Institución Hospital de Fuenlabrada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infarto de miocardio con arterias coronarias normales
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
¿Cuándo podemos decir que un tromboembolismo pulmonar es crónico?
Miocardiopatías SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 10
SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 15
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Metaplasia Lipomatosa del Miocardio
LAS MIOCARDIOPATÍAS A ESTUDIO CON RM CARDIACA.
MIOCARDIOPATÍA ESPONGIFORME: A PROPÓSITO DE 7 CASOS Silvia Guerrero Vázquez Víctor Armesto Pérez Tania Hierro Torner Pablo González Gutiérrez Amparo Cela.
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
Material y métodos Selección de pacientes
Diagnóstico Diferencial
Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC
Paciente de 73 años con disnea de esfuerzo
Jefe de Unidad Coronaria del Sanatorio Mapaci
Centro de diagnóstico por la imagen
Resonancia magnética en
OBSTRUCCIÓN SUBPULMONAR SEVERA POR HIPERTROFIA INFUNDIBULAR sin Cardiopatía Congénita Uxua Idiazabal Ayesa y Virginia Alvarez Asiain Servicio de Cardiología.
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Actualización en imagen cardiovascular 2006 TCMC y RMC
APLICACIONES DE LA PET-TAC II
Electrocardiograma.
Un caso de Imagen: Fibrosis miotendinosa aislada de músculo papilar posteromedial como expresión de isquemia miocárdica. D. Cordero Pereda, L. Ruiz.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
UPDATE EN IMAGEN CARDIACA 2008
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
Arca A., Sanmartin M.*, Novoa L., Araújo S., Enríquez H., Vilar M.*, Fernández F.J., De la Fuente J. Servicio Medicina Interna y Cardiología*. Hospital.
Buena correlación del edema miocárdico con el realce tardío.
Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman.
¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? AP al día [ ] Fitzmaurice.
Las infecciones respiratorias altas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares Clayton TC, Thompson M, Meade TW. Recent respiratory.
Diagnóstico Diferencial
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Solomon SD, Zelenkofske S, McMurray.
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
La reducción de la HVI en los hipertensos se asocia a un menor riesgo de desarrollar fibrilación auricular AP al día [
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
insuficiencia cardiaca
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Enfermedad no ateromatosa
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Dr. Roberto Zayas Molina. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar Servicio Estimulación Cardiaca. ICCV.
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Los IECA son eficaces para prevenir eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad vascular sin insuficiencia cardíaca AP al día [
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Los niveles de péptido natriurético tipo B predicen el riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte Wang TJ, Larson MG, Levy D, Benjamin EJ, Leip EP,
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
Las PA excesivamente bajas se asocian a un mayor riesgo de morbimortalidad en los pacientes con cardiopatía isquémica AP al día [
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Diagnóstico Diferencial
¿El naproxeno también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares? AP al día [ ] ADAPT.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
El tratamiento con corticoides a dosis altas se asocia a un mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular AP al día [
ACV ISQUÉMICO Una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en mundo occidental. Causa del 80% del los ACV Causa más frecuentes de ACV isquémico:
¿Son peligrosas las cifras bajas de PAD en los pacientes tratados por HTA sistólica? Fagard RH, Staessen JA, Thijs L, Celis H, Bulpitt CJ, de Leeuw PW.
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
STROKE Neurology % total 17% mismo día del infarto cerebral. 9% en el día previo al infarto. 43% dentro de los 7 días previos al infarto LiLAC.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
CLÍNICA DEL ASMA.
Transcripción de la presentación:

Institución Hospital de Fuenlabrada Utilidad de la resonancia magnética cardiaca en el estudio de las miocarditis. Autores Jorge Cabezudo Pedrazo, María del Mar Caraballo Sarrión, María del Mar Ramos López, Mª Esther Llorente Herrero, María Urbasos Pascual, Dulce Gomez Santos. Institución Hospital de Fuenlabrada

Etiología de la miocarditis A menudo es desconocida. (miocarditis primaria) Existen múltiples causas de miocarditis secundaria: infecciones, tóxicos, medicamentos o enfermedades sistémicas. En Europa la causa más frecuente son infecciones víricas (adenovirus y enterovirus). La causa mundial más frecuente es el Tripanosoma Cruzy (enf. de Chagas).

Clínica Puede ser asintomática y se descubre posteriormente al realizar una biopsia endomiocárdica en pacientes con miocardiopatía dilatada. Síntomas inespecíficos: cuadro gripal, dolor torácico, arritmias ventriculares, insuficiencia cardiaca o muertes súbitas.

