Sabe cómo se produce, organiza y difunde la información, tanto formal como informalmente.

3. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información toma en consideración los costos y beneficios de la adquisición de la información necesaria. Establece la disponibilidad de la información requerida más allá de los recursos locales (ej.: PIB) Planifica el tiempo y el costo respecto de la adquisición de la información requerida

4. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información construye y pone en práctica estrategias de búsqueda diseñadas eficazmente. Identifica palabras clave, sinónimos y términos relacionados para la información que necesita. Selecciona un vocabulario controlado específico de la disciplina o del sistema de recuperación de la información. Construye una estrategia de búsqueda utilizando comandos apropiados (por ej.:operadores Booleanos, truncamiento y proximidad para los motores de búsqueda; organizadores internos, como los índices, para libros).

5. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información obtiene información en línea o en persona gracias a una gran variedad de métodos. Utiliza varios sistemas de búsqueda para recuperar la información en formatos diferentes. reconoce esquemas de clasificación (por ej.: signaturas o índices) para localizar los recursos de información dentro de una biblioteca Utiliza en persona o en línea los servicios especializados disponibles en la institución (por ej.: préstamo interbibliotecario y acceso al documento entre otros)

6. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información extrae, registra y gestiona la información y sus fuentes. Registra toda la información pertinente de una cita bibliográfica para referencias futuras. Sabe diferenciar entre los tipos de fuentes citadas en una amplia gama de recursos. Crea un sistema para organizar la información.

7. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información aplica criterios para evaluar la información y sus fuentes. Examina y compara la información de varias fuentes para evaluar su fiabilidad, validez, autoridad, oportunidad y punto de vista o sesgo. Reconoce los prejuicios, el engaño o la manipulación. Reconoce el contexto cultural y su impacto, a la hora de interpretar la información creada.

8. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información valida la comprensión e interpretación de la información por medio de intercambio de opiniones con otros estudiantes, expertos en el tema y profesionales en ejercicio. Participa activamente en las discusiones en clase, foros de comunicación electrónica y de otro tipo para mejorar la comprensión de los temas. Busca la opinión de expertos por medio de diferentes mecanismos (por ej.: entrevistas, correo electrónico, servidores de listas de correo, etc.)

9. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información aplica la información anterior y la nueva para la planificación y creación de un producto o actividad particular. Organiza el contenido de acuerdo a la actividad o producto a elaborar (por ej.: esquemas, borradores, paneles con diagramas, etc.) Integra la información nueva con la anterior, incluyendo citas y paráfrasis, de forma que apoye la finalidad del producto o actividad. Trata textos digitales, imágenes y datos, transfiriéndolos desde la localización y formatos originales a un nuevo contexto.

10. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información es capaz de comunicar a los demás con eficacia el producto o actividad. Elige el medio y formato de comunicación que mejor apoye la finalidad del producto o de la actividad para la audiencia elegida. Utiliza una gama de aplicaciones de las tecnologías de la información a la hora de crear el producto o la actividad. Incorpora principios de diseño y comunicación.

11.El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información comprende las cuestiones éticas, legales y sociales que envuelven a la información y a las tecnologías de la información. Identifica lo relacionado con la privacidad y la seguridad en el entorno tanto impreso como electrónico. Identifica lo relacionado con el acceso gratis a la información frente al acceso mediante pago. Demuestra comprensión respecto de la propiedad intelectual, los derechos de reproducción.

12. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información se atiene y cumple las reglas y políticas institucionales, así como las normas de cortesía, en relación con el acceso y uso de los recursos de información. Participa en discusiones electrónicas siguiendo normas de convivencia en las comunicaciones a través de la red. Utiliza las claves de acceso aprobadas y demás formas de identificación para el acceso a los recursos de información. Obtiene y almacena de forma legal textos, datos, imágenes o sonidos. Sabe qué es un plagio, y no presenta como propios materiales de otros autores.

13. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información ... reconoce la utilización de sus fuentes de información a la hora de comunicar el producto o la actividad. Selecciona un estilo de presentación documental adecuado y lo utiliza de forma consistente para citar las fuentes. Ofrece los datos referidos a permisos de reproducción de materiales sujetos a la legislación de derechos de autor, según se requiera.