Diagnóstico Elevación de enzimas cardiacos (CPK y troponina) y VSG. ECG: normal, arritmias o simular un infarto. Ecocardiograma: disfunción de ventrículo izdo o dilatación cardiaca. El diagnóstico de certeza se realiza mediante biopsia endomiocárdica.

Utilidad de la RM en la miocarditis La biopsia endomiocárdica es una técnica cruenta que no debe ser realizada de rutina en la miocarditis. Mediante RM se han demostrado zonas de realce tardío de localización subepicárdica.

Objetivo El objetivo de nuestro trabajo es estudiar las áreas de realce tardío de gadolinio (RTG) en los pacientes con sospecha de miocarditis.

Material y métodos Estudiamos retrospectivamente 13 pacientes con sospecha clínica de miocarditis. A todos ellos se les practicó una resonancia cardiaca con un equipo de 1,5 T GE Signa con bobina de superficie y sincronización electrocardiográfica. Aplicamos secuencias FIESTA, Perfusión de primer paso y RTG (realce tardío de gadolinio).

Secuencias FIESTA Realizadas en ejes corto y 4 cámaras Diástole Sístole

Perfusión Se realiza inmediatamente, tras la administración de doble dosis de contraste, en el plano de eje corto.

Viabilidad Entre 5 y 20 minutos tras la administración de gadolinio con tiempos de inversión entre 200 y 350 ms. Eje corto 4 cámaras

Resultados En 7 de los 13 pacientes (53,8 %) el RTG mostró captaciones parcheadas de distribución no vascular, típicas de las miocarditis, con predominio en la cara lateral.

Caso 1 Viabilidad 4 cámaras: Típicas captaciones tenues subepicardicas e intramiocardicas que respetan el borde subendocardico.

Caso 1 Viabilidad eje corto: En eje corto las captaciones fueron menos evidentes que en 4 cámaras aunque se apreció con mas claridad la distribución subepicardica.

Caso 2 Captaciones subepicardicas en segmentos posteroinferiores

Caso 3 Captaciones de predominio en segmentos medios y apicales.

Caso 4

Caso 5 En este caso la captación fue mas lineal y de distribución predominantemente intramiocardica

Caso 6

Caso 7

Resultados En 2 de los pacientes (15%) con sospecha de miocarditis se encontraron captaciones subendocárdicas de distribución vascular, típicas del infarto de miocardio que modificaron el diagnostico. 

Caso 1 infarto de miocardio Captación subendocardica en segmentos medios y básales anterolaterales. Este tipo de distribución sugiere infarto de miocardio en lugar de miocarditis.

Caso 1 infarto de miocardio FIESTA eje corto: adelgazamiento y hipoquinesia del segmentos antero laterales. En la coronariografía posterior se demostró una placa en arteria circunfleja. Diástole Sístole

Caso 2 infarto de miocardio En el segundo caso se objetivó una captación apical transmural que afectaba al borde subendocardico.

Caso 2 infarto de miocardio En la secuencia FIESTA existía un área de adelgazamiento y disquinesia apical. El diagnostico fue de infarto apical. Diástole Sístole

Resultados En 4 pacientes (30%) no se evidenció RTG.

Conclusión En nuestra serie, el RTG parcheado con distribución no vascular es característico de las miocarditis y tiene utilidad en el diagnóstico diferencial con otras enfermedades de presentación clínica similar.

Bibliografía MG, Strohm O, Schulz-Menger J, Marciniak H, Luft FC, Dietz R.. Contrast media-enhanced magnetic resonance imaging visualizes myocardial changes in the course of viral myocarditis. Circulation. 1998;97:1802-9. Roditi GH, Hartnell GG, Mylan CC.. MRI changes in myocarditis: evaluation with spin echo, cine MR angiography and contrast enhanced spin echo imaging. Clinical Radiology. 2000;55:752-8. Camastra GS, Cacciotti L, Marconi F, Sbarbati S, Pironi B, Ansalone G.Late enhancement detected by cardiac magnetic resonance imaging in acute myocarditis mimicking acute myocardial infarction: location patterns and lack of correlation with systolic function.J Cardiovasc Med (Hagerstown). 2007 Dec;8(12):1029-33 Bergler-Klein, J. Stanek, G.,Weissel, M et al (2001). Myocarditis. NEJM 344; (857-858) Mahrholrdt H, Goedecke C, Wagner A, Meinhardt G, Athanasiadis A, Volgelsberg H et al: Cardiovascular Magnetic Resonance Assessment of Human Myocarditis. A comparison of histology and molecular pathology. Circulation 2004; 109: 1250–1258.